Definición y áreas de interés                           Proyecto Salón Hogar

 

                L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

               

 

 

 

S A L S A...

 

     

La Verdadera Historia 

 (Los inicios en Puerto Rico, Nueva York, el sur del Bronx, y el Barrio "Spanish Harlem")

 

La SALSA de Nueva York venia influida por el Latin Jazz, Soul, Rhythm, Son Montuno, Mambo, Boogaloo

Pero la de Puerto Rico es mas autóctona, con su Guaracha, Bomba, Plena, Seis y Aguinaldos

 

LOS PROTAGONISTAS DE LA SALSA

¿De donde son los músicos y cantantes que le dieron prestigio al nuevo sonido de los 70's?

 

En Nueva York: Charlie Palmieri, Willie Colón y Héctor Lavoe, Ray Barreto, Tito Puente, Tito Rodríguez, Santitos Colón, Manny Oquendo, Richie Ray y Bobby Cruz, Eddie Palmieri, Los Hermanos Lebrón,  Ismael Miranda, José Calderón "alias" "Joe Cuba", Pete Rodríguez, Tipica 73, Adalberto Santiago, Joey Pastrana, Orlando Marín, Joe Quijano, Pete el Conde, Ismael Quintana, Cheo Feliciano, Yomo Toro, Larry Harlow, Rubén Blades, Johnny Pacheco, Celia Cruz. (*) en rojo los boricuas

 

En Puerto Rico: Rafael Cortijo y su Combo, Ismael Rivera, El Gran Combo de Puerto Rico, Sonora Ponceña, Tommy Olivencia, Bobby Valentín, Willie Rosario, Pellín Rodríguez, Andy Montañez, Roberto Roena y sus Apollo Sound, El Sabor de Nacho, La Selecta, Johnny el Bravo, La Corporación Latina, Roberto Anglero, Frankie Ruíz, Marvin Santiago, Impacto Crea, Orquesta La Revolución, Chamaco Ramírez, Cano Estremera, Lalo Rodríguez, Tempo 74, La Mulenze, Orquesta Revelación, Orquesta La Solución .

      

                                                                                                 Siguiente Página>>>

 

UN POCO DE  HISTORIA Y DATOS

Para inicios de los años 60's la música  de los pasados treinta (30) años, la tradicional "Latin Music" o música latina caribeña de Nueva York,  Puerto Rico y Cuba, se venia desgastando y perdiendo adeptos. Los famosos clubes nocturnos dedicados a esta música comenzaban a cerrar, el peor de los casos fue el cierre del Palladium en Nueva York. Por otro lado "Cuba  cerró su mercado por más de 20 años, desde 1960 a 1980, debido a la revolución, ya no habian clubes nocturnos, ni salones de baile en la Habana." Aquella vieja música tradicional, ya necesitaba una renovación, revitalización y actualización, acorde a los nuevos tiempos.  Antes de llegar la Salsa, los ritmos comunes tenian sus caracteristicas particulares, estos eran: La Guaracha, el Son, la Rumba el Mambo el Cha cha cha, Pachanga, Charanga, Boogaloo y otros ritmos que envejecieron y perdieron espacio y popularidad (†). Así las cosas, el nuevo movimiento salsero se va formando desde mediados de los años 60's y para inicio de los 70's ya habia madurado.  Para esta época, la ciudad de Nueva York, albergaba mas de  un millón quinientos mil (1,500,000)  puertorriqueños y alrededor de cincuenta mil (50,000) de ellos, eran músicos. Desde 1962 ya los boricuas comenzaban a utilizar la palabra "Salsa" para definir este nuevo sonido músical, su propulsor y quien comercializaria esta palabra lo sería Izzy Sanabria.

El nuevo sonido de la Salsa tipo "Guaracha Jazz", que trajeron los puertorriqueños: Tito Puente, Tito Rodríguez, Rafael Cortijo e Ismael Rivera, Richie Ray y Bobby Cruz, Willie Colón y Héctor Lavoe,  El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Rosario, Bobby Valentin, Roberto Rohena y su Apollo Sound, la Sonora Ponceña y Tommy Olivencia, solo por mencionar algunos, tenia un claro sabor a Puerto Rico y eso lo cambio y transformó todo. Se creó un nuevo y más dinámico sonido, en que se enfatizarian: (músicos y cantantes mayoritariamente boricuas, una sección de trombones, el piano eléctrico, el bajo eléctrico, campanas, el uso del cuatro puertorriqueño, el toque de la Bomba en el Tambor, Aguinaldos y Seises en las composiciones músicales, la insistencia en el estilo guarachero, así como letras y composiciones boricuas, unidas a solos estilo Latin Jazz) todo ello, acorde con los nuevos tiempos que cambiarían la historia de la música caribeña. Los nuevos clubes nocturnos eran en su inmensa mayoria ahora propiedad de puertorriqueños, ejemplo de ello lo fue el Club Nocturno Chetahh (de Ralph Mercado), donde irrumpio de forma organizada "La Salsa".

Hubo un rechazo inmediato y ataque de los viejos músicos cubanos a esta música emergente, Arsenio Rodríguez, molesto abandonó Nueva York,, a falta de ofertas de trabajo, su música "típica cubana y tradicional" ya no gustaba, era muy lenta y no se ajustaba a la época ni a la dinámica vertiginosa de la ciudad, Israel López "Cachao", lamento la falta de oportunidades, Mario Bauzá y Machito perdieron protagonismo y cayeron en el olvido,  ellos a su vez, catalogaban este genero de bajo valor músical y chabacano. De hecho para 1976, Mario Bauza y la hermana de Machito; "Graciela" abandonan su orquesta (la de Machito) al este intentar incursionar en la "Salsa". Damaso Pérez Prado, decia que esta música era un producto músical para estupidos. El flautista cubano José Fajardo, por el contrariio hizo su orquesta únicamente con músicos boricuas y se fue a vivir a Puerto Rico. Y fueron desapareciendo los criticos así como las agrupacones músicales cubanas de Nueva York. En la Cuba comunista de los años 60's y 70's, era rechazada su entrada y no se transmitia en la radio, ni habian agrupaciones, clubes o salones de baile donde se tocaran la Salsa en ese país. Para los años 80's, la Fania, visito Cuba y en el Teatro Carl Marx, cuando la orquesta comenzó a tocar, los cubanos se levantaron de sus butacas y abandonaron la sala.  Para rematar, el exilio cubano de Miami, se encargó de marcar y desacreditar a cualquier artista puertorriqueño que quisiera ir a Cuba, como ocurrió con Andy Montañez”.  El rechazo cubano a la "Incipiente Salsa" era una muestra de menosprecio al nuevo genero músical. Los puertorriqueños habian creado un nuevo sonido que evidentemente generaba malestar y disgusto, los boricuas ahora llevaban practicamente solos de su mano, la antorcha y representación de la nueva música afroantillana.

Entre los innovadores estuvo el grupo Cortijo y su Combo con el "Sonero Mayor" Ismael Rivera, que en la década de 1950 integró los ritmos afro-puertorriqueños llamados bomba y plena en guarachas, y en un formato moderno para orquesta de baile. Esta nueva música, era de barrio, de gente pobre y humilde, hablaba del diario vivir, de la ciudad, del ghetto, hablaba de drogas, de violencia, de venganza, de infidelidades (Juana Peña, Calle Luna Calle Sol, Sigue Guisando, Quitate de la Via Perico, el Negrito Bembón, Pa' los Caserios, de Barrio Obrero a la 15) era para los viejos músicos algo así como música sin clase y de la plebe newyorkina y puertorriqueña. El sonido más callejero de Willie Colón y sus álbumes con temas de pandilleros, como; El Malo, Guisando, La Gran Fuga, despertaron la imaginación de los jóvenes latinos criados en barrios de privación económica. Willie Colón, integró estilos afrocaribeños y ritmos  boricuas como seises, bombas, plenas, aguinaldos, junto al cuatro puertorriqueño y el, junto a Héctor Lavoe "El Cantante de los Cantantes", se convirtieron en íconos del nuevo estilo músical llamado "Salsa". Sin embargo como todo cambia, "Mas adelante la Salsa Evolucionaría" y se hizo menos callejera y más romántica, convertiendose en la joya más deseada y envidiada, como genero músical caribeño. Otros paises ahora comenzaban a copiar la nueva instrumentación salsera de Nueva York y Puerto Rico y creaban su propia :Salsa", adherida a sus costumbres. Los que antes la odiaban y rechazaban ahora gritan "Esa es mi hija" "Esa es mi hija".   Si claro, Pepe...

Estos son los padres de la Salsa [ver mas...]

Esta que ustedes habrán de leer, es la historia de la "Salsa" más verídica, así como completa que jamás se haya escrito y todo debidamente documentado y evidenciado.  Esta tesis y trabajo investigativo serio, se inició en el 1986 y aún hoy, se sigue documentando.

Héctor A. García

 

Estimada Gloria -

"Basada en su álbum Abriendo Puertas" se le pregunta . ¿Si sus raíces están basadas en ritmos Folclóricos Latinoamericanos y ya que nos menciona a estos países, Puerto Rico tiene alguna influencia en esta música? Respuesta de Gloria Estefan: -Bueno, la Salsa definitivamente lo hizo. Cuando pienso en la música cubana, yo no pienso en "La Salsa". Pienso en la Rumba, Son Montuno y cosas así. Pienso que la verdadera Salsa, cuando se habla de sus sonidos y lo que la gente llama Salsa, es de Puerto Rico.- Gloria Estefan

 

-“La salsa es un producto cultural para estúpidos”,  “Sólo a los tontos les puede gustar ese mamarracho de música”.- dijo Dámaso Pérez Prado. (cubano creador del mambo)

 

 

 

-Los puertorriqueños se apoderaron de la salsa; lo cierto es que los boricuas siempre han constituido la mayoría en los barrios latinos de Nueva York, y en las orquestas. En cuanto a Cuba, pienso que a los músicos de la isla se les fue el tren entre 1960 y 1982, llegaron muy tarde a un banquete en el cual no habían sido invitados, y tampoco irrumpieron posteriormente con el esperado torrente de renovaciones vitales.- Tony Evora, musico cubano, autor del libro, Música Cubana los últimos 50 años

 

-Se ha hecho ya referencia a la ciudad portuaria de Nueva Orleans, de especial importancia en este proceso y donde la existencia de una cultura créole con elementos franceses y españoles, así como emigrados blancos y negros procedentes de Haití, facilitó la mezcla de la música europea con la africana.- Leonardo Acosta - Músico e historiador cubano

 

-Es imposible montar una orquesta en Nueva York, sin que sus músicos, sean mayoritariamente o totalmente  puertorriqueños, y no recibír de ellos sus influencias  músicales.- José Fajardo (flautista cubano y dueño de orquesta)

 

 

 

La Salsa, fue una música de “avanzada” al estilo del Palladium, y se cocinó en ese gran :Melting Pot"  de corrientes musicales que es Nueva York. Esta era una música que habia copiado bastante del jazz norteamericano, con raíces afrocaribeñas. La Salsa fue hecha por músicos principalmente boricuas, y saltó de las calles neoyorquinas a otros paises, los cuales buscaban nuevas sonoridades para una nueva generación de jovenes y no a través de los viejos estilos tradicionales, típicos  y lentos como lo eran el Son Montuno y otros.  José Estevez, pianista de la Orq."Afrocubans Boy's" para 1941-42

 

 

 

 

Los Boricuas, comenzaron a integrar a sus interpretaciónes elementos muy característicos de sus experiencias y le cantaban a su patria a sus mujeres y a sus situaciones del diario vivir. Lo extraordinario es que NO SE DIERON CUENTA de eso, ocurrió gradualmente que se fueron separando de lo que originalmente era el estilo cubano y terminaron creando un sonido muy especial y estilo musical propio, que reflejaba, especificamente, la experiencia de fusión multicultural de New York. Rubén Blades 5/18/2009 respondiendo a una pregunta hecha por Héctor Armando García en su foro de Internet

 

Para la decada del 1960, Tito Puente se encumbró como el principal músico latino de Nueva York y con su experiencia, ejecutorias y fama ya consolidada, desarrolló una singular fusión de la guaracha, con el  mambo, y el jazz, con su "Big Band". De esta forma el resumió o sintetizó el movimiento de fusión de la música latina con el jazz norteamericano, dandole vida a un nuevo estilo musical.

 


 

 

Gotitas del saber

¿Sabia usted que (10) diez, de los (14) catorce,  integrantes de la orquesta del cubano Arsenio Rodríguez, en Nueva York, eran boricuas y que de los (15) quince integrantes de la orquesta original de Machito "Los Afrocubans" solo (2) dos, eran cubanos? [Ver más...]

 

Mitos y Leyendas

La Rueda de Casino creada para 1956, en el Club Deportivo Casino de la Playa, fue para la celebración de los (15) quinceañeros de las hijas de los miembros del Club. Las Ruedas eran hechas por jovencitos menores de 18 años. El Club Deportivo Casino de la Playa, era una sociedad racista donde solo entraban personas blancas. No habia, Rumba, Guaguancó, Son Montuno, ni Salsa envuelta. [Ver más...]

 

 

Para aprender

¿Sabia usted que a diferencia de lo que plantean algunos, el puertorriqueño es realmente guarachero y el Son es un estilo de música como cualquier otro que se combina de forma natural con otros estilos músicales? [Ver más...]

 

 

En los momentos en que en Cuba, se era antisalsero, el maestro cubano Armando Romeu, ilustró en varias charlas -o clases magistrales las principales diferencias, en líneas generales entre la Salsa y la música cubana. Por ejemplo diferencias en: la manera de tocar y combinar los instrumentos de percusión que repetian los toques de la Bomba Africana puertorriqueña, el genero mestizo de la Plena, generos campesinos puertorriqieños, la inclusión de la campana, el piano eléctrico y sus solos tipo jazz, el manejo del bajo eléctrico, los arreglos y formatos orquestales,  las voces y los coros, los bailes escénicos coreográficos, como el acento y estilo muy boricua de cantar. En cuanto a parámetros exclusivamente músicales, hemos señalado los arreglos y formatos orquestales, con la preeminencia del trombón entre los vientos, lo cual proviene de una tradición boricua que pasa directamente de Mon Rivera a Willie Colón y que hemos copiado hoy en Cuba. La inclusión de la campana, algo que casi no ocurre en orquestas cubanas. Es muy facil distinguir con el oído una orquesta de puertorriqueños y una de cubanos, "no suenan igual, aunque usen casi los mismos instrumentos". Decir que los puertorriqueños tocan música cubana es totalmente falso e incorrecto. Baste ahora señalar, que gracias a la 'actualización' o 'reinterpretación' hecha por los 'puertorriqueños', ésta música afrocaribeña, siguió viva y difundiéndose por el mundo. "Gracias Puerto Rico". Leonardo Acosta - Músico e historiador cubano

 

Breve introducción

 ¿Que me llevó a escribir esta historia?  Pues simplemente fue debido a una gran cantidad de ignorancias, desinformación, medias verdades mitos, enredos, manipulaciones,  y mezquindades que he leído y oído. Mi amigo el famoso pianista del Latin Jazz, José Estevez "Joe Loco" quien había tocado con la Orquesta de Machito los "Afrocuban Boy's" para 1941, me dio luz sobre uno de esos mitos para 1986: - Oye Armando, eramos todos boricuas y solo 2 cubanos entre 15 miembros de la Orquesta.- Entonces yo le pregunté ¿Joe, pero y porqué les puso Afrocubans si en realidad eran puertorriqueños? y el me respondió: -Es que "ellos" son así.- Me dijo además que igual ocurría en todas las orquestas de Nueva York, la totalidad o casi la totalidad de los músicos eran puertorriqueños y no cubanos. Un dato suministrado por "Joe" sobre Machito era que; "Machito habia nacido en Tampa,Florida y no en Cuba". -sin embargo era tan cuentista que unas veces decia que habia nacido en el barrio Jesús María, otras en la playa Marianao, otras en la Habana vieja, pero en sus entrevistas con los medios norteamericanos, reconocia haber nacido en Tampa. Las fechas que daba de su nacimiento fueron 1908,1909,1912 y 1915, tenia un enredo en su cabeza brutal. -Lo malo de esta gente es que mienten mucho o exageran todo a su favor-. "José Estevez"

 

Otro mito fue el del legendario tema "Tanga" considerado el primer tema de Latin Jazz. "Joe" me contó la siguiente historia ocurrida para mayo del 1941. -Tanga salió de una descarga que hicimos nosotros los puertorriqueños con un par de americanos en los vientos. Mario Bauzá nos pidio que volvieramos a repetir la descarga y la pasó al papel, y le puso su autoría, no nos dio el crédito. Machito el dueño de la Orquesta ni siquiera estaba en el ensayo, andaba para esa epoca en el ejercito. En Nueva York, eramos 30 puertorriqueños por cada uno de otras nacionalidades. Además para poder trabajar como músico en Nueva York tenias por obligación que estar unido al Sindicato de Músicos de la Ciudad, tener papeles de residencia o permiso de trabajo y habia que tomar un examen en inglés. La mayor parte de los músicos de las orquestas eran hijos de puertorriqueños que habian nacido en Nueva York, y otros puertorriqueños que  dominaban el inglés, por el tiempo de residencia, sin embargo los otros hispanos no corrian con igual suerte. Los músicos de otros países solo tenian una Visa de 30 días. Por eso siempre fuimos la mayoría indispensable en las orquestas de Nueva York.

 

Otro Mito y ocultación de información relevante e histórica que los cubanos nunca mencionan, tiene que ver con el origen de la música cubana. "Joe" me contó que toda la música conocida como Son y Rumba, habia llegado a Cuba con una oleada de sobre 500,000 medio millón de haitianos que arribaron al oriente cubano a principios del siglo XIX con hacendados cafetaleros, tabacaleros y azúcareros franceses que poblaron la zona oriental, donde se inició la música cubana. Me contó como fué que de la Contradanza Francesa que llegó de Haití, los negros haitianos crearon la Tumba Francesa y de allí salieron los músicos changuiseros que crearon el Son, la Rumba y las Charangas Francesas. Tambien me dijo que la orquestación y músicalidad de la Salsa es puro Jazz, llegado de Nueva Orleans. -Armando si tu le quitas el cantante a la orquesta, lo que oyes es un Latin Jazz . - 

 

"Joe" me hizo un día la siguiente observación y pregunta - Armando, entre 1960 y 1972 llegaron más de 600,000 cubanos a Miami. ¿Sabes porque ellos no hicieron allí la Salsa? Pues fijate no habia pensado en eso, no sé, le contesté. Sencillo, me respondió, porque allí no habíamos músicos puertorriqueños. La Salsa era una música de marginación, del ghetto newyorkino y los barrios pobres de Puerto Rico, asi como de la nostalgia del puertorriqueño por estar fuera de su isla, y eso no guardaba ninguna relación ni con los cubanos en Miami, ni con la realidad politica de una Cuba comunista. La Salsa era rechazada en sus inicios por los músicos cubanos y no era aceptada en Cuba.

 

Para 1996 me encontraba dandole un adiestramiento de ventas a Jesús Álvarez, un cubano recien llegado a Puerto Rico y de camino mientras conducía, en la radio estaba Ismael Rivera cantando "El Negrito Bembón". Entonces le pregunté a Jesús ¿Que te parece nuestra música? y el me respondio: -Eso es Son cubano mi socio.- Woww...Jesús no sabia distinguir una Guaracha de un Son y  peor aún, creia que la Bomba puertorriqueña era Rumba Cubana. Aquella ignorancia fue una de las cosas que me inspiro a escribír esta Historia de la Salsa. "Joe" sabía que yo escribia y hacia trabajos de investigación. Recuerdo estas palabras que me dijo como (1) un año, antes de fallecer: - Armando,sabra Dios si tu reescribes la historia de los Salseros.- Aquel comentario, me dejo pensando y tambien fue otra motivación. "Joe", murió a consecuencia de su diabetes el 7 de marzo de 1988. Cuando me enteré de la muerte de "Joe"  recordé sus palabras y me dí a la tarea de continuar investigando e ir recabando datos para confirmar hechos históricos y no dejar perder dicha información.

 

Según investigaba descubrí varias cosas, primero; la existencia de raíces comunes, por una parte,  un innegable paralelismo en el desarrollo de las formas músicales lo mismo en Puerto Rico como en Cuba que recibieron en mayor o menor medida las mismas influencias musico danzarias. Es segurisimo por lo tanto, que si dos cocineros usan iguales ingredientes, cocinaran entonces basicamente lo mismo. Es la forma de combinar los ingredientes "sonidos" lo que le dará un sabor o estilo "particular".

 

A continuación encontrarás los resultados de dicha investigación. He intentado en lo posible de hacer comentarios solamente basado en la evidencia encontrada y aquí presentada. Espero que este trabajo les ayude a entender mejor el asunto, les prometo que se van a sorprender y habrán de descubrir muchisimas verdades y cosas que les estaban ocultas o les eran desconocidas, tambien muchisimas contradicciones, mitos,  y mentiras que ustedes no conocian. "Preparense bien, porque serán muchas..."

 

Este trabajo esta hecho en memoria de mi amigo "Joe".

 

Resumen Histórico -Raíces-



Para poder llegar a La Salsa, vamos a tener que pasar por la Música Española, la Africana, la Contradansa Francesa, la Tumba Francesa, la Bomba Puertorriqueña, El Son y la Rumba Cubana, la Guaracha Puertorriqueña, las influencias del Jazz del Sur de los Estados Unidos, los Músicos de origen Puertorriqueño y aterrizar en Nueva York.  La Guaracha Jazz, es, inequivocamentees el modo de hacer la Salsa hoy en dia. Si fueramos a definír la Salsa en pocas palabras estas serían: FUSIÓN, MEZCLA DE RITMOS, PERO SOBRE TODO ERA UN ASUNTO DE "ESTILO O PERSONALIDAD". LA CREACION DE LA SALSA, OLIA Y SABIA A PUERTO RICO.  



SOMOS GUARACHEROS


Preambulo

Inicios en Nueva York 1950's

 

Inicios de la salsa en Nueva York

 

La ciudad de Nueva York, albergaba sobre 750,000 puertorriqueños para la decada de los años 50's. La mayor parte de las orquestas eran de puertorriqueños y allí donde su dueño fuera algún cubano, practicamente la totalidad de los músicos eran boricuas. Ejemplo de ello lo fueron las orquestas de Machito o Arsenio Rodríguez cuyos músicos eran boricuas en su inmensa mayoria. La música cubana estaba no solo recibiendo influencia de los Big Bands y Jazz Americano, sino que tambien de los puertorriqueños y su cultura. Veamos que nos dice el dueño de orquesta y musico José Fajardo:

 

-Es imposible montar una orquesta en Nueva York, sin que sus músicos, sean mayoritariamente puertorriqueños, y no recibír de ellos su influencia boricua- José Fajardo (flautista cubano y dueño de orquesta)

 

Para 1959 se dio la Revolución Cubana y a raíz de ello, muchos músicos cubanos con Visas en Estados Unidos, se tuvieron que regresar. Posteriormente Cuba y Estados Unidos se cierran mutuamente las puertas y la vieja epoca de la música cubana y sus orquestas en Nueva York, serian cosa del pasado. En Cuba incluso se comenzaron a cerrar clubes nocturnos y salones de bailes de manera que la vieja música comercial cubana, vino a ser para ese entonces, música de recuerdo y cosa del pasado.

 

Caratula del disco Salsa Na' Ma' del año 1962 de Charlie Palmieri, donde ya los boricuas nos referiamos a nuestra música como Salsa.

13 años antes que lo hiciera La Fania.

 

Los puertorriqueños que desde principios de siglo 20 ya tenian agrupaciones músicales y orquestas en Nueva York vinieron a ser entonces los principales exponentes de la música antillana en la ciudad. Músicos como: Noro Morales, Joe Loco, Tito Puente, Tito Rodrígiuez, Manny Oquendo, Charlie Palmieri, Cheo Feliciano, Pete Rodríguez, Joe Cuba, Willie Colón y Héctor Lavoe, Ray Barreto, Richie Ray y Bobby Cruz, Eddie Palmieri, Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Santitos Colón,  Pete el Conde o Ismael Quintana, fueron solo algunos de los cientos de músicos que asumirian de ahora en adelante el protagonismo músical latino de la ciudad.

 


Inicios en Puerto Rico - El estilo guarachero

1955

 

 

Cortijo y su Combo con Ismael Rivera "El Sonero Mayor"

En Puerto Rico ya estábamos preparando la Salsa

Guaracheando, Bombeando y Pleneando

 

A mediados de los años 1950's y por primera vez en la historia de los conjuntos en Puerto Rico, un grupo de negros nacidos o criados en Santurce (Cortijo y su Combo), comenzaron a incorporar Bombas, Plenas a sus Guarachas y a toda la música típica puertorriqueña, todas entremezcladas en su repertorio. En el caso de Cortijo y su Combo no se trató de un conjunto tipo Big Band que incorporaba Plenas a su repertorio, como habían hecho antes las orquestas de César Concepción o La Panamericana, sino de un movimiento inverso: se le incorporó a la  Guaracha, la Bomba la Plena y Música Típica, la sonoridad de los metales, el bajo y el piano. En otras palabras, se trataba de un conjunto de Guarachas, Bombas, Plenas y música típica, al cual se le incorporaba la riqueza tímbrica de la sonoridad de “Combo”. Esta configuración tímbrica y su distribución espacial que establece el protagonismo de la sonoridad percusiva y su swing bailable es la que adoptará unos años después, en líneas generales, el movimiento salsero al nacer.

 

¿Como empezó todo?  Ismael Rivera nos cuenta

En el programa radial “Quiebre de Quintos”, de la Radio Nacional de Venezuela, en 1977, dirigido por Cesar Miguel Rondón, este entrevista a Ismael Rivera y le pregunta:

 

-¿Ismael, cómo entras tú, en el mundo de la Salsa, en el mundo de la Música?-

 

Entonces Ismael le contesta: --“Humildemente hablando, yo no entré en el mundo de la Salsa, yo nací en este mundo de la Salsa. Es que nosotros, tocábamos en grande los fines de semana alla para los años 50's y ahí montábamos lo nuestro, hecho a nuestra manera y la gente nos iba a ver y les gustaba. Yo no sé, pero todos decían que tocábamos distinto, que era algo diferente… y parece que mas que era el hambre… te dije hambre porque el grupo sonaba como con una rabia y una fuerza, ya sabes locos por salir del arrabal y de la necesidad inconscientemente, me entiendes? Ese era el tiempo de la revolución de los negros en Puerto Rico. Del gran pelotero Roberto Clemente y Peruchín Cepeda y de Romaní. Y entraron los negros a la Universidad y Paff... salió el negro Cortijo y su Combo acompañando esa hambre, y ese movimiento, digo, no fue una cosa planeada como tú sabes, son cosas que suceden y nosotros estabamos ahi, en el momento preciso, y en Puerto Rico estaba sucediendo esto…

 

 

"Quitate de la Via Perico"

Guaracha Salsosa Boricua

 

"Maquinolandera"

Guaracha Salsosa Boricua

 

"Traigo la Salsa"

Guaracha Boricua

 

El Gran Combo de Puerto Rico

1962 La Universidad de la Salsa

Pocas agrupaciones músicales han perdurado medio siglo manteniendo inalterable su identidad rítmica, superando los empujes de la industria discográfica y resistiendo los avatares de la cultura de consumo como lo ha hecho El Gran Combo de Puerto Rico.

Distinto a otras orquestas salseras, en particular las surgidas en Nueva York desde finales de la década de 1960, nuestros denominados "Mulatos del Sabor" siempre han protegido su timbre músical de innovaciones y experimentos complejos, salvaguardando el sonido propio, sencillo y cadencioso que le ha caracterizado desde su fundación, el 26 de mayo de 1962.

No quiere decir que a lo largo de 50 años de historia hayan evadido la significación de las nuevas técnicas y tendencias armónicas arribadas por nuevos tiempos y nuevas generaciones. Por el contrario, las estudian y disfrutan pero, por lo general, las mantienen en cautelosa distancia para evitar contagiar los rasgos identitarios de su sonoridad. Gracias a esa circunspección creativa, el grupo, comandado por Rafael Ithier Nadal, ha logrado establecer una rúbrica como muy pocas otras agrupaciones afroantillanas.

Su vigencia responde, además, a la sincronía entre creación artística, que suma música y talento, y fraternidad colectiva, zurcidas en una ética de trabajo singular que se sostiene en la filosofía del cooperativismo.Pero más allá del sonido y la rítmica de sus canciones, si ponderamos otros elementos creativos y sociológicos concluimos que El Gran Combo de Puerto Rico es el grupo que mejor define lo que denominamos salsa y, sin temor a equivocarnos, nadie en el entorno latinoamericano y caribeño, dentro o fuera de Estados Unidos, ha alcanzado igualar su distinción y su preeminencia histórica.

 

Desde sus inicios en 1962 su estilo criollo puertorriqueñisimo al igual que Cortijo y su Combo, fueron creando la nueva sonoridad que terminaria siendo la Salsa.

 


El Repique Criollo de Nueva York -

La fusión intercultural uniendo tanto elementos de la guaracha, como el son montuno, jazz, rythm, mambo, boogaloo entre otros, le darían el nuevo sonido a lo que eventualmente llamariamos Salsa.

 

Inicios en Nueva York - Willie Colón y Héctor Lavoe aqui guarachando en 1968. Los Trombones, la Campana y estilo boricua hicieron la diferencia.

 

Todo se debe a una oleada inmensa que que se inicio en 1917, y que sumó la cantidad de 1,429,000 inmigrantes puertorriqueños, que se radicaron en la ciudad de Nueva York hasta 1970, unido a otra ola de negros, provenientes todos ellos del sur de los Estados Unidos de donde traian su Jazz, Blues, Soul, Rythm. Los boricuas pudieron viajar libremente como si estuvieran en su propio país, desde que en 1917, la ratificada Ley Jones otorgará a los nacidos en la isla caribeña de Puerto Rico, la ciudadanía "norteamericana". Y, al coincidir en el mismo ambiente social, entre boricuas y negros en (Nueva York) se van a generar las lógicas relaciones interculturales, que en el campo de la música va a unir al jazz, con los ritmos latinos y producir lo que hoy conocemos como al Latin Jazz, que nos llevaría eventualmente del Boogaloo a la Salsa. Claro, habia influencia norteamericana "pero" indudablemente la influencia mas grande era la que iba y venia de Nueva York a Puerto Rico y de Puerto Rico a Nueva York, esa interacción entre músicos boricuas que vivian lo mismo en un lado como en el otro pues muchos de ellos tenian familias en ambos lugares, creo un sonido muy particular que definio lo que vino a ser la Salsa. Nueva York era para ese entonces, la ciudad mas grande de Puerto Rico.

 


Citas muy importantes:

 

Los Boricuas, comenzaron a integrar a sus interpretaciónes elementos muy característicos de sus experiencias y le cantaban a su patria a sus mujeres y a sus situaciones del diario vivir. Lo extraordinario es que NO SE DIERON CUENTA de eso, ocurrió gradualmente que se fueron separando de lo que originalmente era el estilo cubano y terminaron creando un sonido muy especial y propio, que reflejaba, especificamente, la experiencia de fusión multicultural de New York. Rubén Blades 5/18/2009 respondiendo a una pregunta hecha por Héctor Armando García en su foro de Internet

 

La mayoría de los músicos cubanos de los años 50's hablan de este período de los inicios de la Salsa con muchísimo malestar. Para ellos, simplemente, se había acabado la música  "cubana" y en su lugar se tocaba ahora un desorden que utilizaba al Son, como trapo de cocina.  Y en efecto, estos años le resultaron ser excesivamente duros y torturosos a esos viejos músicos. Así resumió en su libro sobre los origenes de la Salsa, Cesar Miguel Rondón (1979)

 

A pesar de que algunos "alegados" estudiosos de la salsa ven al Barrio Latino en Nueva York, unido alrededor de la ya emergente Salsa, eso no es en nada cierto, pues esa unión de criterios, pensamiento y gusto músical eran muy diferentes. Definitivamente el racismo cultural (de países), y las divisiones de clases sociales, imperaban en el interior del Barrio Latino. Los cubanos seguían en su música vieja, los dominicanos o mexicanos, etc, etc, etc, cada cual estaba en lo suyo "en su cultura". Sin embargo si los músicos de otros países querian sobrevivir en el mercado de Nueva York, se tendrían que unir a los puertorriqueños.

 

Los músicos boricuas sin proponerselo habian generado la incomodidad de otros Caribeños o Latinoamericanos, por haber nacido como ciudadanos norteamericanos. Habian celos "velados". Y al verlos como los protagonistas en N.Y., intentaron robarles el protagonismo. Los envidiosos los atacaron o restaron meritos,  los pseudo-inteligentes los atacaron y luego imitaron. Pero los agradecidos hacen lo mismo músicalmente y viven de ello. "Blades, Rey Ruíz y Luis Enrique, son muestra de ello. Lamentablemente, Oscar de León, no esta en ese grupo, aunque muy amigo boricua, es de la otra banda.

 

Mitología Cubana

Cita: -No hay nada nuevo con La Salsa, es la misma vieja música que se tocaba en Cuba hace 50 años. Además, la tocan muy mal.- Machito, cita para 1976 aproximadamente

 

-“La salsa es un producto cultural para estúpidos”,  “Sólo a los tontos les puede gustar ese mamarracho de música”.- dijo Dámaso Pérez Prado. (cubano creador del mambo)

 

Aquí vimos a (2) dos cubanos hablando de La Salsa, uno negandola y no reconociendola y el otro reconociendola y maltratandola. No se ponen de acuerdo entre ellos.

 

Para 1975-1976 ttrabajé en el Club Nocturno "La Tarima Night Club" propiedad de los salseros Ismael Miranda y Santitos Colón. Allí iban los músicos de la Fania All Stars, con mucha frecuencia y recuerdo estas conversaciones donde los músicos puertorriqueños estaban molestos con el director músical de La Fania (el dominicano Johnny Pacheco), por este apropiarse de letras y composiciones cubanas sin tener que pagar por los derechos de autor. Siempre decian que no habia tal necesidad, pues nos sobraban los buenos autores y compositores. Héctor Armando García - Historiador puertorriqueño

 

 

En pelicula salida recientemente Johnny Pacheco dice que el es

"La Salsa"

Es obvia la intención del protagonismo

 

 

-Los puertorriqueños se apoderaron de la salsa; lo cierto es que los boricuas siempre han constituido la mayoría en los barrios latinos de Nueva York y en las orquestas. En cuanto a Cuba, pienso que a los músicos de la isla se les fue el tren entre 1960 y 1982, llegaron muy tarde a un banquete en el cual no habían sido invitados, y tampoco irrumpieron posteriormente con el esperado torrente de renovaciones vitales.- Tony Evora, musico cubano, autor del libro, Música Cubana los últimos 50 años, editado en 2003 por Alianza Editorial.

 

-Yo nací en el condado del Bronx de la ciudad de Nueva York, en el año 1935, cerca de las calles Jackson Ave, Longwood Ave y Prospect Ave, y es el barrio más importante para la música de la que hoy se le denomina salsa —para ese tiempo le llamaban música hispana o latina.  De ese barrio han salido más músicos que en cualquier otro barrio del mundo, incluyendo Cuba.-  Orlando Marín músico salsero puertorriqueño

 

Como consecuencia de la Revolución cubana en 1959, dicho país dejo de producír y exportar su música durante más de 20 años y se detuvo su evolución, espacio que ocuparon los boricuas en el Caribe y Nueva York. Incluso en Cuba se comenzaron a cerrar todos los clubes nocturnos y salones de baile, por lo que se dejo de grabar y desapareció así, su música comercial. Héctor Armando García - Historiador puertorriqueño

 

La salsa es el producto de la suma de elementos caribeños que desde muy antiguo se estuvieron transculturando y que provenían de antecedentes comunes de las culturas hispánica y africana. La suma de innovaciones aportadas por caribeños  establecidos en el cosmopolita barrio latino de Nueva York. Maria Teresa Linares - Historiadora cubana

 

La propia génesis de la Salsa fue problemática. Hoy nadie puede ignorar que sus principales propulsores fueron músicos puertorriqueños residentes o nacidos en Nueva York.  Leonardo Acosta, músico e historiador músical cubano

 

El error de los cubanos fue que vinieron a bailar a la casa del trompo (Nueva York), era de esperarse que los boricuas asumieramos el control músical en Nueva York, pues eramos una inmensa mayoria y esa mayoria queria oír relatos relacionados a su tierra y no a Cuba. Cuando comenzaron los chamaquitos a tocar como Willie Colón con Héctor Lavoe, Richie Ray con Bobby Cruz, Orlando Marín, Joey Pastrana, Joe Cuba "puertorriqueño", Ray Barreto con Adalberto Santiago, Eddie Palmieri con Ismael Quintana, surgio algo como una explosión patriótica. Una pena que el judio Jerry Masucci y Johnny Pacheco estuvieran en el medio, explotando a nuestros muchachos. José Estevez "Joe Loco" músico puertorriqueño

 

Helio Orovio, autor cubano del imprescindible Diccionario de la música cubana, admite en una obra reciente (antes de su fallecimiento) y citamos: La salsa "es una música de fusión, de mezcla, ajiaco de elementos caribeños y americanos, aunque nunca ha renegado de sus ancestros, la salsa es un fenómeno músical con fisonomía y personalidad propia".

 

Luego de dos décadas de hostilidad cubana hacia la salsa neoyorquina y puertorriqueñaeña, surgía una salsa cubana para los 80's, más o menos tolerada en el país, donde la música bailable cubana estaba en crisis y necesitaba urgente revitalización. Al igual que la salsa neoyorquina, la cubana mantiene una innegable influencia del jazz, sobre todo, en el tratamiento de los metales.  Leonardo Acosta, músico e historiador músical cubano

 

El hecho histórico más importante para la música cubana fue el éxodo de puertorriqueños hacia Nueva York desde el 7 de marzo de 1917, cuando obtuvieron la ciudadanía norteamericana y se creara la colonia boricua que canalizaría el éxito de la música cubana en las próximas décadas y luego crearian la salsa. Leonardo Acosta, músico e historiador músical cubano

 

A principios del siglo 20, la música típica y original puertorriqueña y cubana comenzó a ser contaminada simultaneamente por influencias norteamericanas sureñas de Nueva Orleans con su instrumentación y orquestación jazzistica. Para esta época el maestro boricua Rafael Hernández, incursionó para 1917 con una banda militar de Jazz,  los "Harlem Hellfigthers" durante la Primera Guerra Mundial. Luego, a  su paso por Cuba, a principios de los años 1920's, puso en practica todo lo aprendido siendo el director músical del Teatro Fausto de la Habana.  Fue allí, precisamente, donde el versado compositor exploró arreglos músicales con trompetas, clarinetes, saxofones, maracas, guiros y bongós, en un tratamiento armónico especial que sentó las bases para el desarrollo de lo que serian los conjuntos modernos. De los quintetos, sextetos y septetos de guarachas y sones, ahora se llevaba la música caribeña a Big Bands, se comenzaban a copiar estilos orquestales, nuestra música fue americanizada por las exigencias de la comercialización de las compañias disqueras. En Norteamerica la música era movida y rápida, ello llevo a nuestros músicos a acelerar el ritmo y cuando se juntaron la rápidez norteamericana y el sabor caribeño, la Rumba Cubana lo que tenia de Rumba era unicamente el nombre y el Son pausado y sabroso, paso a la historia pues llegó para los 40's el (Mambo Neyorkino, que casi parecia un Rock & Roll)  y que luego en ese proceso evolutivo y en un cambio generacional, los boricuas  convirtieron en Salsa.

 

La música caribeña llamada Guaracha o Salsa en Puerto Rico o Son en Cuba, tiene sus raíces en el contredanse francés, traido a estas islas por hacendados franceses provenientes de Haití con sus esclavos Haitíanos, este fue un estilo europeo de ritmo binario que se popularizó a través del siglo 19. Debido a la africanización de la música europea, muchos estilos regionales comenzaron a contar con características comunes. Una fuerte influencia en la música del Caribe provino además de los estilos jazzisticos que nos llegaban desde el ex-territorio frances, Nueva Orleans que fueron fusionados por puertorriqueños y cubanos.   [favor ver]

 

- Oye Armando, recuerdo  como para el 1970 más o menos, Hector Lavoe me dijo. -Oye Joe, este tipo (refiriendose a Johnny Pacheco) nos quiere casi obligar a que toquemos música cubana y yo le dije a Willie que nos mantuvieramos haciendo música de Puerto Rico. Willie, estuvo de acuerdo conmigo y eso fue lo que hicimos. Aunque incluimos algunos números cubanos y añadimos Sur America, sobre todo a Colombia, para poder entrar a ese mercado. Pero nos mantuvimos bien boricuas.- Entonces yo le dije a Héctor, -Es nuestra hora, aprovechala.- Joe Loco y Héctor Lavoe 1967 aproximadamente. Comentario de José Estevez "Joe Loco"  a Héctor Armando García, creador de esta página en 1986.

 

 

 

-Eso que usted indica, lo de la influencia Haitíana en el nacimiento del Son Cubano, tambien lo leí, EN PUBLICACIONES HECHAS EN CUBA que tengo aqui, en mi casa. Los propios Cubanos LO ADMITEN y forma parte de sus crónicas docentes.- Rubén Blades contestando a un planteamiento hecho en su Foro de Internet.

 

El historiador cubano Alejo Carpentier diría, que el Son vino a ser cubano, no por su origen, sino por su forma de interpretación. Igual ocurrió con la Salsa, que vino a ser puertorriqueña, no por su lugar de origen sino por su forma de interpretación. [ver más] Héctor A. García, Investigador e historiador puertorriqueño

 

¿Por qué se parecen estas dos banderas?

La bandera cubana fue creada por un militar venezolano en Nueva York (Narciso López) y fue adoptada luego por los cubanos. Al Puerto Rico unirse a la lucha cubana por la independencia, los revolucionarios acordaron invertír los colores para recordar que luchaban por la misma causa. [ver más...]

 

-Estimada Gloria -

"Basada en su álbum Abriendo Puertas" se le pregunta . ¿Si sus raíces están basadas en ritmos Folclóricos Latinoamericanos y ya que nos menciona a estos países, Puerto Rico tiene alguna influencia en esta música?

Respuesta de Gloria Estefan: Bueno, la Salsa definitivamente lo hizo. Cuando pienso en la música cubana, yo no pienso en "La Salsa". Pienso en la Rumba, Son Montuno y cosas así. Pienso que la verdadera Salsa, cuando se habla de sus sonidos y lo que la gente llama Salsa, es de Puerto Rico. Gloria Estefan - San Juan Star, entrevista de octubre 15,1995:

Profesor: Héctor Armando García

      Propietario y Director de los Portales Eduucativos:

           www.proyectosalonhogar.com y la www.escuelavirtualpr.com

TESIS SOBRE LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA LLAMADA SALSA

     El trabajo presente esta totalmente documentado

   En memoria de José Estevez "Joe Loco"

 

      


La Salsa vino a ser  un estilo músical que dejo atrás a viejos ritmos de los años 50's. Combina los elementos de la música española, la africana, los elementos de origen francés, los de la música puertorriqueña, los elementos de la música cubana y el jazz americano.  La Salsa (era en sí, una guaracha) Y representó en sus orígenes los problemas y las aspiraciones de los pobres durante la diáspora en Nueva York, así como la época de la industrialización en Puerto Rico para los años 50's, 60's y 70's. Vino a ser este el grito de la  autoafirmación del  marginado boricua.  La Salsa vino a ser   boricua, por ser ellos sus gestores,  por su trasfondo cultural en la letra, estilo y forma de interpretación. Las primeras orquestas Salseras surgieron precisamente en Puerto Rico y Nueva York.

 

La Salsa ha venido a ser posiblemente uno de los estilos más amados y envidiados, así como copiados e imitados de la música reciente. La salsa tiene muchos parientes lejanos en (España, África y Francia), tiene abuelos en (Cuba y E.U.), pero su certificado de nacimiento dice que su padre y  madre, SON PUERTORRIQUEÑOS.

 

SOMOS GUARACHEROS


  Definición de - SALSA-

Mezcla de ritmos afrocaribeños y latin jazz. La SALSA es un género músical creado entre la ciudad de San Juan (Puerto Rico) y  Nueva York, desde mediados  de los años 50's,-y principios de los años  1970's, utilizando la guaracha, como su ingrediente principal. Sus protagonistas resultan y vienen a ser músicos mayormente de origen boricua, los que fusionaron distintos ritmos, lo que dio origen a un nuevo sonido músical. La salsa no es un particular ritmo músical, es “una nueva manera de hacer música mezclada”, cuyas características centrales lo son la libre combinación de ritmos y géneros del Caribe. Ritmos como:  la Guaracha,, el Latin Jazz, el Mambo,  el Son Montuno, la Bomba, la Plena, el Seis, la Rumba, Aguinaldos y  Guaguancó) Diríamos en líneas generales que la Salsa es una nueva manera de tocar y combinar los instrumentos de percusión; los montunos del piano, los bajos, los arreglos y formatos orquestales, las voces, y sus inflexiones vocales, sus improvisaciones y estribillos; los movimientos escénicos, y los textos cantados. En cuanto a parámetros exclusivamente músicales, los arreglos y formatos orquestales tipo Jazz, con la preeminencia del trombón entre los vientos, lo cual proviene de una tradición boricua que pasa directamente de Mon Rivera a Willie Colón. La Salsa es como un sofrito de ingredientes músicales, que combinados crean un solo sabor, eso  es = SALSA. (sincretismo músical)

 

 

Salsa en Vivo

Desde Puerto Rico

 

 

La SALSA es una forma nueva y diferente de tocar e interpretar viejos ritmos

 

Para entender la Salsa

En Puerto Rico se le llamaba guaracha a lo que hoy se conoce como Salsa, en otras palabras los puertorriqueños somos guaracheros. Sin embargo el punto de origen e inicio de este concepto músical que se le puso la etiqueta de Salsa, se da en relación a Richie Ray y Bobby Cruz allá para mediados de los años 1960's. Veamos que estos nos tienen que decir: -Pues para el año 1965, estábamos jugando con el bogaloo como el resto de las orquestas de los sesentas. Pero el deseo de hacer un nuevo sonido original que nos apartara de la música tradicional, nos iba a llevar a combinar el jazz, con el swing, cha cha chá, música clásica, hasta con notas de Los Beatles y la de Puerto Rico.  Entonces al alterar una percusión nacería uno de nuestros mayores hits el "Jala Jala", inspirado en el ritmo de percusión del bongosero Roberto Roena, uno de los primeros integrantes de El Gran Combo de Puerto Rico. Y a esa mezcla que nosotros hicimos fue lo que se le llamo originalmente La Salsa.- Nos comento Richie Ray, educado en el Conservatorio de música clásica de Brooklyn y en la escuela de música Juilliard, en el corazón de N.Y.  >Vease el origen de la palabra Salsa, como genero músical<

 


Capitulo aparte

Las fechorías de Johnny Pacheco - El Plagiador -

 

 

 

 

 

Robos y Plagios

de

Johnny Pacheco

Este individuo es el responsable de que los cubanos acusen a los salseros por usar letras y composiciones cubanas para el desarrollo de la salsa. Pacheco fue el director músical de la Fania All Star y quien incluía letras cubanas en las grabaciones de los músicos que tocaban bajo el sello Fania de su propiedad sin el tener que pagar por los derechos de autor.


- Pacheco era muy bueno explotando la música cubana. El robaba muchas canciones, y no pagaba ninguna regalías, se aprovechó de que los cubanos estaban bloqueados y se apropió de los derechos de autor de estos, ya que no podían reclamar nada.  Así fue que el hizo su fortuna, robando las letras de otros.- Manny Oquendo, músico de origen puertorriqueñoque que se inicio para los 1940's en Nueva York.  [Ver más]

 

-Los puertorriqueños nos mantuvimos haciendo música inspirada en nuestra patria, en nuestras mujeres y en las situaciones cotidianas del diario vivir, no teniamos la necesidad de robar letras o música cubana como hacia Pacheco. El estar en Nueva York nos creaba la suficiente motivación para inspirarnos a crearle a todo aquello relacionado a nuestra propia cultura. Además teniamos muchisimos compositores que aportaron no solo a nuestro país sino a otros. Pacheco por ser director músical de La Fania, nos atosigaba la música cubana.-  Manny Oquendo, músico de origen puertorriqueñoque que se inicio para los 1940's en Nueva York.  [Ver más]

 

- Fué un descaro lo que hizo Johnny Pacheco y mira que se lo habian advertido, pero el no hizo caso, en vez de ser un músico original, decidio quedarse músicalmente en el pasado y no innovar. Eramos nosotros los puertorriqueños los que estabamos innovando y haciendo algo completamente nuevo y original, cambiandolo todo. Pacheco decidio robar las letras cubanas y quedarse en el pasado. Pacheco no tuvo que ver con esta transformación que convertimos en Salsa, el se aprovecho de lo que nosotros hicimos. - José Estevez "Joe Loco", músico puertorriqueño que se inicio para la decada del 40 en Nueva York.

 

-Fue casi un problema de honor nacional. No faltó quien pensara en una cuestión generacional, pero sin duda pero nuestra reacción contra la Salsa partía de una lamentable realidad: las imitaciones y hasta plagios de estilos y números cubanos por parte de ciertos músicos inescrupulosos de allá que afectaban directamente a los cubanos, imposibilitados además de establecer reclamaciones legales por tales abusos. Leonardo Acosta. historiador cubano -

 

 


 

Pacheco y la Pachanga (Más plagios y más mentiras)

"Lo primero que hice fue que revolucioné Nueva York cuando pegué la pachanga. Antes las orquestas doblaban y hacía falta algo nuevo en el ambiente y lo logré con mi charanga", sostiene el también cofundador de la empresa discográfica Fania.  -Johnny Pacheco-  Alega que el nombre de Pachanga es un derivado de Pach-eco y Char-anga una combinación de su nombre. "Otra mentira por supuesto".

 

A pesar de que la Pachanga es uno de los ritmos que alegan los cubanos es de ellos, dentro de la larga lista de (ritmos o sones) que alegan haber creado, Johnny Pacheco se adjudica la titularidad. (La pachanga fue llevada a NY por las orquestas Aragón y Fajardo y sus Estrellas. Por aquellos tiempos Arsenio Rodríguez se encontraba ya residiendo en NY y salió en defensa de ese estilo de pachanga que no era más que un saqueo a la música cubana.  Aunque a decir verdad, la primera pachanga parecia un merengue mezclado con plena. [Ver más]

 


SOMOS GUARACHEROS


“Respetamos que cada país tiene su sistema. Pero nosotros lo que hacemos es llevar nuestra alegría y nuestra música. Los cubanos somos como ustedes los boricuas: muy guaracheros”, indicó Juan Formell, director músical de la agrupación de Timba cubana los Van Van, en entrevista de Jaime Torres, del periodico El Nuevo Día, para marzo del 2009.

 

La Guaracha

Los orígenes de la guaracha se remontan a España, donde era un baile zapateado que se bailaba originalmente por una sola persona y luego por parejas que llegó al mar de las Antillas españolas con lo que se le conoce como el teatro Bufo. (Def.-) El término Bufo fue utilizado originalmente para describir las operas italianas cómicas y también las comedias músicales. La guaracha ha sido, tradicionalmente, uno de los ritmos bailables de más popularidad y aceptación en Puerto Rico debido al carácter alegre y pícaro de sus letras y del baile. En el mismo se combinaron luego con los aspectos de las danzas de origen africano que proliferaron en las costas puertorriqueñas, así como en las características de los bailes españoles que se convirtieron en la música jíbara o campesina. Con el paso del tiempo, la guaracha tanto en Cuba y Puerto Rico, adquiere su propio estilo, y llegó a formar parte de sus tradiciones y costumbres populares. Antes de que llegara el Son, esta tradición española podría ser reconocida como el estilo músical con el que se expresaba el pueblo o bien (la masa) músicalmente. El estilo músical de muchas orquestas de la Salsa obedece actualmente a la guaracha, o al estilo guarachero. La guaracha heredó con el paso del tiempo de la rumba su carácter de crónica social y su tono picaresco lleno de humor, además de que en el baile era rítmicamente  un género  mucho mas rápido que obligó a los bailadores a abandonar el contratiempo del son y comenzar a marcar en tiempo de clave como lo hacia la rumba

 

La guaracha en Puerto Rico adquirió su propio estilo, y llegó a formar parte de otras costumbres puertorriqueñas, tales como los rosarios cantaos, y el (baquiné: Velorio o fiesta en honor a un niño muerto de mediados del siglo 19). Este se celebraba con música y baile, en lugar de rezos, ya que al ser niño se creía que se convertiría en un angelito por estar libre de pecado. En Puerto Rico, se realizó el baquiné con la guaracha como estilo músical hasta mediados del siglo XX en las zonas costeras y montañosas, en la música navideña, la música jíbara  y los cantos infantiles.

 

La guaracha es originalmente un género músical de voz y guitarra que vino a Puerto Rico hace varios siglos atrás de España en el compás de 6/8. Todavía algunos tocadores de esta música, ya puertorriqueña, la tocan en este compás. Pero sin embargo, las tendencias modernas influyeron en su ejecución, como paso con casi toda la música nuestra, de acuerdo a las pautas del día. La tendencia en tiempos pasados era  de “dar forma” a la música, y esto se trataba de ponerla “cuadrada” o en términos músicales, binarizar el compás. Esto también era la tendencia en los Estados Unidos lo cual se reflejo posteriormente en el género del “ragtime” y luego el “jazz”. Ambos géneros tienen sus raíces en el “contredanse” francés de donde nace también la danza puertorriqueña. De hecho muchas danzas retienen el mismo vaivén del “ragtime”. Un ejemplo popular fácil de reconocer es la danza El Coquí. Dos celebres puertorriqueños  que popularizaron la guaracha fueron Daniel Santos y Myrta Silva. Ambos jugaron un papel muy importante en la popularización internacional de La Sonora Matancera.

 

 

 

 

Daniel Santos - Guarachando

 

 

Myrta Silva conocida como la Reina de la Guaracha

y Rafael Cortijo en los Timbales

 

 

SOMOS GUARACHEROS


 

PERSONAJES PUERTORRIQUENOS DE INTERES

 

Manuel Alonso - Autor del libro El Gibaro de 1849

Juan Morell Campos

Francisco Oller - El Velorio - El Baquiné

Felipe R. Goyco - Don Felo

Rafael Hernández

Pedro Flores

Juan Tizol

Noro Morales

Daniel Santos

Myrta Silva

Bobby Capó

José Estevez - "Joe Loco"

Tito Puente

Tito Rodríguez

Rafael Cortijo

Ismael Rivera

El Gran Combo

Pellín Rodríguez

Andy Montañez

Richie Ray y Bobby Cruz

Tommy Olivencia

Chamaco Ramírez

La Sonora Ponceña

Bobby Valentin

El Apollo Sound

Roberto Rohena

La Selecta

Marvin Santiago

Lalo Rodríguez

Charlie Palmieri

Héctor Lavoe

Willie Colón 

Lebrón Brothers

Fania All Stars

Izzzy Sanabria

Frankie Ruíz

Gilberto Santa Rosa

Marc Anthony

Catalino 'Tite" Curet Alonso
Cadena Radio Voz

Sansón Batalla

Papito "Jala Jala"

La palabra "Salsa"

 

 

Música Jíbara (Guaracha Campesina)

VEA

Historia y Origen de la Música Boricua

 

 

 
 

Baquine 1840

(ampliar)

Guaracheros 1920's

(ampliar)

 


 

Los instrumentos

 

Los instrumentos músicales

 

 

¿De donde són?

 

 

Siguiente página>>>>>

 

Año 1970

1,429,000 Boricuas vs. 30,000 cubanos en Nueva York

 

Fundación Educativa Héctor A. García
Bomba Plena Boogaloo y Shing a Ling
Salsa Latin Jazz ¿Como empezó todo?
Boleros en la Salsa Salsa Navideña Reafirmación Nacional

Fiestas calle San Sebastian

Fiestas de Hatillo (Las Mascaras)

Música Cocola

Cultura Músical Afro-Boricua © 2009 All Rights Reserved.