Estado situado en el sector septentrional de América del Sur, que
comprende la cuenca del Orinoco, entre la cordillera andina y el macizo de
la Guayana. Limita al N con el mar Caribe y el océano Atlántico, al E con
Guyana y Brasil, al S con Brasil y al O con Colombia.
Haga "clic" sobre la
imagen
Vea
Venezuela en imagenes
Himno Nacional Diarios
EL MEDIO FÍSICO
El relieve venezolano se estructura, de E a O, de acuerdo con tres grandes
unidades: los cordones andinos, una gran llanura central y el sector
occidental del macizo de la Guayana.
Los Andes venezolanos comprenden dos cadenas montañosas que constituyen la
bifurcación septentrional de la cordilla Oriental andina: la sierra de
Perijá, en la frontera con Colombia, y la cordillera de Mérida, que
culmina a 5.007 m de altitud en el pico Bolívar, la máxima altura del país.
Ambas alineaciones, levantadas durante la era terciaria, rodean la
depresión del lago de Maracaibo (14.000 km2), el más extenso de América
del Sur. Esta amplia depresión, que se abre al golfo de Venezuela,
almacena en su subsuelo grandes reservas de petróleo y gas natural. Al E
del lago se levanta el sistema orográfico Lara-Falcón, formado por tres
alineaciones dispuestas en sentido SO-NE.
A continuación de la cordillera de Mérida, hacia el E, se alzan dos
cordones paralelos a la costa caribeña: la cordillera de la Costa y la
serranía del Interior. Entre ambas encierran una región muy poblada y con
gran actividad económica, con el valle de Aragua y el lago de Valencia.
Finalmente, al E de este sistema montañoso se levanta el macizo de Cumaná,
que forma las penínsulas de Araya y Paria, entre el golfo de Cariaco y el
golfo de Paria.
Entre la cordillera de Mérida y el curso del río Orinoco (que bordea el
macizo de la Guayana) y sus afluentes Arauca y Meta se extiende la región
de los Llanos, que por el S enlaza con la Amazonia y por el E se prolonga
hasta el Atlántico a través del delta del Orinoco. Esta vasta llanura, que
ocupa una gran depresión central, entre los Andes y el macizo guayanés,
cubierta por el mar en épocas pasadas, está recubierta por potentes capas
de sedimentos fluviales y es también rica en reservas de hidrocarburos. Se
distinguen en ella los Llanos altos, los Llanos bajos (inundables en la
estación de las lluvias) y las mesetas o mesas que descienden por el E
desde el macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo
oriental los Llanos de Monagas.
El macizo de la Guayana se eleva al E y al S del Orinoco. Presenta un
relieve tabular que asciende escalonadamente hacia el S. Sobre el zócalo
cristalino, formado en el precámbrico, se extiende una gruesa capa de
sedimentos, en la que la erosión fluvial ha excavado profundos valles,
creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altos cerros
aislados (tepuis). En el límite con Brasil este macizo tiene un borde
meridional sobreelevado (sierras de Tapirapecó, Parima y Pacaraima), en
cuyo extremo septentrional se eleva el monte Roraima (2.810 m).
HIDROGRAFÍA
La vertiente del Caribe comprende los ríos (Palmar, Santa Ana, Catatumbo)
que desembocan en el lago de Maracaibo, que a su vez se comunica mediante
un canal con el golfo de Venezuela, y otros ríos mayores que desaguan
directamente en el mar, entre los que destacan el Tocuyo y el Yaracuy, al
O, y el Tuy y el Unare, al E.
Sin embargo, la cuenca hidrográfica más importante es la del Orinoco, que
se extiende en su mayor parte por territorio venezolano. Este gran río, de
2.060 km de longitud, nace al pie de la sierra Parima, en el SE de
Venezuela. En su curso alto se comunica con la cuenca del Amazonas por
medio del río Casiquiare-Negro.
Forma luego un tramo de la frontera con Colombia, al bordear por el SO el
macizo de la Guayana, y desciende serpenteando por los Llanos hasta su
desembocadura, donde se divide en varios brazos, formando un amplio delta
que contiene numerosas islas. Sus principales afluentes son, por la
izquierda, el Guaviare (1.350 km), el Meta (1.046 km) y el Apure (1.000
km); y por la derecha, el Cuchivero, el Caura y el Caroní (925 km), uno de
cuyos subafluentes, el río Churún, forma el famoso salto de Angel, la
caida de agua más alta del mundo (979 m).
Los principales lagos venezolanos son el Maracaibo, ya citado, y el de
Valencia o de Tacarigua (380 km2), en el N. Hay que destacar además el
lago artificial de Guri, formado por una represa que retiene las aguas del
Caroní, cerca de su desembocadura en el Orinoco, y que alimenta una gran
central hidroeléctrica.
EL LITORAL Y LAS ISLAS
Venezuela tiene más de 2.800 km de costas, bajas y pantanosas en el
Atlántico, y con tramos muy escarpados en el Caribe. El litoral es
rectilíneo, aunque muy articulado en algunos sectores, con grandes
entrantes y penínsulas. Los accidentes costeros más importantes son el
golfo de Venezuela, en el NO, que se abre entre la península colombiana de
la Guajira y lal península de Paraguaná y comunica a través de la bahía El
Tablazo con la cuenca del lago de Maracaibo y, en el E, la doble península
de Araya y Paria, que separa los golfos de Cariaco y de Caria, este último
cerrado por la isla de Trinidad y Tobago. En el extremo oriental del país
se extiende el gran delta del Orinoco.
Forman parte del territorio venezolano varias islas de las Pequeñas
Antillas, alineadas mar adentro, frente a la costa (de O a E: Las Aves,
Los Roques, La Orchila, Blanquilla, Los Hermanos, Los Testigos), y cerca
del litoral, en la zona de la península de Araya, las islas La Tortuga
(171 km2), Margarita (920 km2), la mayor de las islas venezolanas y muy
poblada, y otras menores (Cubagua, Coche).
EL CLIMA
La ubicación de Venezuela, en el N de América del Sur, le permite
disfrutar de un clima tropical. Predominan las temperaturas medias
elevadas, con pocas oscilaciones estacionales, pero muy modificadas por la
altitud. En las áreas montañosas se escalonan zonas climáticas que van
desde el clima tropical, por debajo de los 800 m, hasta el frío, por
encima de los 2.700 m, pasando por el subtropical y el templado en las
alturas intermedias. Las precipitaciones aumentan de N a S, donde suelen
superar los 4.000 mm anuales. La estación lluviosa se extiende de junio a
noviembre (invierno).
En la zona montañosa la vegetación se modifica con la altitud,
coincidiendo con las zonas climáticas, desde la selva y los bosques
higrófilos hasta el páramo de las cimas. Los Llanos del Orinoco son el
dominio de la sabana, en la que que se alternan la pradera y las
formaciones boscosas, con bosques galería a lo largo de los ríos. En la
región de la Guayana predomina la selva. En el litoral oriental se
encuentran grandes extensiones de manglares.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Venezuela figura entre los primeros productores y exportadores mundiales
de petróleo. Las prospecciones se iniciaron poco después de 1910, a cargo
de compañías europeas, que más tarde serían desplazadas por compañías
estadounidenses, y antes de 1930 el petróleo se había situado ya en cabeza
de las exportaciones.
Sin embargo, la expansión en el sector de los hidrocarburos no se acompañó
del desarrollo equilibrado de los restantes sectores productivos, y
durante muchos años creció la dependencia de las importaciones. Entre 1960
y 1975 se empezó a corregir esta situación, mediante el fomento de la
agricultura, la minería metálica, la producción de energía hidroeléctrica
y el sector industrial, hasta que la baja de los precios del crudo y la
crisis económica mundial afectaron negativamente a la vulnerable economía
venezolana, que continúa sometida, en un grado excesivo, a las
oscilaciones de los precios internacionales de los hidrocarburos, cuya
producción y distribución se nacionalizaron en 1976.
La agricultura, que utiliza sólo el 4,3% de la superficie territorial, se
concentra en las zonas montañosas y en el litoral, en la franja
septentrional. Poco mecanizada, salvo en algunas grandes explotaciones, se
centra en los cultivos destinados al mercado interior, aunque la
insuficiencia de la producción obliga a importar productos alimenticios.
Los principales cultivos comerciales son el café, el cacao, la caña de
azúcar, el tabaco, el algodón y las plantas oleaginosas, mientras que los
cultivos alimentarios abarcan cereales (maíz, arroz), tubérculos (papas,
batatas), frijoles, yuca, hortalizas y frutales. En los Llanos y la
cordillera andina se explota una importante cabaña de ganado vacuno para
carne y leche, cuya producción aumenta progresivamente gracias a la
introducción de modernas técnicas agropecuarias; se practica además la
cría de ganado porcino y la avicultura. La pesca se ha desarrollado en los
últimos tiempos con la creación de una importante flota comercial, y
cuenta con grandes posibilidades de expansión en unos caladeros explotados
hasta ese momento con métodos artesanales. Los bosques ocupan un tercio
del territorio.
En cuanto a la minería - además de la importancia capital del sector
petrolero y del gas natural para la economía del país-, Venezuela dispone
de grandes reservas de mineral de hierro. Las principales zonas
petrolíferas son la cuenca del lago de Maracaibo, la más productiva, y el
sector oriental de los Llanos del Orinoco, de donde procede también el gas
natual, cuya producción va en aumento. El mineral de hierro se obtiene en
el llamado “cinturón ferrífero” de Imataca, en el NE del macizo de la
Guayana. Otros productos destacados de la minería son oro, diamantes,
asfalto, amianto, magnesita, carbón, bauxita y fosfatos.
La industria se concentra en la franja centro-N, especialmente en la zona
comprendida entre las aglomeraciones urbanas de Valencia y Caracas. Los
recursos obtenidos de los hidrocarburos y las importantes reservas de
hierro han contribuido a la expansión de la siderurgia; también se han
desarrollado la metalurgia del aluminio, a partir de la extracción de
bauxita, así como otros sectores básicos, como las industrias química y
petroquímica, diversas ramas ligeras de la industria mecánica y el armado
de automóviles. Entre las actividades industriales de implantación más
antigua hay que destacar el sector alimentario y las industrias textil y
papelera.
La población venezolana se caracteriza por la importancia del mestizaje:
los mestizos representan el 67% de la población total, mientras que los
blancos descendientes de europeos (con una aportación mayoritaria de
españoles, italianos y portugueses) son el 21%. Los negros son el 10% y
los amerindios (repartidos en pequeños grupos) constituyen un conjunto muy
minoritario. La densidad demográfica es relativamente baja, y la tasa de
crecimiento anual se mantiene alta, gracias a unas tasas de mortalidad
reducidas y a una fertilidad elevada. La mayor concentración poblacional
se registra en la franja litoral, con máximos en el Distrito Federal y los
estados limítrofes, así como en las penínsulas del NE y en la zona del
lago de Maracaibo.
HISTORIA
El actual territorio venezolano estuvo ocupado sobre todo por araucos y
caribes. Cristóbal Colón desembarcó en la península de Paria en 1498 y,
posteriormente, Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Cristóbal Guerra
exploraron la región. En el siglo XVI, A. Cedeño, Diego de Ordaz y
Jerónimo Ortal recorrieron el oriente y la Guayana y remontaron el
Orinoco. Juan Martín de Ampúes o Ampíes fundó la primera ciudad, Coro, en
1527, y Juan de Carvajal fundó El Tocuyo; a partir de esta localidad,
entre 1552 y 1558, surgieron Barquisimeto, Valencia, Trujillo y Mérida. En
1567, la expedición de Diego de Losada logró dominar a los indios del
valle de Caracas y fundó Santiago de León de Caracas, luego sede de la
gobernación. La expansión económica debida al cultivo del cacao propició
la fundación de la Compañía Guipuzcoana (1728), pero su monopolio provocó
la rebelión de los terratenientes criollos (1749), encabezados por Juan
Francisco de León; la implantación del libre comercio terminó con esta
situación (1778). En 1795 se produjo un levantamiento de negros, indios y
mestizos de Coro, aplastado de forma sangrienta. Al mismo tiempo, se iban
gestando los primeros movimientos independentistas, dirigidos por Manuel
Gual y José María España (1797), y Francisco de Miranda (1806).
El 19 de abril de 1810 la revuelta de Caracas depuso a las autoridades
españolas. El 5 de julio de 1811, el Congreso venezolano proclamó la
Independencia, pero las tropas realistas restablecieron el dominio español.
en 1813 se inició la llamada Segunda República, dirigida por Simón Bolívar
y Santiago Mariño. La guerra fue muy encarnizada: en 1816 y 1817 Bolívar
inició nuevas campañas libertadoras desde Haití, que le brindó apoyo, y
estableció la base de operaciones en la Guayana (1817). En 1819 se reunió
el congreso que creó la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador y
Panamá). La victoria de Carabobo (1821) consolidó la independencia. El
congreso de Valencia decretó la separación de la Gran Colombia y se
constituyó la Tercera República (1830), bajo el dominio del caudillo José
Antonio Páez (1830-35), que representaba los intereses de la oligarquía
terrateniente, cuya hegemonía se eclipsó con el ascenso al poder (1847-58)
de los hermanos Monagas (José Tadeo y José Gregorio), del Partido Liberal.
Tras la insurrección de 1858 , inspirada por Páez, estalló la llamada
Revolución Federal (1859-63). Esta contienda civil desembocó en 1870 en la
dictadura de Antonio Guzmán Blanco (llamado el Autócrata Civilizador),
cuyo predominio político duró 18 años. Tras la dictadura de Cipriano
Castro (1899-1908), su vicepresidente, Juan Vicente Gómez, gobernó entre
1908 y 1935; durante su largo mandato dictatorial, la economía se
desarrolló como consecuencia de la explotación del petróleo. Tras la
muerte de Gómez, el sistema político se liberalizó, si bien el proceso
democrático sufrió repetidas interrupciones (1945, 1948 y 1952).
Finalmente se apoderó del gobierno el general Marcos Pérez Jiménez
(1952-58). Tras su derrocamiento, el sistema se estabilizó y los gobiernos
democráticos se sucedieron como resultado de comicios libres en los que
sobresalieron los dos partidos mayoritarios: el socialdemócrata Acción
Democrática (AD) y el democratacristiano COPEI.
Durante las presidencias de Rómulo Betancourt (1959-64), Raúl Leoni
(1964-69), Rafael Caldera (1969-74) y Carlos Andrés Pérez (1974-79), el
petróleo financió un vertiginoso desarrollo económico. La crisis petrolera
mundial de finales de los años 70 marcó el deterioro de la estructura
económica venezolana, que condujo al país a acumular una deuda esterna
enorme. En la década siguiente, los sucesivos presidentes (Luis Herrera
Campíns, 1979-84; Jaime Lusinchi, 1984-89; Carlos Andrés Pérez, 1989-93)
aplicaron medidas de austeridad que desembocaron en el descontento popular
(disturbios de 1989, en Caracas) y en dos intentos desestabilizadores de
las fuerzas armadas (1992). Tras la forzada dimisión de Pérez (1993) y la
presidencia provisional de Ramón Velázquez, el segundo mandato de Caldera
(1994-99) estuvo marcado por los enfrentamientos con el poder legislativo
y la crisis económica. En las elecciones presidenciales de 1998 venció con
amplitud el ex militar Hugo Chávez (cabecilla de la intentona de febrero
de 1992), candidato por la coalición Polo Patriótico. Chávez, quien alzó
la bandera por el cambio constitucional y contra la pobreza y la
corrupción, lideraba el grupo más importante de esta coalición heterogénea:
el Movimiento V República, de cariz populista y nacionalista. En abril de
1999 se aprobó por referéndum la elección de una Asamblea Nacional
Constituyente.
VENEZUELA EN CIFRAS
Nombre oficial: República de Venezuela
Superficie: 916.445 km2
Población: 22.777.000 hab.
Capital: Caracas (3.436.000 hab.)
Ciudades principales: Maracaibo (1.400.000 hab.), Valencia (1.050.000 hab.),
Maracay (800.000 hab.)
DEMOGRAFÍA
Densidad: 24 hab./km2
Tasa de crecimiento anual: 2,2%
Natalidad: 26,7%
Mortalidad: 4,7%
Mortalidad infantil: 16,8%
Esperanza de vida: 71 años
Composición de la población: mestizos (67%), blancos (21%), negros (10%),
amerindios (2%)
ECONOMÍA
Moneda: bolívar (1 B = 100 céntimos)
Producto nacional bruto (PNB): 65.382 millones de dólares
PNB por habitante: 3.012 dólares
Distribución del PIB por sectores: agricultura (5%), industria (38%),
servicios (57%)
Principales productos de exportación: petróleo y derivados hierro y acero,
aluminio
SOCIEDAD
Lenguas: castellano (oficial), arauco, caribe, guajiro y otras
lenguas étnicas
Gentilicio: venezolano
Forma de estado: república federal presidencialista
Religión: católica (94%), protestante (2%), hinduista (26%), animista 1%)
Tasa de alfabetización: 91%
Población urbana: 92,8%
Indice de desarrollo humano: 46°
|