La Bomba es una de las principales raíces y
troncos de la música puertorriqueña de origen francohaitiano. Junto a géneros hermanos a lo largo
del Caribe como: -Tumba en Haití y Cuba ya luego Rumba, Tumba en Curazao, Palos en
Santo Domingo, Gwo-ka en Guadalupe, Bámboula en Nueva Orleans y Santa
Cruz, Punta en Honduras, Belice y otras zonas de caribes negros en
Centro América…- Su influencia predominante es la Afro-Francesa.
BAMBOULA "BOMBA PUERTORRIQUEÑA
La
mención escrita más antigua de dicho baile en Puerto Rico data de 1797,
cuando, en ocasión de la visita a la Isla del naturalista francés
André.Pierre Ledru, observa éste el uso "del tamboril llamado
vulgarmente bomba" por parte de los obreros de una hacienda, mulatos y
negros, como acompañamiento de sus bailes.
Para esa
época, Loiza Aldea era la única
población 100% negra y libre de Puerto Rico, hoy dia su población es de un 90% de negros aproximadamente. Luego se nombra la
Bomba, en un documento administrativo del gobernador D. Miguel de la
Torre, del año de 1826, al aludirse a los "bailes de bombas de pellejo u
otras sonajas de que usan los bozales", y más adelante, en sus Memorias
(año de 1833), califica Pedro Tomás de Córdova a las "bombas y otros
instrumentos [como} propios en los bailes de morenos". La denominación
del tambor se hizo extensiva posteriormente en el país, por natural
asociación, a los cantos y bailes que con él se acompañaban. Fuera de
Puerto Rico, dice Fernando Ortiz haber oído hace años el nombre de bomba
aplicado en Santiago de Cuba, no a un tipo específico de tambor, sino,
con sentido genérico, a todas las clases de tambores de negros.
Esta
es la documentación historica sobre el inicio del uso de
tambores en Puerto Rico, sin embargo en Cuba, salvo en las haciendas
francesas, el uso de tambores por los negros españolizados, estuvo
prohibido desde siempre, hasta mediados de los años 1940,s.
"Cuando la Bomba ñama, el que no menea una
oreja, menea una nalga".
A continuación documento del
historiador puertorriqueño Ricardo Alegría, sobre la razón por la cual
los negros de San Mateo de los Cangrejos (Santurce) advienen a ser
dueños libres de las tierras desde Piñones hasta Loiza y tienen plena
libertad para poner en practica sus costumbres y tradiciones.
En las postrimerías del siglo XVIII, Inglaterra
quería restaurar el balance de poder en Europa reteniendo el poderío de
los mares para obtener el dominio del comercio global. Para lograr el
control del Caribe, el Reino de Gran Bretaña envió al General Ralph
Abercromby y al Almirante Henry Harvey al mando de una poderosa flota de
guerra de unos 60 barcos a apoderarse de la isla de Puerto Rico, fuerza que fue abatida tanto por los españoles
como por un destacamento francés y los esclavos negros. El gobierno Español en gratitud por haber
ayudado a combatir a los ingleses, una inmensa cantidad de negros fue
liberada de su esclavitud y se les dio un espacio para vivir que
conocemos como Piñones, Loiza, o Loiza Aldea como antes se le llamaba.
Loiza Aldea, principios del siglo 20
DATOS HISTORICOS
El historiador Ricardo Alegría escribe:
Para el 1797, los inlgeses intentaron
desembarcar por Punta Salinas, al oeste de San Juan, pero criollos de
Toa Baja, mayormente pardos y morenos, se lo impidieron, de acuerdo con
el historiador Juan Giusti. Entre tanto los milicianos seguían atacando
por la parte de Cangrejos Oriental y retomaron el Puente Martín Peña. A
la vez empezaron a entrar más milcianos del resto de la isla y fueron a
reforzar el San Jerónimo y otros a defender Rio Piedras de un posible
ataque.
Se arrió la bandera Francesa
junto a la Española, pues habia un fuerte contingente francés en apoyo a
los españoles. Era la primera vez en la historia que se veían la dos
naciones juntas. Eventualmente esto molestó al visitante francés
André
Pierre Ledrú, quien vino al isla pocos meses después
luego de la derrota inglesa, pues ponia a Francia en riesgo de guerra.
En Miraflores hoy Isla
Grande, los ingleses fijaron las baterías para interrumpir la
comunicación con Palo Seco y Cataño (que era de donde venían los
criollos trayendo provisiones a San Juan). Entonces, el 26 de abril un
grupo de voluntarios de la Compañía de Negros intentó desalojar a los
ingleses de esa isleta y fueron derrotados, pero en el intento
impidieron el avance inglés por ese costado.
En la retaguardia inglesa,
los paisanos Negros de Cangrejos y Loíza comandados por Francisco Andino
se infiltraron por los manglares del caño Martin Peña, fue allí donde
murió el sargento de milicias de Toa Alta, Pepe Díaz, inmortalizado en
una copla en su honor, por su valentia. Entre 29 y 30 de abril una
contraofensiva criolla logró la derrota de los ingleses que no pudieron
tomar San Juan, gracias a la primera linea de defensa de San Jerónimo y
el San Antonio.
La victoria sobre los
ingleses en 1797 fue un momento clave en el desarrollo de nuestra
identidad colectiva puertorriqueña. Hubo un despertar de la conciencia
nacional purtorriqueña porque fue generalizada y porque la noticia de
que habiamos derrotado al mas temible de los invasores dio motivo de
orgullo y celebraciones en la isla.Todavía
en Loiza y Piñones los mayores hablan de las escaramuzas que les
contaron sus antecesores y gracias a ello en agradecimiento, les fueron
concedidas tierras entre Santurce "Cangrejos" Piñones y Loiza, por
la Corona Española como premio a la defensa del territorio.
Como
agradecimiento adicional la Corona Española le dio el título a San Juan
de "Muy Noble y Muy Leal" en el escudo de la ciudad. La estatua de Ponce
de León en la Plaza San José fue esculpida con el bronce de los cañones
ingleses que dejaron en su retirada frente
a Punta las Marías. Los ingleses no volvieron a invadir ninguna otra
isla o territorio del Caribe.
Al área
norte llegaron tantos inmigrantes negros que las autoridades
eventualmente establecieron un lugar especifico para ellos entre San
Mateo de Cangrejos (Santurce y Loiza). Para 1714 los negros inmigrantes
de las antillas menores, entre ellos muchos inmigrantes de la isla
francesa de Guadalupe, organizaron un cuerpo auxiliar de milicianos de
artillería conocido hoy como los morenos de Cangrejos. Hay que
recordar que en siglos pasados la población de Puerto Rico mostraba un
fenómeno curioso. En el sur se establecieron negros afrancesados por
todas las costas desde Arroyo hasta Mayagüez. Durante esta época además
de los negros esclavos existía en la isla una enorme cantidad de negros
libres. La isla contaba con tres veces más negros libres que negros
esclavos. El porcentaje de la población negra puertorriqueña en
números redondos a fines del siglo dieciocho era básicamente: 60% negros
libres y 40% negros esclavos. En términos culturales y musicales la
mayoría de ellos estaban fomentando su cultura libremente a diferencia
de Cuba donde la esclavitud se mantuvo hasta 1886. Esclavos escapados (cimarrones
afroboricuas) también vivían en zonas de las montañas. El 40% de negros
esclavos en Puerto Rico fueron finalmente liberados en 1873 con la
abolición de la esclavitud, en Cuba tendrían que esperar 13 años más
para ser liberados finalmente. Por lo tanto las practicas músico
culturales de tradición africana se iniciaron mucho antes en Puerto Rico
que en Cuba. Además en Cuba se mantendría una absurda prohibición del
uso de Tumbadora, Tambores o Congas hasta casi finalizados los 1940's.
Este es el contexto cultural en el que se fue dando el desarrollo de la
cultura afroboricua en contraposición de la afrocubana.
Abolición de la esclavitud
En 1866 el Gobierno liberal
español convocó una “Junta de Información de Ultramar” con el propósito
de estudiar las condiciones y agravios que aquejaban a Cuba y Puerto
Rico. Los delegados puertorriqueños presentaron el “Proyecto para la
abolición de la esclavitud en Puerto Rico” ante el clima favorable que
presentaba el Gobierno liberal español del momento, el cual abogaba por
una emancipación inmediata, pero con indemnización para los propietarios
de esclavos. En Puerto Rico se estimaban unos 42,000 esclavos, lo cual
hacia de la abolición un proceso un tanto más fácil que en Cuba, donde
los esclavos rondaban en unos 700,000. Era de esperarse, entonces, que
los delegados cubanos se opusieran a tal radical proyecto y propusieran
una emancipación gradual en la cual se establecieran los más mínimos
parámetros de seguridad; sobre todo ante el temor de una sublevación
como la ocurrida en la vecina isla de Haití.
La ley
Moret fue el comienzo de los esfuerzos coloniales por abolir la
esclavitud de forma gradual. En 1880 se promulgó la Ley de Patronato
como un último recurso para regular y aplazar lo inevitable: la
abolición absoluta de la esclavitud en Cuba. Los, ahora llamados,
patrocinados estarían bajo la tutela de sus antiguos amos quienes debían
de asumir mayores responsabilidades ante estos. El reglamento estipulaba
una fecha de expiración en la cual todos los esclavos de Cuba debían de
ser libres; la ley establecía la posibilidad de la compra de la libertad,
a plazos, por parte del esclavo; se erigieron juntas provinciales y
locales que en teoría velaran por el buen cumplimiento de la nueva ley;
el patrono (antiguo amo) estaba obligado a pagarle un jornal a sus
patrocinados; los patrocinados tenían la opción de llevar sus peticiones
a las juntas locales o provinciales si los patronos no cumplían con sus
obligaciones. El patronato fungió como paso intermedio en el proceso de
la abolición en Cuba. La guerra de los Diez Años, la Ley Moret y la Ley
del Patronato co-ayudaron en el desmantelamiento paulatino de la
esclavitud en Cuba. Finalmente, el 7 de octubre de 1886, el Gobierno
español decretó la terminación de la Ley del Patronato y, por ende, la
esclavitud en Cuba.
RUMBA-CUBANA
Se han dado una gran cantidad de explicaciones
sobre el origen de la Rumba que carecen de evidencia histórica y que
forma parte de LA MITOLOGIA CUBANA
. La palabra Rumba es de origen Español, de donde procede la Rumba
Flamenca. Según estudiosos serios, los origenes de la Rumba salen de
la Tumba Francesaque llego de Haiti a Cuba, la cual se comenzó a
poner en práctica a partir de aproximadamente los años del 1855 en adelante. Es luego de la abolición de la esclavitud en Cuba, para
1886, que los negros esclavos que abandonaron a sus patronos los
dueños de haciendas, se movieron a las ciudades y muelles en busqueda de
trabajo y comenzaron sus prácticas folcloricas y La Tumba Francesa
fue su referente.
La Rumba es tanto una familia de ritmos musicales
como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raíz
afrohaitiana y conocido tambien como afrocubano. Hay tres tipos de
rumba: el Yambú y la Columbia, de Matanzas, y el Guaguancó, de La
Habana.
El más famoso de ellos, el
guaguancó, surge en 1886, a partir de la abolición de la
esclavitud en Cuba.
Sus bailadores se movían al ritmo de los
instrumentos de percusión, y eran rodeados por un coro
dirigido por un solista, para realizar una coreografía
realmente erótica. Si se quiere describirla de alguna forma
hay que decir que el hombre va en busca de la mujer con muy
acentuados movimientos pélvicos expresivos, pero al mismo
tiempo, ella trata de evadirlo, pero finalmente se somete a
él.
El acto final es la conquista, la que se
conoce como el vacunao.
En muchos casos los guaguancós eran
composiciones anónimas, siendo las más antiguas de la era
colonial española en la isla, las que se conocen como
“rumbas del tiempo de España”.
A pesar de sus ritmos netamente
africanos, el guaguancó revela influencias españolas,
especialmente en sus manifestaciones flamencas, y en los
textos de la décima campesina. Uno de los intérpretes más
conocido de este género, Mongo Santamaría, decía que el
guaguancó surgió cuando los afrocubanos intentaban cantar
flamenco.
Y fué en las zonas portuarias y en los solares
baldios de La Habana, en donde se reunian los negros a rumbear su
africanía. Pero es de notar que ellos "NUNCA, NUNCA" lo hicieros con
Tambores, pues estaba prohibido en Cuba el uso de estos, so pena de
carcel, ley que estuvo vigente hasta mediados o finales de los años 1940's, lo hacian con cajones
de madera a diferencia de los negros de Puerto Rico que desde 1797 y/o
antes, ya lo hacian con sus tambores.
Prohibición del uso de tambores en Cuba y origen de
la Rumba
Prestele atención al
narrador cubano explicar que es
la Rumba y Guaguancó
BOMBA Y RUMBA - PRIMO-HERMANAS
En tales ocasiones, al son de los tambores,
iniciaba un hombre el baile y el canto, coreado por las personas
circundantes. Luego se agregaba una mujer, y bailando ambos de frente el
uno al otro, sin tocarse, asidos a un pañuelo que mediaba entre ellos,
marcaban el compás de la bomba con pasos y movimientos rítmicos y
sensuales, reveladores de cierta gracia primitiva. De la misma manera
solían bailarlo en grupo varias personas, hombres y mujeres. El baile
africano original, con el paso del tiempo, logró pulir algunas de sus
expresiones más primitivas, influido particularmente durante el siglo
XIX por los negros esclavos afrancesados que, procedentes de Luisiana y
de las Antillas mayores y menores, trajeron a Puerto Rico los numerosos
colonos de nacionalidad francesa que aquí vinieron a incrementar nuestra
población al amparo de la Real Cédula de Gracias de 1815.
Manuel Alvarez Nazario 1911
HISTORIA DE LAS DENOMINACIONES
DE LOS BAILES DE BOMBA
Da cuenta la historia
de como era que para inicios de los 1800's, los negros marchaban por las
calles del viejo San Juan , al Son de sus Atabales
Corredor de Guayama a Mayaguez
Fueron 17 los pueblos impactados por los Corsos
y Franceses con sus negros afrancesados. Arriba en rojo, Loiza Aldea,
primera comunidad de negros libertos en Puerto Rico.
Aunque Loiza Aldea fuera el lugar
historicamente documentado por primera vez con relación a los bailes de
Bomba, es en la zona sur y sur oeste, entre los pueblos de Arroyo y el pueblo de los Brujos de Guayama
y Mayaguez donde sabemos que casi simultaneamente se inicio La Bomba en Puerto Rico
(lo cual es el equivalente a la Rumba, aunque deberiamos decir que la
Rumba es el equivalente de la Bomba, por ser esta última, su antecesora). Allí proliferaba la influencia de
los Corsos Franceses y Haitianos que se úbicaron en dicha área a partir
de 1795. Para inicios de los 1800's alrededor de un 60% de la población
negra era libre, sin embargo en Loíza Aldea, los negros tenian el privilegio
de tener un 100% de libertad y poderse manifestar folclorica y
culturalmente sin necesidad de permisos.
Documental Bomba y Plena
Loiza 2015 acompañado de una Danza Francesa
Bomba baile
La Bomba tiene un origen Afro-Frances, la danza
y los tambores se unen y crean el estilo de baile. No son "EN NADA" los
bailes originales africanos.
Como en la danza puertorriqueña, los bailes de bomba comienzan con un
paseo, lo que se conoce como pasear la bomba. Esta sección se interrumpe
de súbito con los repiques del tambor primo que invitan a la
controversia entre sonido y movimiento, entre el bailador y el subidor.
La bomba es un evento comunal que estimula tanto la participación
colectiva como la expresión individual. Antiguamente una variante leró
(del francés les roses) era una coreografía colectiva, conformando la
forma de flor. Existe evidencia histórica también de bailes de bomba de
parejas como baile social.
El estilo de baile tradicional más común al presente es la forma de un
círculo que sigue el ritmo básico del buleador mientras canta el coro,
del cual sale una pareja o un individuo que improvisará creativamente
movimientos en diálogo con los floreos del tambor primo. A estos le
seguirá una cadena de improvisadores.
Cuando sale al ruedo una pareja, después del paseo inicial, se da la
oportunidad a cada uno de improvisar solo, aunque normalmente hace
referencias a pasos que ha ejecutado su pareja anteriormente.
Comentario:
El libro de Ledrú se publicó en 1810.
Su expedición se realizó desde los primeros meses de 1797, poco después
de la Invasión Inglesa. La traducción corresponde al líder liberal y
abolicionista Julio L. Vizcarrondo y es de 1863.
La esclavitud en Cuba, fenómeno
que dejo una profunda huella en la sociedad nacional con su
legado de explotación y violencia, encuentra hoy reflejo en un
amplio espectro de manifestaciones culturales y tradiciones.
En todas partes de la geografía
cubana están presentes las señales de miles de personas, traídas
a la fuerza en condición de mano de obra barata para los más
duros trabajos.
La iniciativa de crear programas
dedicados a divulgar la realidad de ese fenómeno y su influencia
social sirvió de punto de partida para el proyecto de la Ruta
del Esclavo en Cuba.
Los expertos recordaron que con
ese paso la mayor de Las Antillas convierte en la práctica un
proyecto de organismos internacionales que ya sirvió de
incentivo para la creación de la Ruta Maya en Centroamérica.
Parte de ese legado está en la
Sociedad de Tumba Francesa "La Caridad de Oriente", la cual
tiene sus raíces en plantaciones localizadas en el oriente
cubano, cuyos propietarios eran precisamente de origen galo.
Hasta nuestros días, mantiene sus
instrumentos musicales como tradición de los elementos
culturales africanos legados por sus ancestros esclavos, quienes
supieron reconstruirlos al llegar a la isla para de esa forma
realizar un importante aporte musical a los bailes, toques y
cantos.
Sociedad Pompadour de Tumba Francesa.
Tumba Francesa. Baile de salón
Sociedad de Tumba Francesa.
El origen del nombre se remonta
siglos atrás, cuando en los cafetales franceses los esclavos
tenían un tipo de baile que recibía el nombre de Tumba, el cual
salía a la luz pública en ocasión del santo del patrón, así como
de San Juan y San Pedro.
Con el paso del tiempo, las
guerras de independencia, la abolición de la esclavitud y las
costumbres lograron que la Tumba Francesa avanzara hacia la
organización en cabildos y sociedades que llegan hasta nuestros
días.
En el historial culinario de la
referida sociedad destacan propuestas gastronómicas como el
ajiaco, las empanadillas, carne de cerdo y tubérculos hervidos,
entre ellos el boniato, la yuca y la malanga, todo ello
acompañado de aguardiente y diferentes rones característicos del
oriente cubano.
En su amplio
repertorio de bailes figuran géneros conocidos como Yubá, Front
o Frenté, expresión de la influencia africana y considerados por
los expertos como antecedentes del guaguancó y la rumba
cubana.
Asimismo, se practican el
Carabiné y la Tahona, manifestaciones estrechamente vinculadas
al carnaval, donde se expresa la capacidad e inteligencia
espontánea de los miembros.
Las llamadas Tumbas Francesas se
consolidaron como un elemento representativo de la cultura de
los negros esclavos de la región oriental cubana, en particular
en localidades como Baracoa, Guantánamo y Santiago de Cuba.
Al paso del tiempo sobrevivió
precisamente La Caridad de Oriente, calificada como un exponente
peculiar y único de la cultura del oriente cubano y convertida
en atractivo para los visitantes que acuden al país.