El movimiento que
originó esta nueva música comenzó en El Barrio, y el South Bronx, la
llamada "Caldera del Diablo" - cuando un grupo de jóvenes
boricuas comenzó a
mezclar sonidos y
ritmos intentando crear un nuevo ritmo que conservara el "SABOR" que
tenían otros ritmos afrocaribeños. Para el 1963 Charlie Palmieri lanza
su disco Salsa Na'ma, siendo el primero que utiliza el término para
referirse a este nuevo estilo de música. Para 1967 la Salsa Newyorkina
comienza a cobrar forma en el hotel
Saint-George de Brooklyn, donde
los
Hermanos Lebrón entusiasman al público. Ya
luego el Chetah, Club de la Calle 52 y Broadway, en Manhattan, sustituye
al Saint-George como punto de encuentro de los salseros neoyorquinos.
Cabe
destacar en este apartado rincón que hay que sobresaltar el
hecho más que notable que es gracias a esto que a Nueva York y a Puerto Rico, se le
reconocen como la
meca de la salsa.
Dicho reconocimiento
es en función a que fueron estos musicos Boricuas
radicados en Nueva York, los que dieron comienzo a
este novedoso genero mucho mas acelerado que otros afrocaribeños ya establecidos". La "SALSA" es
gracias a su herencia afro-caribeña e influencia norteamericana,
que se conviertira en el genero de la salsa comercial
que conocemos. Para inicios de los años 70's un empresario
Norteamericano "Jerry
Masucci", un musico Dominicano "Johnny Pacheco", y el productor
puertorriqueño Ralph Mercado, utilizaron el talento de musicos boricuas para su inicio comercial en
el salón de baile "El Chetah" de Nueva York
bajo el sello Fania.
La
totalidad de los interpretes "cantantes" que se dieron cita a la
actividad del "Night Club Chetah" bajo el nombre de Fania all
Stars todos, el 100% eran boricuas. Así como el 80% de los musicos, donde participaron
15 boricuas, 3 norteamericanos
2 dominicanos
y 1 solo cubano. Como el origen
y "JUNTE"
de lo que se conoce como SALSA se cirscunscribe a "El Barrio" en Nueva York en
los años 1970,s asi como dicho estilo de música, pues si fueron lo
puertorriqueños los interpretes y musicos, pues son ellos
lógicamente sus creadores, sin restarle meritos a la innegable
influencia cubana. El Raggaeton es una fusión de ritmos del
Raggae y Hip Hop, de ahi
su estilo diferente, asi mismo la salsa es una fusión de ritmos,
cuyo resultado es diferente. Antes que se le llamara Salsa en
Nueva York, al estilo diferente de hacer música de los
puertorriqueños, ya hacia años que en Puerto Rico se tocaba
dicho nuevo estilo musical. Ejemplo de ello lo son: Cortijo y su Combo,
El Gran Combo, La Sonora Ponceña y Tommy Olivencia entre otros. En Nueva York
harian lo propio Tito Rodriguez, Richie Ray con Bobby Cruz, Willie Colón con
Héctor Lavoe, Charlie y Eddie Palmieri, asi como los Hermanos
Lebrón.
La generación de de los
"nuyoricans"
salseros
su música y
estilo difrente
Sin campana y trombón no hay salsa
El nuevo
estilo
músical que
tocaban estos jovenes no puede ser
clasificada como: Mambo, Guaguanco, Guajira o Son, (ya que ni
tocaban ni cantaban con sentimiento cubano, tocaban "a
lo puertorriqueño") viniendo a ser un estilo
mas acelerado con mezclas de ritmos de Jazz y Swing provenientes
de los Estados Unidos, unido a otros ritmos caribeños como Bomba,
Plena y Folklor Boricua, asi como otros tambien
de origen español. En Venezuela para 1966 le preguntan a los
musicos puertorriqueños Richie Ray y Bobby Cruz -¿Que es esa
música que ustedes tocan que no puede ser clasificada por un
ritmo particular? - Entonces Richie Ray le dice al periodista
Danilo Escalona -Esto es una mezcla de condimentos, es
como un Ketchup (salsa de tomate)- Entonces le dice el periodista
-Ahhh ya se, eso es Salsa- y
ahí quedó bautizado ese ritmo que no tenia una definición
particular. Vean la canción y el estilo único que dio
origen al concepto SALSA. [VER]
El boricua Izzy Sanabria
conocido como Mr. Salsa y quien es el artista grafico que dio
origen a la marca Salsa a través de las caratulas de los discos
desde los años 70's contesto lo siguiente al preguntarsele ¿Que
era Salsa? -My prepared stock answer was, “Salsa is Latin Soul.
Salsa is Flavor and Spice. Salsa es Ritmo! Rhythm, the basis of
Salsa. African slaves brought their rhythms to the Caribbean,
mixed with the Indian, European melodies, Spanish lyrics and
gave birth to Latin music. The sons and daughters of the
islanders from Puerto Rico "mostly" and Cuba, came here, mixed
in the high energy of New York, the influenceof Jazz, added in
some brass, and Salsa was born!" (I always added thatSalsa’s
rhythmic origins were Cuban, but that it was the young Puerto
Ricans that change the stlyle and crate a new one by developing
and kept it alive in New York City, and the new growing
orrchestras and Bands of Puerto Rico, later others follow our
new style).
Vea la definición de la "SALSA"
Un oído acostumbrado a oir
música, puede notar que el concepto armónico de la salsa
se asemeja mucho al del latin jazz, al igual que su
acompañamiento rítmico, y que ambos son diferentes a los de la
música cubana. El acompañamiento de la sección rítmica en la
salsa respeta los patrones rítmicos de la música cubana, pero su
ejecución es menos destellante y más asentada, si se quiere con
un criterio más afronorteamericano que afrocubano. En los
arreglos u orquestaciones de la salsa existen espacios muy
extensos para que uno o más solistas improvisen a semejanza del
jazz, y que contrastan con las muy breves improvisaciones que
encontramos en la guaracha cubana. Por añadidura, mientras la
estructura armónica de la salsa contiene acordes, progresiones y
bitonalidades afines al jazz, con grados de extensión ampliados
a treceavas, o novenas y onceavas aumentadas, en la guaracha
cubana tradicional se utilizan armonías más convencionales,
como triadas, con tónica y dominante de séptima.
Mientras en Puerto Rico, después de Cortijo nacieron y
siguieron en sus pasos otras bandas boricuas y da comienzos a la
era musical que después llamarán “salsa”. Nacieron bandas como
las de Tommy Olivencia (1957),
Willie Rosario (1958), Charlie
Palmieri (1960), Eddie Palmieri (1961), Mon Rivera (1962), El
Gran Combo (1962), Mario Ortíz (1962), Johnny El Bravo (1964),
Bobby Valentín (1965), Richie Ray & Bobby Cruz (1965), Lebron
Brothers (1967), Willie Colón (1967), Ismael Rivera y Los
Cachimbos (1968), Papo Lucca y La Sonora Ponceña (1969), Roberto
Roena (1969), El Sabor De Nacho (1969), Revolución 70 (1969),
Santitos Colón (1969), Roberto y Su Nuevo Montuno (1969), Raphy
Leavitt (1970), Tempo 70 (1970), Puerto Rican Power (1970),
Agustín Arce Y Su Nuevo Sonido (1970), La Protesta (1970),
Orquesta Zodiac (1971), La Conspiración (1971), La Corporación
Latina (1971) Cheo Feliciano (1971), Ismael Miranda (1972),
Impacto Crea (1972) Típica 73 (1973) Pellín Rodríguez (1973),
Pete “El Conde” Rodríguez (1974), Tempo 74 (1974), Héctor Lavoe
(1975), Chino y su Conjunto Melao (1975), Angel Canales (1975),
Marvín Santiago (1976), Adalberto Santiago (1976), Luis “Períco”
Ortíz (1977), Elias López (1979)…
Ya para inicio de los años 70's
se comercializa
[con
Johnny Pacheco] el nuevo sonido y
genero como la Salsa, como forma
de expresión músical del Caribe mulato y el barrio neoyorquino y
asi alcanza su primera etapa de madurez. De las primeras grabaciones
cercanas a lo amateur de fines del 60's se pasa a un producto
profesional más logrado y definido, con sonidos, temas y forma
de hacer música específicos a su carácter.
Llegó la Fania
A Jerry Masucci (creador junto
a Johnny Pacheco de la Fania) hay que darle el crédito por el
éxito que obtuvo esta música, eso es innegable. Sin embargo en
el otro lado de la ecuación, lo cierto es que su compañia se
quedaba con casi la totalidad de los beneficios creados por
estos artistas musicales. Esta situación le quita meritos a su
gestión por no haber sido justo con los que crearon esta música.
Rubén
Blades, entrevistado por George Rivera
El
26 de agosto de 1971 el sello Fania, disquero lanzó su agrupación
Fania All Star, ante una multitud que eufórica disfrutó de la
presentación. El productor del evento lo fueron
Jerry
Massucci,
Ralph Mercado (dueño del club
nocturno Chetah)
Johnny Pacheco director
musical. Los cantantes fueron Héctor Lavoe con su estilo
malandrín y pendenciero; Ismael Miranda conocido
como El niño bonito, Pete ‘El Conde’ Rodríguez,
Adalberto Santiago, Bobby Cruz, Santos Colón y Cheo Feliciano ‘El niño
mimado de Puerto Rico’.
Ray Barreto en las tumbadoras, Roberto Roena en el bongo y Nicky Marrero en las
pailas; en el 1er trombón Barry Rogers, Reinaldo Jorge y Willie Colón en los
trombones 2 y 3
Roberto Rodríguez, Héctor Zarzuela ‘Bomberito’
yLarry Spencer en las
trompetas; el piano estuvo a cargo de Larry Harlow y Richie Ray,
mientras que Bobby Valentín se ocupó del
bajo y Yomo Toro del cuatro
puertorriqueño.
Oscar García
Lugo, nos dice que la comercialización de la salsa surge a cargo de
la disquera Fania. Las Estrellas de Fania tenían como director
musical a Johnny Pacheco, Ray Barretto en la tumbadora, Larry Harlow
en el piano, Barry rogers, Willie Colón y Reinaldo Jorge, en el trombón, Bobby Valentín en el bajo,
Roberto Roena en el bongó. Como invitados especiales Ricardo Ray y
Bobby Cruz, músicos que ingresaron a la Fania a principios de los
años 70 con gran agarre en el público neoyorquino.
Las Estrellas de
Fania tenían su base principalmente en los líderes de las bandas más
importantes de la compañía en ese momento y sus respectivos
cantantes de Puerto Rico, siendo estos: Pete El Conde Rodríguez, Adalberto
Santiago, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Santos Colón y Cheo
Feliciano. Adalberto Santiago y Pete el Conde, eran cantantes muy
identificados con la tradición sonera y charanguera de Cuba en Nueva
York por sus trabajos en las Charangas de Barretto y Pacheco
respectivamente y luego en las orquestas tipo Conjunto o Sonora de
estos mismos músicos a mediados y fines del 60.
Ismael Miranda y
Héctor Lavoe, eran los novatos, los soneros jóvenes de Puerto Rico
que expresaban su conexión directa con el barrio, en sus estilos de
soneo malandro y callejero. Santitos Colón (de Mayaguez) y Cheo
Feliciano (de Ponce), eran cantantes solistas que venían de la
tradición musical caribeña en Nueva York. Santitos Colón fue
cantante de la Orquesta de Tito Puente desde fines del 50 hasta
principios del 70, con todo el bagaje musical que eso significaba. Por su parte, Cheo Feliciano
fue el imprescindible cantante del fiero Sexteto del Boricua
Joe Cuba (José Calderón) que a mediados del 60 arrasó en Nueva
York. Santos Colón, es un cantante curtido en los ritmos caribeños,
mientras Cheo Feliciano, sin duda el mejor cantante que tenía la
Fania, en ese momento.
Es interesante
resumir la dotación instrumental de las Estrellas de Fania y ver
cómo ésta representó los nuevos giros de la música caribeña en los
años setenta. Como siempre ahí estaban el piano y bajo,
instrumentos imprescindibles; el trío percusivo timba, tumba y bongó
que eran extensamente utilizados por las orquestas de Puerto Rico y
Nueva York desde los años 40. Por otro lado los instrumentos de
viento eran tres trompetas y tres trombones, dotación bastante
extraña en la tradición musical caribeña y que perfilaría el sonido
de la salsa hasta nuestros días.
La ausencia del
saxofón era notable, pues en ese momento pertenecía a conceptos
musicales del pasado y a la fastuosidad de las Big Band. El saxofón
no era pertinente al estilo musical que buscaba establecer la Fania
a principios de los 70 con el dominio del trombón, esto permitía
diferenciar en algo el sonido salsoso del sonido cubano. Un
instrumento incorporado a la nueva orquestación lo fue el cencerro (campana)
la cual llego para quedarse y que no era utilizada por los antiguos
Big Bands.
Y por último,
pero no menos importante, el cuatro puertorriqueño (ejecutado por el
maestro Yomo Toro) con lo cual la Fania vuelve a traer al ruedo
musical la guitarra caribeña, olvidada desde el 50 por el auge de
los Big Band Latino y las Charangas. Además, con esto, se reconoce
la aportación musical de Puerto Rico a la Salsa al darle jerarquía
de solista a este instrumento de cuerdas.
Obtiene el
monopolio del género en tan solo 5 años de su fundación gracias al
apoyo del gobierno estadounidense, no hay que olvidar que era una
época en la que había una mentalidad diferente, mucha gente había
emigrado de Latinoamérica y existía un público firme dentro del
mercado adquisitivo de discos.
En Latinoamérica,
por otra parte, ya existía un terreno fértil formado por gente que
esperaba este tipo de música desde hacía muchísimo tiempo. Dentro de
su ambicioso proyecto se dio un fortalecimiento a la música que se
creaba en Nueva York y apoyar la música que se generaba en Puerto
Rico. Para el público norteamericano y para ganar adeptos dentro de
los habitantes de los Estados Unidos se recrea el estilo Boogaló, el
cual consistía en que el ritmo seria mas lento ya que los hombres
del país vecino del norte carecen de cadencia, el idioma cantado fue
él ingles.
Para la mitad de
los años setenta la disquera Fania ya cuenta con las mejores
orquestas de salsa en la unión americana, con el fin de un
fortalecimiento comercial decide separar sus estudios de grabación y
su mercado de consumidores. Su prioridad es el mercado latino de los
Estados Unidos y para ello deja su estudio de grabación matriz en la
ciudad de Nueva York y abre un estudio de grabación en la Isla del
Encanto, Puerto Rico.
Se da el apoyo a
los cantantes de la que son propiedad de la disquera Fania que
tuvieran mayor sentimiento puertorriqueño para que iniciaran el
movimiento en la isla. A diferencia de los temas que se crean en
Nueva York, Puerto Rico define su estilo y su genero, exaltando un
nacionalismo por medio de los logros de actores que participaron en
las luchas de enmacipacion de diferentes países del Caribe y Centro
de América, exponen los elementos que componen su cultura y resaltan
la belleza de su Isla. Se olvidan de la violencia que existe en
la ciudad de Nueva York aquí no existen los chicos malos, no hay
indicios de violencia, no se plantea a la esperanza como un
aliciente de desarrollo cultural como lo ejercía la ciudad nuyorkina,
y así se va creando la Salsa de Puerto Rico por la Fania.
Los temas son
compuestos y dedicados a la cultura puertorriqueña, su principal
autor lo será Tite Curet Alonso, y le cantarán a la belleza de sus
ciudades y de su gente, su base musical esta inspirada en
movimientos musicales como la Guaracha, Latin Jazz, la Plena y la Bomba,
Seises y Aguinaldos.
Sin embargo es la Guaracha y no el Son lo que se oye en las
orquestas boricuas; Cortijo con Ismael Rivera, El Gran Combo, Tommy
Olivencia, Willie Rosario, Willie Colón y Héctor Lavoe, Roberto
Roena y subsiguientes orquestas son la mejor evidencia de ello.(La
Guaracha que se toca en Puerto Rico desde el año 1852 mejoró con su
estilo a la guaracha cubana). -Eduardo
"Tiburón" Morales- vocalista cubano y fundador de la orquesta cubana
Son 14.
Contrario al
movimiento musical que se desarrolla en la unión americana, la salsa
creada en Puerto Rico se solidariza con el pueblo cubano,
mantienendo el sentimiento de hermandad que se hacía presente desde
hacia varias décadas atrás gracias a las luchas que libraron juntos.
Comenzaron entonces a mezclarse así, los "ritmos del Caribe".
"La salsa, pues, no tiene
nomenclatura, no tiene porque tenerla. La Salsa no tiene un
ritmo, y tampoco es un simple estilo para enfrentar un ritmo
definido. La Salsa es una forma abierta capaz de representar la
totalidad de tendencias que se reúnen en la circunstancia del
Caribe urbano de hoy; el barrio latino de la ciudad de Nueva
York, (asi como Puerto Rico) siguen siendo su punto de partida..." César Rondón "El Libro de
la salsa"
Como toda música que surge con hondas raíces de pueblo y que
puede galvanizar el sentido latinoamericano de muchos grupos
nacionales en el exilio Neoyorquino o en su patria; tenía que
superar la liviandad de sus detractores. La Salsa se convirtió
en una música que trascendió fronteras, tanto sociales como
geográficas, en el caribe y latinoamérica, hasta convertirse en
un fenómeno mundial.
LOS
ORIGENES ¿De dónde
son los ritmos?
Los
musicólogos estudiosos del tema están de acuerdo en que en el área del
Mar Caribe se encontraron y desarrollaron a través de varios siglos una
serie de estilos músicales africanos que dan origen a a los ritmos que
conocemos o bailamos hoy en día, ejemplo:
en República Dominicana la
mangulina, salve, carabiné y merengue;
en Cuba el
son, danzón,guaguancó, yambú, columbia, guajira y guaracha;
en
Haití la compa;
en Colombia, la
cumbia
y el vallenato;
en Panamá, el
tamborito;
en Curazao la
tumba;
en El Salvador,
carbonero;
en Trinidad y Tobago
calipso, zoca y rapso.
La Influencia
Haitiana
Al
comparar la estructura rítmica de la música africana con la música
puertorriqueña en general encontramos una similitud increíble. Aunque
los ritmos puertorriqueños no son africanos propiamente dicho, cada una
de las siete características rítmicas básicas encontradas en la música
africana están presentes. La Bomba, Plena y la Salsa, como los demás
estilos puertorriqueños, tiene una sensibilidad rítmica africana obvia.
Pero también, otros estilos como la danza son afro-céntricos en su
formación rítmica a pesar de que no están presentes cada una de estas
siete características básicas.
Pues, todo esto y mas, forma parte de la música
afro-céntrica del nuevo mundo. Pero la música caribeña no es africana.
La salsa, por ejemplo, no es música tradicional africana y no nace en
África. Esta música tiene sus raíces en el contredanse francés,
un estilo europeo de ritmo binario que se popularizó en Puerto Rico y
Cuba en siglos pasados. De igual forma el son no es originario de
Cuba, llega allí a través de los haitianos y luego la cultura cubana lo
adoptó. [ver]
Juan
Pérez de la Riva
- (Sociólogo, profesor de la Universidad de La Habana), calcula que entre 1795 y 1805 más
de 30,000 haitianos de La Española se
ubicaron en Oriente de Cuba debido a la revolución haitiana.La segunda inmigración haitiana a Cuba ocurrió
durante el siglo XX. se atribuye esta
a factores económicos, como la escasez de trabajadores en Cuba después
de la guerra de 1895-98, el crecimiento de la población haitiana y la
falta de tierra disponible para los campesinos haitianos como resultado
de la ocupación Norteamericana. Pérez de La Riva calcula que más de
500,000 haitianos llegaron al oriente de
Cuba a pueblos como:
Santiago, Alto Songo,
Guantánamo, Baracoa, Mayarí, Manzanillo y Tunas,
para cortar caña, trabajar en las haciendas cafetaleras
franco-haitianas y con ellos trajeron su son
el que eventualmente es criado como cubano.
A partir de esa fecha se
produce una carrera de la música en la cuenca del Caribe. En Santiago de
Cuba, por ejemplo, los bailes de los franceses se suceden en salones
como El Tívoli, donde las contradanzas se imponen tocadas por músicos
negros. Por ese puerto viaja la contradanza a México, Venezuela, Puerto
Rico.
Tengan en mente que en siglos anteriores
los negros se encargaban de tocar la música de los blancos. O sea, los
negros tocaban toda la música de sociedad para las actividades de los
blancos. Y de esta música, especialmente el contredanse, salen
los modelos rítmicos y estilísticos para la nueva generación. Luego
transfirieron figuras rítmicas sacadas de las melodías, a los tambores y
otros instrumentos de percusión para reforzar sus propias composiciones.
Al pasar de los años estos motivos fueron transferidos a la danza, la
guaracha, la bomba, plena, son, cha cha cha, mambo y otros estilos, y luego a la salsa. De esta manera elementos
españoles, africanos y francéses se unieron para la creación de una
música criolla ya bien boricua o cubana.
La Tumba Francesa de Haiti
(Origen de la
RUMBA y el GUAGUANCO)
En su amplio repertorio de bailes figuran
géneros conocidos como Yubá, Front o Frenté, expresión de la influencia
haitiana y considerados por los expertos cubanos como antecedentes del
guaguancó y la rumba cubana.
Asimismo, se practican
el Carabiné y la Tahona, manifestaciones estrechamente vinculadas al
carnaval de Oriente, donde se expresa la capacidad e inteligencia
espontánea de los miembros.
Las llamadas Tumbas
Francesas se consolidaron como un elemento representativo de la cultura
de los negros haitianos de la región oriental cubana, en particular en
localidades como Baracoa, Guantánamo y Santiago de Cuba.
[Ver]
Changüí
Haitiano (Origen
del SON CUBANO)
Desde una perspectiva musical,
la idea de que el changüí es el antecesor del son tiene mérito. Primero,
el ritmo de la marímbula se encuentra en el patrón de la tumbadora del
son y la salsa contemporánea, así como en el son del período 1920-40.
Segundo, el ritmo del bongó de monte durante el clímax de despedida se
encuentra en el patrón del bajo en el son y la salsa contemporánea, así
como en el son del período 1920-40. En las grabaciones del Sexteto
Habanero y otros grupos en el 1928, se escucha al bongosero hacer uso
del bramido. También es interesante escuchar cómo el bongosero está
principalmente improvisando, tocando muy pocos patrones para marcar el
tiempo, como el martillo.
Los primeros grupos de son
tenían instrumentos similares a los de changüí y se escuchan redobles,
golpes secos y bramidos parecidos a los del changüí. Es más, muchos
sones empiezan con el tres tocando un arpegio de un acorde en un estilo
rítmico, antes de que entren los otros instrumentos.
[Ver]
Haití era la capital de la cultura músical al principio del desarrollo
de la música del mar de las Antillas y esta influencia se regó por
todas las demás islas. Allí, como también en Guadalupe y en Martiníca,
se forman los modelos músicales y nacen los ritmos esenciales que
todavía forman parte principal de nuestra música. Hoy día casi toda la música del caribe
esta influenciada por el espíritu inherente de esta clave.
Pero
la salsa se canta en español y con una estructura poética europea.
También, la mayoría de los instrumentos músicales son europeos. También
el baile se forma a base de figuras europeas modificadas en manos
boricuas y cubanas. Pero en fin, lo que es más importante para nosotros
es el fruto del árbol o sea el resultado final. Este fruto es lo que nos
identifica y que nos une. Así como esta escrito, el árbol se conoce por
su fruto (en lo que se convierte finalmente)… no por las raíces u
origenes.
Bomba "Eee..." Rule Son Da
En el año 1797 el científico francés André
Pierre Ledrú hizo una visita oficial a Puerto Rico para documentar la
fauna y la geografía de la isla además de los costumbres y la cultura de
los habitantes. En una visita al pueblo de Loíza, Ledrú asistió a un
baile de tambor de los negros. En esta fiesta los negros tocaban un
tambor llamado por ellos bamboula. En sus
propias palabras, dijo Ledrú: nommé
vulgairement bamboula. En la posterior traducción al
español, sesenta y seis años después, el escritor puertorriqueño
Julio Vizcarrondo sustituyó la palabra original bamboula por la palabra
españolabomba,
una palabra también usada comúnmente en Puerto Rico para describir el
mismo tambor. En 1845 en San Juan, Ignacio de Ramón Carbonell escribio
sobre las fiestas de Reyes y observó que los negros bailaban por las
calles al son de sus atabales (tambor cónico pequeño) y sus marimbas (marimbula).
La mayor cantidad de letras músicales de la Bomba fueron escritas en
francés lo cual nos deja ver que la influencia haitiana/francésa fue muy
fuerte.
Tato Conrad Puertoritmo.com / André Pierre Ledrú. Viaje a la Isla de
Puerto Rico en el año de 1797. Traducido al español por Julio L.
Vizacarrondo. Ediciones Borinquen. Editorial Coquí. San Juan, PR. 1971.
p 114. (Publicado por primera vez en París en 1810).
Los
negros puertorriqueños han sido fieles seguidores de todos los estilos
fomentados por los europeos, desde los bailes peninsulares españoles
cuya influencia esta presente en muchos estilos puertorriqueños como los
seises y las guarachas, hasta los bailes de sociedad francéses cuya
influencia es muy notable en los géneros de la danza y la bomba. En
todos los casos los músicos han sido básicamente negros y mulatos.
En la mayoría de los casos, fueron ellos mismos los que tocaban los
instrumentos en los grupos músicales para las fiestas de sociedad. Pues,
en los bailes de bomba encontramos las figuras de baile francés, el
fuego del español, el sentido rítmico del africano, y la manera
puertorriqueña de expresarlo todo. La bomba es una fusión y expresión
completamente criolla, hecha a nuestra medida como eventualmente
hariamos con una serie de viejos ritmos que convertiriamos en salsa.
Veamos
una Bomba puertorriqueña con corte de baile francés
Siglo IXX (19)
Entonces, Cuba
copia, modifica y crea los antecedentes...
Afrohaitianos-cubanos/ en los
bailes originales
de la Tumba Francesa
La
Tumba Francesa de Haiti, es el antecedente de la rumba y el guaguancó
cubanos.[ver]
JESÚS RISQUET BUENO
A través
de los años se han ido sedimentando en la realidad cubana los valores
provenientes de los haitianos, convirtiéndose en parte inseparable de la
identidad cubana. Los inmigrantes haitianos reinterpretaron su cultura
de origen y la sincretizaron con la cultura cubana.
(Fragmentos
tomados del libro "De dónde son los cubanos" publicado por la Editorial
de Ciencias Sociales en el 2007, de un grupo de autores compuesto por :
Raimundo Gómez Navia, Graciela Chailloux Laffita, Robert Whitney,
Federico Chang Pon y Maritza Corrales Capestany).
Ver documento del
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba
La
variante afrocubana de este complejo grupo de ritmos africanos y/o
haitianos antes mencionados tuvo su foco de
desarrollo en la última parte del siglo diecinueve principalmente en
zonas rurales y urbanas de muchos de estos municipios como: Santiago, Alto Songo,
Guantánamo, Baracoa, Mayarí, Manzanillo y Tunas en el oriente de la isla,
y en menor grado en la región central de la isla en la zona de
Cienfuegos, Trinidad y Sancti Spiritu, así como en el extremo más
occidental. Santiago de Cuba fue capital cultural de la zona oriental en
esa época. A partir de esa
epoca en Santiago de Cuba, por ejemplo, los bailes de los franceses se
suceden en salones como El Tívoli, donde las contradanzas se imponen
tocadas por músicos negros
provenientes de Haiti. En esta ciudad, a finales del siglo
diecinueve y en los albores del veinte, coincidiendo con la aparición
del modernismo en la poesía "culta" latinoamericana, Pepe Sánchez y
Sindo Garay, quienes proponen un modernismo popular componiendo los
primeros boleros de que se tiene noticia. Y sobre esa fecha trovadores
santiagueros principalmente (negros y mulatos) de las haciendas cañeras
y muelleros ya entonan estribillos sonados en contra del decrépito
régimen colonial español, v.g. "Caimán aé, dónde está el caimán," y "Pájaro
lindo voló".
La Música cubana le debe a este trio su
trascendencia
Trio Matamoros
INSTRUMENTOS EN ESTOS GENEROS
INFLUENCIA CULTURAL
Guitarra española o
tres
española de la guitarra, pero su tumbao es de influencia
africana
marímbula (anteriormente botija)
africana
bongó de monte
africana0
maracas
africana (o indígena)
guayo (de cocina)
africana (o indígena)
Con el
inicio de la era republicana el son oriental emigra hacia la capital de
la República, donde se consolida como símbolo de la música cubana. Vale
recalcar que esta migración, y su secuela de herencia cultural soberana,
se debió a la formación del primer ejército nacional de la República
independiente, ya que con el traslado rutinario de miembros del flamante
ejército nacional de una parte a otra de la nueva Cuba Libre los
reclutas de la provincia de Oriente cargaban con ellos, a más del fusil,
su tres, su clave y su bongó, y difundían el tumbao del son. Vencida con
relativa facilidad la resistencia de los círculos de "sociedad" en La
Habana, atemorizados por este nuevo sonido proveniente de "los de abajo,"
la popularidad del son se esparce como reguero de pólvora en la medida
en que la nueva tecnología de la grabación permite su distribución
masiva y rápida.
Son Cubano
Contraste del Son vs. la Música "Cocola" Boricua
Miembros del Gran Combo en 1969 viendo
un video de ellos mismos de 1956
El Boricua Pedro Flores para mediados de
1920
Pedro Flores y su Septeto
ya tocaban música
similar
Mientras en Cuba Miguel
Matamoros le daba forma al Son Cubano a principios del siglo 20,
-Pedro Flores en Puerto Rico (ambos nacidos en 1894)
simultaneamente con su Septeto Flores con marimbula, maracas,
palitos, bongoes y guitarras tocaban los mismos ritmos con
estilo y letras boricuas, sin tocar ni rozar en nada la música
cubana. Claro con el devenir del tiempo y debido a que habia un
transito de Cuba a Puerto Rico y viceversa, nos fuimos
complementando y enriqueciendo musicalmente. Aquí ya se podia
notar la correlación y semejanzas musicales entre Cuba y Puerto Rico. Borinquen y Cuba andaban
por los mismos pasos, con los mismos instrumentos.
Y entonces de un día para otro el son se convierte en la música
cubana de todos por excelencia, desplazando de su pedestal al danzón de vieja
data, con el cual negocia acuerdos músicales que resultan en el
danzonete. Y asi comenzó la evolución de
los grupos soneros, para la que, basándose en los formatos de trío -caso
Matamoros- o cuarteto, se conformaban luego en sextetos y septetos. A
las originales agrupaciones compuestas de tres, maracas, bongó y
marímbula, se les sustituía la marímbula con el contrabajo y se añadía
la trompeta.
*Para las
decadas de los 40's y 50's en pleno apogeo de las big bands
norteamericanas, los músicos cubanos muestran una gran porosidad hacia
la influencia de sus vecinos del norte y comienzan a copiar ritmos
norteamericanos. En algunos sones y mambos se comienzan a parafrasear
melodías de jazz norteamericanas pero sobre todo, se reconstruyen las
formaciones músicales tradicionales para dar entrada a una sección de
viento siguiendo el ejemplo de las bandas de Miller, Basie o Kenton.
Las grabaciones
entonces hicieron furor en América Latina y
en especial en países como Puerto Rico, República Dominicana y
Colombia,
donde toda una tradición
músical local, inspirada por estos grupos , pero sustentada en raíces propias,
comienza a desarrollarse.
Los discos que crearon fama a la
SALSA le pertenecen a:
Roberto Roena y su
"Apollo Sound", Gilberto Santarosa, Victor manuel,
(Venezuela)
Oscar de León,
(Panamá) Ruben Blades, El Conjunto Clásico,
Willie rosario, Puerto rican Power, Orquesta la
Solución, Tito Nieves, Tito Rojas, "El Gallo" Tony Vega,
Impacto Crea, La Corporación Latina (de
Puerta de Tierra) , Eddie Santiago, Lalo Rodríguez, Marvín Santiago, El Cano Estremera,
Orquesta Zodiac y cientos
de otros mas... aclaramos que tambien cantamos ritmos o estilos
naturales de otros paises, sin embargo La
Salsa resulta ser totalmente diferente...
Veamos
a Richie ray y Bobby Cruz ser entrevistados en Venezuela y donde
aclaran como fue que para el 1966 se bautizo el nuevo estilo
como "SALSA"
Los Inicios - Cortijo y su
Combo e Ismael Rivera "El Sonero Mayor"
Sin embargo hay que
notar que en Puerto Rico agrupaciones como Cortijo y su Combo y
luego el Gran Combo, Tommy Olivencia, la Sonora Ponceña y otros,
ya establecian los hits musicales que serian recordados y
bailado posteriormente por los llamados salseros.
Obviamente
los músicos de Cortijo e Ismael Rivera, (el Sonero Mayor)
>El título de "Sonero Mayor" o
mejor sonero, es un acertado apelativo colocado nada más ni nada
menos que por Benny Moré<
conocían el Son cubano, pero lo
de ellos era la Bomba y la Plena que
interpretaban con una fuerza y sabor devastador.
Rafael Cortijo fue
uno de los amigos más importantes de Ismael Rivera, según testimonio de
Catalino Tite Curet Alonso : Ellos se conocieron trece años antes de que
se conformara el "Combo". Eran muy pobres los dos, Ismael era buen
estudiante pero la albañilería y la música podían más, al cumplir los 18
ya era maestro de de ese arte, al igual que su abuelo y tíos, bueno, y
como casi todos en la calle Calma ; calma era lo que menos había en esa
calle, era irónico porque además al lado quedaba la calle Tranquilidad
que era otro barrio de bomba y plenas muy encendidas.
La Bomba y la Plena
se interpretaban de dos maneras : en grupos folklóricos con percusión y
canto y por medio de orquestas estilizadas, para turistas, como la
Orquesta Siboney y la de Rafael Muñoz.
Cortijo y sus muchachos hicieron más
modernos estos ritmos agregando sonido de vientos, piano y bajo para
letras de tres minutos como novelas de barrio. Ismael y Cortijo tocaron
y cantaron en forma vigorosa y renovadora los aires criollos
puertorriqueños, le dieron un aire fresco a esos tambores trepidantes.
El profesionalismo llegó cuando Lito Peña los contrató para su orquesta
de 13 músicos. Rivera obtuvo permiso de Peña para alternar su trabajo
con el grupo que tenían con Cortijo, que a instancias de Miguelito
Valdés y Mirta Silva empezaban a sacudir el baile en el Black Magic de
Miramar.
De acuerdo con el musicólogo mexicano
Rafael Figueroa, en su libro "Ismael Rivera: El sonero mayor"; el cantar
de Maelo posee 4 características inimitables: La calidad de la voz, la
extensiva súper imposición de los ritmos, la máxima utilización de la
cualidades sonoras de su voz y el énfasis en la improvisación. Asimismo
indica que es él el verdadero sonero, reflejando el auténtico cantar
nasal callejero, reminiscencia del cantar africano, manteniendo en su
interpretación el modo pentatonal de las escalas musicales africanas.
Poseyendo a la vez, una singular maestría de colocar su fraseo en medio
del tronar las claves.
Ismael Rivera rompió
con todos los parámetros del canto caribeño. Hasta su aparición, el
espacio para el solista de la orquesta era generalmente de 4 compases, y
éste era rellenado con el mismo número de estrofas manteniendo lo que se
denomina una rima consonante en cada una de ellas. En ocasiones, cuando
el ritmo se "jala pa’lante" este espacio se reduce a dos. Ejemplo de
esto se puede escuchar fácilmente en cantantes como los precursores Beny
Moré, Tito Rodríguez, Roberto Faz, Abelardo Barroso entre otros.
Maelo, en esos 4
espacios cantaba el número de estrofas que le provocaba; cantando -
además de la típica rima mencionada - con versos disonantes y hasta
asonantes, Llegando a cantar hasta 8 o 10 estrofas en el reducido 3 x 2
del clave. Al principio lo tildaban de excéntrico, de irreverente, pero
al poco tiempo se impuso su calidad.
Ismael
Rivera, como cantante tenía unas virtudes sin igual, dominio
absoluto e instintivo de la clave, uso extenso de la polirrítmia
y una capacidad para improvisar sin límite. Para
fundamentar la capacidad creativa de Ismael vasta escuchar los
temas Perfume de Rosas y Maquino Landera, en los
cuales escuchamos un sonero que no se circunscribe en el Montuno
al espacio fijo entre coro y coro para improvisar, por el
contrario, continuará su soneo encima del coro, termina con él o
luego de éste, pero siempre en clave. Esta faceta del
soneo de Ismael estará presente a través de toda su carrera de
lo cual queda como prueba fehaciente su discografía inmortal.
El
musicólogo César Miguel Rondón nos explica la influencia de
Ismael en el soneo salsoso de la manera siguiente:
"Así
como las innovaciones de Benny More, sirvieron para amoldar y
representar el espíritu característico del 50, asimismo la forma
sonera de Ismael serviría para representar el matiz de la Salsa que a partir de los años 60
arrasaría con la región. Vista la
expresión en pespectiva, el soneo salsero no puede menos que
definirse con relación a Ismael, en función de él, porque fue él
quien lo perfiló y proyectó sus posibilidades más cuntundentes."
Fue el cubano Benny More quien llamo a Ismael Rivera "El Sonero
Mayor" -El estilo de Ismael, es sin lugar a dudas el mas
completo que yo haya visto.- Benny More
Vea abajo a Ismael
Rivera (el Sonero Mayor) de San Mateo de los Cangrejos. con Cortijo y su Combo
para el 1958
Encienda sus bocinas y dele a la flecha del centro
En Mayo de 1962, Rafael lthier,
junto a otros músicos del Combo de Rafael Cortijo dejan a la
orquesta líder del momento y crean El Gran Combo de Puerto Rico.
La Bomba y la Plena fueron los primeros ritmos con los que El
Gran Combo, impactan en los bailadores puertorriqueños. Siguieron
a estos, Tommy Olivencia con éxitos como "Evelio llegastes tarde" "Trucutru"
entre otros, para mediados de los años 1960's en la primera producción musical titulada “La Nueva sensación
Musical de Puerto Rico” con los cantantes Chamaco
Ramírez y Paquito Guzmán.
Con el paso de los años El Gran
Combo se configura como el mayor espectáculo salsero del mundo,
cuyo estilo en nada tiene que ver con el viejo estilo cubano.
A este es el ritmo que
realmente se le conoce como SALSA lo otro son inventos