En 1849 Manuel A. Alonso regresa a su patria, y se instala en Caguas, donde ejerce su profesión galénica y continua, en sus ratos de ocio, su afición literaria y periodística. Residió en España en dos ocasiones más, entre 1858 y 1861 y luego entre 1866 y 1871, donde ejerció la medicina. En 1871 se convierte en director del Asilo de Beneficencia de Caguas, cargo que mantiene hasta su muerte.

 

La música tradicional del jíbaro o campesino boricua (del monte adentro), evolucionó de la música de los soldados españoles, de los canarios, de los franceses corsos, los africanos y luego los nacidos en Puerto Rico. Estos pobladores antiguos procedieron de las regiónes sureñas de España de Andalucía y Extremadura; de las Islas Canarias; de Corcega, de emigraciones de Haití y de la región occidental de África. Muchos de los  españoles sureños, trajeron consigo razas e influencias arábes, siendo estos los "moriscos" o musulmanes españoles.


Llegaron de España y trajeron los romances tradicionales, géneros cantados como el seguidillo y la copla, y otras tradiciones cantadas con descendencia morisca de una gran antigüedad. Los canarios trajeron sus diminutos timples como los africanos trajeron las memorias de sus ritmos sincopados, su instrumentos de cuerda hechos de higueras como sus tambores y los franceses sus bailes de salón, como la contradanza francesa. Algunos de estos pobladores eventualmente se trasladaron de la costa al centro montañoso de la Isla, y en esos aislados montes ellos desarrollaron su música  con características únicas.  

   

La convergencia de las variadas corrientes culturales configura nuestra música al combinar instrumentos, ritmos y melodías. Para principios del siglo XIX, ya existía un formato para el conjunto típico de instrumentos de la música rural compuesto por el guiro, maracas, tiple, el cuatro, la guitarra y la bordonúa. Se observa además en esta época como músicos profesionales a gente negra y criollos mulatos quienes añadieron sus tambores.

 

Manuel A. Alonso da cuenta de la existencia del cuatro puertorriqueño desde 1849 y antes, además nos habla de un baile practicado en Puerto Rico llamado Sonduro (ASUMIBLEMENTE UNA GUARACHA). Favor leer el documento a continuación.

Guarachando al estilo puertorriqueño, de fondo cuatrista, negrito con guiro

y joven con maracas, a su lado pareja bailando guarachas. Cuadro del pintor puertorriqueño, Francisco Oller.

 

Censos Españoles

 

Año Total Blancos

Negros

Mulatos o Mestizos

Esclavos Población Total
1765 39,769 n/d n/d 5,037 44,833

 

1777

 
62,618

 
30,709

 
31,909

 
7,592

 
70,210

 
1787

 
95,459

 
46,756

 
48,703

 
11,260

 
103,051

 
1794

 
109,633

 
n/d

 
n/d

 
17,500

 
127,133

 
1800

 
n/d

 
n/d

 
n/d

 
n/d

 
155,426

 
1802

 
149,859

 
78,281

 
71,578

 
13,333

 
163,192

 
1812

 
165,468

 
85,662

 
79,806

 
17,536

 
183,014

 
1815

 
n/d

 
n/d

 
n/d

 
n/d

 
220,892

 
1820

 
208,892

 
102,432

 
106,460

 
21,730

 
230,622

 
1827

 
270,798

 
150,311

 
120,487

 
31,784

 
302,672

 
1830

 
289,598

 
162,311

 
127,287

 
34,240

 
325,838

 
1846

 
391,874

 
216,083

 
175,791

 
51,265

 
443,139

 
1860

 
541,443

 
300,406

 
241,037

 
41,738

 
583,181

 
1877

 
731,648

 
411,712

 
319,936

 
---

 
731,648

 
1887

 
798,565

 
474,933

 
323,632

 
---

 
798,565

 
1897
 
885,819
 
570,187
 
315,632
 
---
 
894,302