Territorios pertenecientes en
algún momento a Francia y otros
que al presente siguen siendo
dependencias francesas en África..
Argelia francesa
Madagascar francés
Protectorado francés
de Marruecos
Túnez
Somalia francesa
Reunión (sigue
perteneciendo)
Seychelles
Mauricio
Comoras
Mayotte (sigue
perteneciendo)
Togolandia francesa
Camerún francés
Kerguelen (sigue
perteneciendo)
Isla San Pablo
(sigue
perteneciendo)
Isla Ámsterdam
(sigue
perteneciendo)
Islas Crozet (sigue
perteneciendo)
Bassas da India
(sigue
perteneciendo)
Isla Europa (sigue
perteneciendo)
Isla Juan de Nova
(sigue
perteneciendo)
Islas Gloriosas
(sigue
perteneciendo)
Tromelin (sigue
perteneciendo)
Dominios franceses
de Santa Elena
(sigue
perteneciendo)
África Occidental
Francesa compuesta
por
Mauritania
Senegal
Guinea
Costa de Marfil
Níger
Alto Volta Francés
Dahomey
Malí
África Ecuatorial
Francesa compuesta
por
Gabón
Moyen-Congo
Ubangui-Chari
Chad
Presencia Francesa en el Caribe
Haiti, San Martin, Martinica,
Guadalupe, San Bartolomé,
Trinidad Tobago, Granada, Santa
Lucía, Dominica y Guyana
Francesa.
Por Héctor A. García
Los esclavos del Caribe Francés
procedían principalmente, de
Camerún, Nigeria, Calabar,
Benin, Dahomey y Ghana, los
cuales eran comprados a barcos
negreros, preferiblemente de
origen francés.
Entre 1500 y
1850, más de
doce millones de
africanos
esclavizados
fueron
transportados al
‘Nuevo Mundo’.
La gran mayoría
fue trasladada
desde África
occidental y
central, pero
hasta ahora se
desconocía el
origen exacto.
En los
barcos negreros
que los
trasladaban
desde la costa
africana, la
crueldad
superaba
cualquier límite.
La
estrechez,
el
hambre,
la sed
y las
enfermedades
hicieron del
viaje por mar
una pesadilla
que fue la tumba
de muchos. De
hecho, pese a
que se escogía
esclavos a
"hombres jóvenes
y fuertes o
negras jóvenes y
con grandes
pechos", según
un negrero
inglés, al menos
el 25 %
nunca llegaron a
su destino.
Iban
amontonados
sobre
plataformas de
madera
dispuestas a
varios niveles
en las bodegas,
sin espacio para
mantenerse
erguidos, con
grilletes
y "aplastados
como los muertos
en sus ataúdes,
no podían darse
la vuelta ni
mover un palmo",
según el médico
naval Thomas
Trotter. Una
ración diaria de
gachas
de maíz era la
dieta habitual.
Muchos murieron
de desnutrición,
cuando no por
sarampión,
escorbuto,
viruela o
disentería.
El análisis de
ADN
antiguo ha
permitido
revelar el
origen de los
restos de tres
individuos
enterrados en la
isla francesa de
San Martín en el
Caribe. El
trabajo confirma
que se pueden
obtener datos
del genoma
completo a
partir de restos
arqueológicos
mal preservados.
El nuevo
estudio, muestra
por primera vez
“la procedencia
de los esclavos
llevados a la
isla de San
Martín hace 300
años e ilumina
el proceso de
configuración de
las comunidades
afroamericanas y
cómo pudieron
sobrevivir las
culturas
africanas en el
continente
americano
después de su
llegada al Nuevo
Mundo”,
Los resultados del análisis
genético revelan que uno de los
esclavos enterrados procedía de
un grupo de habla bantú al norte
de Camerún, y los otros dos
pertenecían a grupos de habla no
bantú que viven en la actualidad
en Nigeria y Ghana.
El
Caso de Haití
En Haití, el número de
esclavos superaba al de blancos
en una proporción de más de 20 a
1, alrededor del 80 por ciento
trabajaba en las plantaciones.y
otros eran de uso domestico con
las mujeres cocinando, limpiando
y sirviendo, y los varones en
labores de construcción,
mantenimiento.o acarreos de
productos y mercancias.
Casta
Población estimada
Colonos blancos
40.000
Libertos negros y
mulatos
28.000
Esclavos negros
510.000
Trato del
amo francés antes de la
Revolución en Haití
El trato era
fuerte y un poco deshumanizante.
El negro era explotado sin mucha
consideración, era visto como un
animal de trabajo. Sin embargo,
el trato variaria un poco
dependiendo del tipo de oficio
en el que se desempeñara.
Mientras los esclavos de las
plantaciones eran explotados, a
la empleada o empleado domestico,
se les daba un mejor trato.
Trato del
amo francés ya úbicado en Cuba o
Puerto Rico
La
experiencia de la Revolución
haitiana hizo que el amo francés
repensara su trato con sus
esclavos traidos desde Haití, ya
bien a Puerto Rico o Cuba.
Entonces ser esclavo de un amo
francés era casi un lujo en los
años posteriores a la revolución.
Comenzaron a tener privilegios
tales como crear sociedades de
la Tumba Francesa para llevar a
cabo actividades músico
danzarias, aunque el amo francés
fue listo y le permitio
actividades danzarias mas de
estilo y corte europeo que
africano. de esa forma el negro
podia salir a bailar usando sus
tambores, pero imitando la
contradanza francesa. En Puerto
Rico la cantidad de esclavos no
era tan grande como en Cuba y
una amenaza de sublevación, (aunuque
siempre posible) no se palpaba
puesto que mas de la mitad de
los negros en Puerto Rico eran
libres y desde 1797 en que el
historiador francés André Pierre
Ledrú, vino a la isla, pudo
constatar que los negros de
Puerto Rico ya practicaban sus
bailes de Bomba libremente.
La "Bamboulae"
Bomba Puertorriqueña
Corredor de Guayama a
Mayaguez
Fueron 17 los pueblos
impactados por los
Corsos y Franceses con
sus negros afrancesados.
Arriba en rojo, Loiza
Aldea, primera comunidad
de negros libertos en
Puerto Rico.
Aunque
Loiza Aldea fuera el lugar
historicamente documentado por
primera vez con relación a los
bailes de Bomba, es en la zona
sur y sur oeste, entre los
pueblos de Arroyo y el pueblo de
los Brujos de Guayama y Mayaguez
donde sabemos que casi
simultaneamente se inicio La
Bomba en Puerto Rico (lo cual es
el equivalente a la Rumba,
aunque deberiamos decir que la
Rumba es el equivalente de la
Bomba, por ser esta última, su
antecesora). Allí proliferaba la
influencia de los Corsos
Franceses y Haitianos que se
úbicaron en dicha área a partir
de 1795. Para inicios de los
1800's alrededor de un 60% de la
población negra era libre, sin
embargo en Loíza Aldea, los
negros tenian el privilegio de
tener un 100% de libertad y
poderse manifestar folclorica y
culturalmente sin necesidad de
permisos
.
La Bomba es una de las principales raíces y
troncos de la música puertorriqueña de origen franco-haitiano. Junto a géneros hermanos a lo largo
del Caribe como: -Tumba en Haití y Cuba ya luego Rumba, Tumba en Curazao, Palos en
Santo Domingo, Gwo-ka en Guadalupe, Bámboula en Nueva Orleans y Santa
Cruz, Punta en Honduras, Belice y otras zonas de caribes negros en
Centro América…- Su influencia predominante es la Afro-Francesa.
BAMBOULA
"BOMBA PUERTORRIQUEÑA
La
mención escrita más antigua de dicho baile en Puerto Rico data de 1797,
cuando, en ocasión de la visita a la Isla del naturalista francés
André.Pierre Ledru, observa éste el uso "del tamboril llamado
vulgarmente bomba" por parte de los obreros de una hacienda, mulatos y
negros, como acompañamiento de sus bailes.
Para esa epoca Loiza Aldea era la única
población 100% negra y libre de Puerto Rico, hoy dia su población es de un 90% de negros aproximadamente. Luego se nombra la
Bomba, en un documento administrativo del gobernador D. Miguel de la
Torre, del año de 1826, al aludirse a los "bailes de bombas de pellejo u
otras sonajas de que usan los bozales", y más adelante, en sus Memorias
(año de 1833), califica Pedro Tomás de Córdova a las "bombas y otros
instrumentos [como} propios en los bailes de morenos". La denominación
del tambor se hizo extensiva posteriormente en el país, por natural
asociación, a los cantos y bailes que con él se acompañaban. Fuera de
Puerto Rico, dice Fernando Ortiz haber oído hace años el nombre de bomba
aplicado en Santiago de Cuba, no a un tipo específico de tambor, sino,
con sentido genérico, a todas las clases de tambores de negros.
Esta
es la documentación historica sobre el inicio del uso de
tambores en Puerto Rico, sin embargo en Cuba, salvo en las haciendas
francesas, el uso de tambores por los negros españolizados, estuvo
prohibido desde siempre, hasta mediados de los años 1940,s.
"Cuando la Bomba ñama, el que no menea una
oreja, menea una nalga".
A continuación documento del
historiador puertorriqueño Ricardo Alegría, sobre la razón por la cual
los negros de San Mateo de los Cangrejos (Santurce) advienen a ser
dueños libres de las tierras desde Piñones hasta Loiza y tienen plena
libertad para poner en practica sus costumbres y tradiciones.
En las postrimerías del siglo XVIII, Inglaterra
quería restaurar el balance de poder en Europa reteniendo el poderío de
los mares para obtener el dominio del comercio global. Para lograr el
control del Caribe, el Reino de Gran Bretaña envió al General Ralph
Abercromby y al Almirante Henry Harvey al mando de una poderosa flota de
guerra de unos 60 barcos a apoderarse de la isla de Puerto Rico, fuerza que fue abatida tanto por los españoles
como por un destacamento francés y los esclavos negros. El gobierno Español en gratitud por haber
ayudado a combatir a los ingleses, una inmensa cantidad de negros fue
liberada de su esclavitud y se les dio un espacio para vivir que
conocemos como Piñones, Loiza, o Loiza Aldea como antes se le llamaba.
DATOS HISTORICOS
El historiador Ricardo Alegría escribe:
Para el 1797, los inlgeses intentaron
desembarcar por Punta Salinas, al oeste de San Juan, pero criollos de
Toa Baja, mayormente pardos y morenos, se lo impidieron, de acuerdo con
el historiador Juan Giusti. Entre tanto los milicianos seguían atacando
por la parte de Cangrejos Oriental y retomaron el Puente Martín Peña. A
la vez empezaron a entrar más milcianos del resto de la isla y fueron a
reforzar el San Jerónimo y otros a defender Rio Piedras de un posible
ataque.
Se arrió la bandera Francesa
junto a la Española, pues habia un fuerte contingente francés en apoyo a
los españoles. Era la primera vez en la historia que se veían la dos
naciones juntas. Eventualmente esto molestó al visitante francés
André
Pierre Ledrú, quien vino al isla pocos meses después
luego de la derrota inglesa, pues ponia a Francia en riesgo de guerra.
En Miraflores hoy Isla
Grande, los ingleses fijaron las baterías para interrumpir la
comunicación con Palo Seco y Cataño (que era de donde venían los
criollos trayendo provisiones a San Juan). Entonces, el 26 de abril un
grupo de voluntarios de la Compañía de Negros intentó desalojar a los
ingleses de esa isleta y fueron derrotados, pero en el intento
impidieron el avance inglés por ese costado.
En la retaguardia inglesa,
los paisanos Negros de Cangrejos y Loíza comandados por Francisco Andino
se infiltraron por los manglares del caño Martin Peña, fue allí donde
murió el sargento de milicias de Toa Alta, Pepe Díaz, inmortalizado en
una copla en su honor, por su valentia. Entre 29 y 30 de abril una
contraofensiva criolla logró la derrota de los ingleses que no pudieron
tomar San Juan, gracias a la primera linea de defensa de San Jerónimo y
el San Antonio.
La victoria sobre los
ingleses en 1797 fue un momento clave en el desarrollo de nuestra
identidad colectiva puertorriqueña. Hubo un despertar de la conciencia
nacional purtorriqueña porque fue generalizada y porque la noticia de
que habiamos derrotado al mas temible de los invasores dio motivo de
orgullo y celebraciones en la isla.Todavía
en Loiza y Piñones los mayores hablan de las escaramuzas que les
contaron sus antecesores y gracias a ello en agradecimiento, les fueron
concedidas tierras entre Santurce "Cangrejos" Piñones y Loiza, por
la Corona Española como premio a la defensa del territorio.
Como
agradecimiento adicional la Corona Española le dio el título a San Juan
de "Muy Noble y Muy Leal" en el escudo de la ciudad. La estatua de Ponce
de León en la Plaza San José fue esculpida con el bronce de los cañones
ingleses que dejaron en su retirada frente
a Punta las Marías. Los ingleses no volvieron a invadir ninguna otra
isla o territorio del Caribe.
La Tumba
Francesa
En su amplio repertorio
de bailes figuran
géneros conocidos como
Yubá, Front o Frenté,
expresión de la
influencia
francesa-haitiana y
considerados por los
expertos como
antecedentes del
guaguancó y la rumba
cubana.
Varias
generaciones de los
Venet y Danger en esta
ciudad oriental cubana
heredaron de sus
ancestros la tradición
de bailar y cantar a la
usanza francesa y
contagiaron a muchos con
la costumbre. Tan es así
que la condición de
Patrimonio de la
Humanidad recientemente
conferida por la UNESCO
a la Tumba Francesa “La
Caridad de Oriente”, una
centenaria tradición
músico-danzaria en
Santiago de Cuba,
fundada el 24 de febrero
de 1862, hace 142 años,
primero se llamó
Sociedad Tumba Francesa
Lafayet, en honor al
General Lafayet,
-En 1905 se dividió-
quedando con el nombre
de La Caridad de Oriente,
en honor a la Patrona de
Cuba, la Virgen de la
Caridad, integrada hace
casi siglo y medio por
miembros de la familia
Venet y Danger, tiene
entre sus principales
consideraciones la
presencia de
representantes de las
sexta y séptima
generaciones.
Actualmente la
agrupación de la Tumba
Francesa La Caridad de
Oriente tiene su sede en
la calle Carnicería 268
entre Trinidad y Habana
Santiago de Cuba. Su
actual Presidente,
Flavio Figueroa Padilla,
esposo de Andrea Quiala
Venet, Vicepresidenta.
El origen de esas
sociedades que
proliferaron en el sur
oriente cubano se
remonta al siglo XVIII
cuando en las
plantaciones cafetaleras
los amos franceses
permitían momentos de
esparcimiento a los
esclavos, quienes
imitaban la refinada
gestualidad de la corte
versallesca en sus
cantos y bailes,
acompañados, eso sí, por
los toques de tambores
africanos. En los días
festivos, los hacendados
daban esas licencias a
los negros que iban
sedimentando así la
mezcla portentosa de la
música y la danza traída
por ellos desde sus
lejanas tierras,
particularmente de la
Región Dahomeyana del
África y las danzas
francesas asentadas por
los galos en el Caribe,
emergiendo de la fusión
de estos ritmos, las
Sociedades de la Tumba
Francesa.
Es un legado cultural
también de las
emigraciones haitianas,
llegadas en oleadas por
el Paso de los Vientos,
durante los siglos
pasados, las primeras
asociadas a la
emigración de colonos
franceses con sus
esclavos haitianos y las
restantes, a partir del
auge azucarero en los
primeros años de la
centuria del XX, cuando
la cifra sobrepasó los
150 mil braceros
procedentes de Haití.
A muchos de los esclavos
haitianos, traídos al
oriente cubano por sus
amos franceses, se les
debe el enriquecimiento
y transformación en la
cultura y la economía,
que se originara en esta
región en la mencionada
época. No es posible
hablar de cubanía, sobre
todo en Guantánamo,
Santiago de Cuba,
Camaguey y Ciego de
Ávila, sin tener en
cuenta la huella
haitiana, en la danza,
las comidas, la
religiosidad y hasta en
la manera de ser de la
gente, acentuado en la
familiaridad, la alegría
y la solidaridad.
El
gusto por la taza de
café, que tanto
identifica al cubano, es
una herencia haitiana,
como el congrí con su
identidad de la región
oriental, o los sabrosos
platos de carnes asadas
o el grillé, así como
las frituras de bacalao
y el dulce arroz con
leche.
Sin dudas todo ello es
un universo de
transculturación de
valiosa presencia en la
historiografía cubana.
El sistema de plantación
cafetalero que se hizo
muy fuerte en el
territorio oriental de
la Isla, instalado por
la emigración franco
haitiana, trajo consigo
y de forma muy
particular, la tradición
danzaria conocida como
la Tumba Francesa, con
vigencia en la
actualidad mediante tres
sociedades: la Caridad
de Oriente, en Santiago
de Cuba; la Pompadour,
en Guantánamo, y La
Bejuco, en Ságua de
Tánamo. Algunos especialistas
aseguran que los
antecedentes de la rumba
y el guaguancó cubanos
se encuentran
precisamente en la Tumba
Francesa.
Hijas de las
plantaciones cafetaleras,
la Tumba Francesa le dio
al hombre esclavo un
nuevo sentido del arte y
de la vida que supo
comunicar a través de
sus congéneres.
Como el aroma del café,
la cadencia del
implacable tiempo, el
canto de la esperanza y
la felicidad, cáliz de
la flor del negro,
mulato, criollo la
Sociedad de Tumba
Francesa "La Caridad de
Oriente" resume los
numerosos aportes,
resultado de la
transculturación de la
presencia francesa y
dahomeyana en la
sociedad santiaguera.
De acuerdo con los
investigadores, en las
haciendas de los
franceses Antonio Venet
y Santiago Danger,
situadas en las alturas
del poblado de El Caney,
tuvo sus raíces la Tumba
Francesa Lafayette,
nombrada así en honor al
general abolicionista.
En 1905 se dividió en
dos y una de ellas, La
Caridad de Oriente,
sobrevive hasta hoy
desde 1862. En los
albores del pasado siglo
radicó en el barrio de
Los Hoyos, donde se
sumaron al tronco Venet-Danger
nuevos integrantes,
atraídos por el
magnetismo de sus
toques, sus cantos y sus
bailes
Caracterizan su música
tres grandes tambores o
tumbas, confeccionados
con madera y piel de
chivo, y los ejecutantes
se nombran de acuerdo
con su instrumento:
mamamier para el premier
o principal, secondier
para el second o bula y
cataye, que toca el cata,
mientras las cha-cha o
marugas acompañan al
coro y son de las
mujeres. La tambora o
requinto va colgada al
cuello.
Los bailes, por su
parte, son el yuba, de
fuerte influencia
africana, y el mason,
que recuerda a algunas
danzas de los salones de
París como el minuet,
además de la tahona, en
el cual hay
improvisación y los
bailarines danzan
alrededor de cintas de
colores que tejen y
destejen. A diferencia
de otras manifestaciones
danzarias propias de la
región, la de la Tumba
Francesa es un
espectáculo organizado,
complejo y prolongado y
puede compararse
internacionalmente con
la contradanza, género
de salón de origen
inglés popularizado en
América Latina.
A Gaudiosa Venet Danger,
la querida -Yoya-, que
pidió antes de morir que
la tumba francesa
santiaguera se
mantuviera viva, dedican
sus actuales integrantes,
la declaración oficial
de la UNESCO, como Obra
Maestra del Patrimonio
Oral e Inmaterial de la
Humanidad. Emitida el 6
de noviembre del 2003,
por Koichiro Matsura,
director general de la
UNESCO, En la ceremonia
que se realizó el 7 de
noviembre del 2003 en la
sede de la UNESCO en
París, el Sr. Koichiro
Matsura, Director
General de la UNESCO,
procedió a la
proclamación de las 28
manifestaciones
culturales distinguidas
como Obras Maestras del
Patrimonio Oral e
Inmaterial de la
Humanidad, entre las que
se encuentra la Tumba
Francesa -La Caridad de
Oriente- de Santiago de
Cuba. El Sr. Matsura
puntualizó: -Estas
proclamaciones
constituyen una primera
respuesta concreta de la
UNESCO a la urgencia de
salvaguardar el
patrimonio inmaterial-.
También se encontraba
presente en la ceremonia
el Jurado que tuvo a su
cargo la selección de
las 28 nuevas Obras
Maestras, entre un total
de 56 propuestas
presentadas.
Esta condecoración se
anunció en Santiago de
Cuba en el Salón de los
Vitrales de la Plaza de
la Revolución el 25 de
enero del 2004, Fue
entregada a los
integrantes de la Tumba
Francesa el día 7 de
julio del mismo año en
Carnicería 268 e/
Trinidad y Habana.
Estuvo presente Abel
Prieto, Ministro de
Cultura, el Sr. Koichiro
Matsura, Director
General de la UNESCO,
Xiomara Calderón,
Directora Provincial de
Patrimonio, Pedro López
Cerviño, Director Prov.
De Cultura, Misael
Enamorado, Primer
Secretario del PCC en la
Provincia, entre otros
funcionarios y artistas.
La Tumba Francesa,
recibió además, ese
mismo día el Premio
Samarkand Taronasi,
otorgado por Uzbekistán,
estuvo presente el Sr.
Laurent Levi Strauss
Representante de la
UNESCO y demás
funcionarios y artistas.
La Tumba Francesa la -Caridad
de Oriente- tuvo su
origen en Santiago de
Cuba cuando franceses y
negros esclavos
abandonaron Haití por la
Revolución de
Independencia. Esta
tradición de música y
danza del oriente cubano
heredada del siglo
XVIII, tiene el mérito
de preservar hasta el
presente su originalidad
y transmisión
generacional.