Estado del NO de América del Sur, situado entre el mar Caribe y el océano
Pacífico, que se extiende entre el istmo de Panamá al O y los ríos Orinoco
al E y Amazonas al SE. Ocupa el sector septentrional de la cordillera de
los Andes. Limita al N con el mar Caribe, al E con Venezuela, al S con el
Edcuador y el Perú, y al O con el océano Pacífico, Panamá y el mar Caribe.
Haga "clic" sobre la
imagen
Vea
Colombia en imagenes
Himno Nacional Diarios del país
GEOGRAFÍA
EL MEDIO FÍSICO
En el relieve colombiano se distinguen dos grandes regiones geográficas:
la zona andina, en el O, que ocupa más de una tercera parte de la
superficie total del país, y la región oriental, una vasta llanura fluvial
que pertenece en su sector septentrional a los Llanos del Orinoco y en su
zona meridional a la llanura amazónica.
La cordillera de los Andes atraviesa el territorio colombiano de S a N
dividida en tres grandes ramas. La cordillera Occidental, la de menor
altitud, se inicia en el nudo de los Pastos, en el S del país, cerca de la
frontera con el Ecuador, y bordea la llanura litoral del Pacífico,
accidentada por algunas sierras aisladas.
En su extremo septentrional, en el nudo de Paramillo, se divide en tres
alineaciones que se hunden en la llanura del Caribe, mientras que en el
sector meridional forma una zona de volcanes y elevadas cumbres, que
culmina a más de 4.700 m. La cordillera Central, la más elevada, se inicia
también en el nudo de los Pastos, tiene como punto culminante el nevado
del Huila (5.750 m) y está separada de la anterior por una depresión
longitudinal que recorren, en sentido opuesto, los ríos Patía (hacia el S)
y Cauca (hacia el N). La cordillera Oriental, que se desgaja de la
anterior en el Macizo Colombiano, separa, a su vez, la cuenca del río
Magdalena de las llanuras orientales. Se ensancha en su tramo central para
formar el altiplano cundiboyacense, donde se halla la capital, y al N del
nudo de Santurbán se bifurca: una rama penetra en Venezuela y otra se
prolonga hasta la península de la Guajira, al extremo septentrional de
Colombia.
En el N se extiende la llanura del Caribe, avenada por el tramo inferior
del río Magdalena y accidentada por la mole gigantesca de la sierra Nevada
de Santa Marta, que culmina a 5.775 m en el pico Cristóbal Colón, el más
alto del país. La región oriental comprende las sabanas de Orinoco, y una
parte de la gran llanura de la Amazonia, en el SE, surcada por varios
afluentes y sufafluentes del Amazonas.
HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica colombiana se reparte entre tres vertientes. La
vertiente del Pacífico está constituida por los ríos, cortos y caudalosos,
que nacen en la cordillera Occidental. Los más importantes son el Patía
(450 km), que abre una profunda garganta en la cordillera andina para
alcanzar la llanura costera, y el San Juan (380 km), que desemboca
formando un amplio delta.
A la vertiente del Caribe pertenecen el Atrato (750 km), que nace al SO de
Medellín y tiene un importante caudal, el Sinú (460 km), que riega una
fértil vega de la llanura del Caribe, y el Magdalena (1.538 km), el más
importante del país, que nace en la bifurcación de las cordilleras Central
y Oriental, recibe en la llanura del Caribe las aguas del Cauca (1.360
km), su principal afluente, dividido en varios brazos, y desemboca
formando un delta aguas abajo de la ciudad de Barranquilla.
Los ríos tributarios de la vertiente atlántica, amplios y caudalosos,
nacen en la cordillera Oriental y se reparten entre la cuenca del Orinoco,
al N, como el Meta (1.046 km) y el Guaviare (1.350 km), y la cuenca del
Amazonas, cuyos principales tributarios son el Vaupés (1.126 km), el
Caquetá (2.200 km) y el Putumayo (1.600 km).
EL LITORAL Y LAS COSTAS
Colombia tiene unos 3.000 km de costas. En el litoral del Pacífico (1.300
km) se distinguen dos sectores, uno bajo y arenoso, con varios deltas
fluviales y zonas pantanosas cubiertas de manglares, al S del cabo
Corrientes, y otro rocoso y acantilado, al N, donde se eleva la serranía
del Baudó.
El litoral del mar Caribe es más recortado, con amplios entrantes. Se
extiende desde el golfo de Urabá hasta el límite de la Guajira. El tramo
oriental es bajo, arenoso y con varias ciénagas; destacan los golfos de
Urabá y Morrosquillo, y la bahía de Cartagena, con la pequeña isla de Barú.
Se eleva a partir de la ciénaga Grande de Santa Marta, donde la sierra
Nevada de Santa Marta presenta una fachada marítima rocosa y acantilada, y
en la península de la Guajira reaparece una pequeña llanura litoral.
Pertenecen a Colombia las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el
Pacífico, y las de San Andrés, Providencia y otras menores, en el Caribe.
EL CLIMA
El territorio colombiano, situado en la zona tórrida ecuatorial, presenta
una gran diversidad climática, determinada por la presencia de las
cordilleras andinas y escalonada en función de la altitud. Hasta el límite
de los 1.000 m se extiende la zona de tierras cálidas, que abarca
aproximadamente el 80% del territorio y en la que las temperaturas superan
los 30 °C. Las tierras templadas ocupan la franja comprendida entre 1.000
y 2.000 m, que representa menos del 10% del territorio y registra
temperaturas medias superiores a 17 °C. La zona de tierras frías, que se
eleva hasta los 3.000 m, registra una media anual de 10 °C. La zona más
elevada corresponde a los páramos de alta montaña, con medias inferiores a
10 °C.
Las lluvias son especialmente abundantes en la llanura costera del
Pacífico, una de las regiones más cálidas y húmedas del planeta. Se
reducen sensiblemente hacia el N, en el tramo comprendido entre la sierra
Nevada de Santa Marta y la península de la Guajira, caracterizada por la
extrema aridez y el predominio de la estepa. En el interior, en la región
montañosa, existe una estación lluviosa con precipitaciones intensas. Por
último, en la cuenca del Atrato (NO) y las llanuras de la Amazonia (SE)
las lluvias son constantes a lo largo de todo el año.
La pluviometría, las variaciones térmicas y la altitud dan lugar a tres
pisos de vegetación: selva ecuatorial en la llanura del Pacífico y la
región oriental, bosque en la franja intermedia, y páramos por debajo del
límite de las nieves perpetuas.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
Colombia es un país con un grado de desarrollo industrial considerable,
cuya economía se basa todavía en la agricultura, con el peso importante
del petróleo en las exportaciones. En un marco dominado por las
desigualdades socioeconómicas, reflejadas en la inestabilidad política y
social (guerrilla, narcotráfico), se acometió la tarea de equilibrar y
consolidar los distintos sectores productivos racionalizando y mecanizando
la agricultura, modernizando la minería e impulsando el desarrollo
industrial con una política proteccionista y crediticia, a la que siguió
una etapa de apertura al mercado mundial. Los resultados arrojan en
conjunto un saldo global positivo.
El sector agropecuario, con sólo el 5% de tierras cultivadas de la
superficie total del país, proporciona la mayor parte de las exportaciones.
El principal producto agrícola es el café, extendido por las tierras
templadas de las vertientes andinas; Colombia es el segundo productor
mundial. Los restantes cultivos comerciales comprenden la caña de azúcar,
concentrada en el valle del Cauca, las bananas, que se obtienen
principalmente en la llanura del Caribe, el tabaco, el algodón, el cacao y
las flores. Colombia es, además, el primer productor mundial de coca,
cultivo que el gobierno intenta erradicar para acabar con la producción y
exportación ilegal de cocaína.
Entre los cultivos destinados al mercado interior destacan las papas, la
yuca, el arroz, el maíz y las hortalizas. En la cabaña ganadera, que
supone una notable aportación a la economía nacional, sobresale el ganado
vacuno, que suministra excedentes de carne para la exportación. La pesca y
la explotación forestal (los bosques ocupan casi la mitad del territorio),
aunque poco importantes en el conjunto de la economía, contribuyen
activamente a las exportaciones. La minería cuenta con ricos yacimientos
de petróleo y carbón. La producción de petróleo (valle del Magdalena,
Norte de Santander, Putumayo) ha sido uno de los pilares del desarrollo
económico del país, que posee asimismo las mayores reservas de carbón de
América Latina (en la Guajira se encuentra el yacimiento de El Cerrejón,
con la explotación de carbón a cielo abierto más grande del mundo).
Mención especial merecen las esmeraldas, que representan el 95% de la
producción mundial. También se extrae, en cantidades menores, hierro, oro
y platino.
El desarrollo industrial se ha orientado básicamente hacia la producción
de bienes de consumo. Figuran en lugares destacados el sector alimentario
(café, azúcar, carne, harinas, aceites), la industria textil (algodón y
fibras artificiales) y de la confección, y las artes gráficas. El refino
de petróleo, la industria química y petroquímica, la industria mecánica en
sus distintas ramas y los derivados de la madera han alcanzado una notable
expansión. En cambio, existe un importante déficit en las industrias
pesadas y de base (siderurgia, metalurgia, maquinaria), sectores en los
que el país depende del exterior.
En la composición étnica de la población colombiana se da un claro
predominio de los mestizos, que representan alrededor del 60% del total.
Otros grupos importantes son los blancos y los mulatos, mientras que los
negros y los amerindios resultan muy poco numerosos. El crecimiento
demográfico ha sido muy rápido desde principios de siglo, como
consecuencia del descenso de los índices de mortalidad infantil y el
incremento de la tasa de natalidad, que corresponde a su vez al
rejuvenecimiento de la población. La densidad de población es una de las
más altas de américa del Sur, pero la distribución de los habitantes
presenta un mapa muy irregular, con concentraciones máximas en los valles
andinos y en la región del Caribe, y mínimas en la franja del Pacífico y
en los llanos orientales, donde existen extensas áreas prácticamente
deshabitadas.
HISTORIA
En el territorio de la actual Colombia se desarrollaron varias culturas
indígenas: en el altiplano cundiboyacense, los chibchas o muiscas; en el
valle del Cauca, los quimbayas; en la sierra Nevada de Santa Marta, los
taironas; en el alto Magdalena, la cultura de San Agustín. Los españoles
Alonso de Ojeda y Rodrigo de Bastidas realizaron las primeras
exploraciones, a fines del siglo XV. En 1539 confluyeron tres corrientes
colonizadoras: la de Gonzalo Jiménez de Quesada (fundador de Santafé de
Bogotá), que remontó el Magdalena; la de Nicolás Federmann, procedente de
Venezuela; y la de Sebastián Belalcázar, procedente de Quito. En 1549 se
creó la Real Audiencia de Santa Fe o del Nuevo Reino de Granada,
dependiente del Perú, que en 1717 se convirtió en el virreinato de Nueva
Granada.
Este comprendía en 1740 los territorios de los actuales estados de
Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, y el norte del Perú. En 1781-82 las
reivindicaciones de la población criolla se manifestaron en el movimiento
de los comuneros del Socorro. A partir de 1810 se constituyeron las juntas
provinciales; en esta fase descollaron Francisco de Paula Santander y
Antonio Nariño. La expedición española de Morillo aplastó las primeras
tentativas independentistas y estableció un régimen de terror.
Simón Bolívar dirigió la campaña de 1813-19, que culminó con la derrota de
Morillo en Boyacá (7 de agosto de 1819), victoria que selló la
independencia colombiana. En el congreso de Angostura (1819) se unieron el
virreinato de Nueva Granada y Venezuela, a los que se agregaron Ecuador y
Panamá, para formar la Gran Colombia, que se disolvió en 1830. La nueva
República colombiana recuperó el nombre de Nueva Granada (hasta 1858) y
nombró presidente a Santander. Los enfrentamientos entre conservadores y
liberales, y entre federalistas y unitarios, que se sucedieron a partir de
entonces, no modificaron las estructuras sociales existentes. El
presidente liberal José Hilario López (1849-53) abolió la esclavitud y las
estructuras coloniales. Su sucesor, el líder popular José María Obando
(1853-54), fue destituido por la oligarquía. Tras la llamada guerra de los
Mil Días (1899-1902), EUA promovió la segregación de Panamá (1903). Pese
al establecimiento de plantaciones de café, bananos y algodón y la
explotación del petróleo, el sistema económico, con intervención de
capital estadounidense, favoreció la corrupción y el soborno durante los
gobiernos conservadores. En 1930 se inició la era de los gobiernos
liberales, que lograron alcanzar una relativa estabilidad social, pero el
asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948) generó una
insurrección popular (el Bogotazo), duramente reprimida. Los conflictos
del ámbito rural derivaron en el período denominado de “la Violencia”
(1943-53), caracterizado por la expoliación del campesinado, el asesinato
político y el bandolerismo.
A la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-57) le sucedió el Frente
Nacional, pacto entre liberales y conservadores para alternancia en el
poder. Durante los gobiernos liberales de Alfonso López Michelsen
(1974-78) y Julio César Turbay Ayala (1978-82), proliferaron los
movimientos guerrilleros (FARC y M-19), con los que intentó negociar, sin
resultados, el presidente Belisario Betancur (1982-86). En este período se
incrementó el narcotráfico. El liberal Virgilio Barco (1986-90) consiguió
la integración en la vida civil del M-19, transformado en un partido
político. César Gaviria (1990-94) emprendió una reforma constitucional (Constitución
del 5 de julio de 1991) y logró avances en la lucha contra el narcotráfico.
En 1994 le sucedió Ernesto Samper, también liberal, cuya presidencia se
vio alterada por la agitación social y las acusaciones de convivencia con
el narcotráfico para financiar la campaña electoral formuladas contra él.
En 1998 resultó elegido el conservador Andrés Pastrana, quien en el primer
año de mandato se dedicó a iniciar conversaciones con los guerrilleros de
las FARC.
COLOMBIA EN CIFRAS
Nombre oficial: República de Colombia
Superficie: 1.141.748 km2
Población: 34.520.000 hab.
Capital: Santafé de Bogotá, D.C. (6.004.800 hab.)
Ciudades principales: Cali (1.783.500 hab.)
Medellín (1.698.700hab.)
Barranquilla (1.095.400 hab.)
DEMOGRAFIA
Densidad: 30 hab./km2
Tasa de crecimiento anual: 1,7%
Natalidad: 24,6%
Mortalidad: 6%
Moralidad infantil: 26%
Esperanza de vida: 70 años
Composición de la población: mestizos (58%), blancos (20%), mulatos (14%),
negros (4%)
ECONOMÍA
Moneda: Peso (1 $ C = 100 centavos)
Producto nacional bruto (PNB): 70.263 millones de dólares
PNB por habitante: 1.910 dólares
Distribución del PIB por sectores: agricultura (14%) industria (32%),
servicios (54%)
Principales productos de exportación: derivados de la explotación forestal
y de la pesca,
petróleo crudo y derivados refinados, café
SOCIEDAD
Lenguas: castellano (oficial)
Gentilicio: colombiano
Forma de gobierno: república unitaria presidencialista
Religión: catolicismo
Tasa de alfabetización: 86%
Población urbana: 73%
Índice de desarrollo humano: 53°
|