Definición y áreas de interés
Proyecto Salón Hogar
L a G r a n E n
c i c l o p e d i a I l u s t r a d a d e l
P r o y e c t o S a l ó n H o g a r
S A L S A...
La
Verdadera
Historia
(Los inicios
en
Puerto Rico, Nueva York, el sur del Bronx, y el Barrio "Spanish
Harlem")
Latin Jazz
El jazz latino es una
rama del jazz que se nutre los ritmos africanos y
caribeños. El jazz latino que conocemos en la
actualidad, cobro forma a finales de los años 40 cuando
Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el
ritmo y la estructura de la música afro-caribeña. En
comparación con el jazz americano, el jazz latino emplea
un ritmo fijo usando a la vez una forma de clave. La
conga, el timbal, el güiro y las claves son instrumentos
de percusión que contribuyen al sonido latino. Las dos
principales ramas del jazz latino son: la brasileña y la
afro-caribeña. El jazz latino brasileño incluye la bossa
nova y la samba. El jazz afro-caribeño se nutre de
ritmos y sones de las islas de Cuba, Jamaica, Haití,
Republica Dominicana, Puerto Rico y las demás islas
caribeñas. "mambos, cha cha chas, cumbias, merengues,
reggae, bombas, plenas y calypsos entre otros."
Primeros sonidos del Latin Jazz
Los inicios de lo que
seria el Latin jazz fueron casi un accidente. En el año
1943, estando Mario Bauzá en una presentación con la
Orquesta de Frank Grillo "Machito", (que
estaba en el U.S. Army) terminaron de tocar
un tema, y mientras los músicos de la banda buscaban la
partitura de la próxima pieza, el pianista Joe Loco y el
bajista Julio Andino ambos boricuas comenzaron a tocar
unas notas musicales improvisadas, con la finalidad de
que el público continuara bailando en la pista. El resto
de la base percusiva, los tambien boricuas, entre ellos
los míticos Ubaldo Nieto en los timbales, Luis Miranda
en la Conga y Jose Mangual en los bongoes, les siguieron
el compás. Posteriormente los metales hicieron lo suyo.
Al día siguiente, durante el ensayo, Bauzá solicitó a
Joe Loco y a Julio que repitieran las notas que habían
interpretado la noche anterior, y a medida que la
percusión se integraba, el resto de los músicos recibía
instrucciones verbales sobre lo que debían interpretar.
Al culminar con la pieza, la orquesta había desarrollado
un arreglo con ingredientes latinos y jazzísticos. Esta
pieza es considerada uno de los dos himnos del Latin
jazz, la cual lleva por nombre Tanga, cuya traducción
del lenguaje Yoruba significa marihuana. El pianista
boricua Joe Loco "José Estevez" con sus solos al piano
habia iniciado de forma casual lo que se vendría a
llamar Latin Jazz. Pero el merito por dicho nuevo estilo
musical se le daría al director de la orquesta, Mario
Bauza.
El pianista Boricua Joe
Loco
“Inmediatamente luego de que Loco se unió a Machito”,
decía el percusionista José Mangual, “la banda comenzó a
sonar diferente debido a los solos de Loco. Ellos eran
calientes. Los bailadores comenzaron a llamarnos la "Latin
Count Basie Orchestra". Joe Loco estuvo en la banda
de Machito hasta noviembre de 1945, fecha en la que
ingreso al U.S. Army.
Juan
Tizol
El
puertorriqueño Juan Tizol, que para el 1920 comenzó a
tocar en "big bands" de jazz y que se unio a principios
de los años 1930's a la orquesta de Jazz, del maestro
Duke Ellington, creó unos precedentes que para los
estudiosos del tema lo ven como el inicio de la
latinización del jazz para el 1935, al escribir el tema
"Conga Brava". El
éxito mas grande de Tizol fue el tema "Caravan"
mundialmente famoso para los años 40's donde se usa la
clave por vez primera en una orquesta del jazz. Pero es
para los años 50's después de Dizzy Gillespie y Stan
Kenton, que los cubanos Machito y Mario Bauza le
imprimen el estilo afro-caribeño. Es de esta manera como
la música tradicional cubana iba perdiendo su escencia
pura y se americanizaría, por lo cual músicos de la isla
de Cuba no la considerarían cubana, sino un producto
comercial norteamericano. El mejor ejemplo de ellos lo
vemos en la Rumba, la cual dejo de ser interpretada de
su forma original, a ser llevada a un estilo nacido del
cine norteamericano que nada tiene que ver con sus
origenes. El mejor exponente del Latin Jazz reconocido,
así como músico, lo fue sin lugar a dudas el boricua
Tito Puente, quien crearía las bases y cimientos para
los salseros de hoy día. Podriamos llamar así al Latin
Jazz, como uno de los gérmenes musicales heterogéneos
que incubó lo que eventualmente seria la Salsa.
SOMOS GUARACHEROS
La Controversia
musical con la Salsa
Algunas personas piensan que la
Salsa se construyó solo con ritmos afros, de Cuba y están muy
equivocados. Hay un asunto que no requiere de una gran
intelectualidad para poderlo entender; Colombia, Panamá,
Venezuela, Republica Dominicana, Haití, Cuba y Puerto Rico
comparten un acervo músico cultural parecido por tener un
transito africano-español caribeño. La diferencia en todo este
asunto musical, lo creó la cercanía de Cuba con Haití, que fue
quien le puso en bandeja de plata sus ritmos afrancesados, de
donde proviene el estilo de baile. Ya no
se sorprenden los músicos al descubrir que algo que ellos han
hecho y creen que es totalmente nuevo, hace rato esta sonando en
otro lugar. El mejor ejemplo es el Jazz, lo mismo el alemán,
como el ruso, el americano, el francés, el judío, el cubano, el
venezolano, el colombiano o boricua lo van a ejecutar bien
parecidos (aunque nunca exactamente iguales) pero nos pueden
llevar a la confusión y es posible que no sepamos distinguir de
que país proviene. En los años 40 y 50, durante el apogeo de las
big bands norteamericanas, los músicos cubanos en Estados
Unidos, mostraron una gran porosidad hacia la influencia de sus
vecinos del norte y comenzaron a copiarse de ellos en cuanto a
su estructura musical. En algunos sones se
parafrasean melodías de jazz norteamericanas pero, sobre todo,
se reconstruyen las formaciones musicales tradicionales para dar
entrada a una sección de viento siguiendo el ejemplo de las
bandas de Miller, Basie o Kenton. Cuba
también tomo y copio unos sones de Haití, los cuales modificó,
creando su música, estos sones llegaron a Nueva York y como ya
mencionamos, allí se
le metió el Jazz por dentro, entonces los
boricuas le pusieron su acento, le añadieron trombones y le
modificaron su tiempo, le pusieron sus letras, sentimiento y folclor,
entonces al sonar diferente a lo ya tradicional, a esta amalgama
de ritmos se le llamó
Salsa. *[ver]*
El escenario norteamericano produjo las
progresiones tipo jazz que se iban dando en el Mambo y otros
ritmos que definieron su estilo musical bailable.
La forma de bailar Salsa dando giros o
vueltas, "no es ni africana, ni cubana o boricua" es totalmente
afronorteamericana, pasando por el jazz, el swing, mambo jazz,
cha cha cha, hasta llegar a la Salsa. Sin embargo aclaramos, Cuba nunca hizo SALSA, ya que ellos tenian unos ritmos definidos
como se conocen por su nombre como: Son Montuno, Guaguancó,
Cha Cha Cha, Guajira y otros, cuyo estilo musical bailable era
obviamente muchísimo mas lento y rústico.
Los cubanos por mas de 20 años rechazaron la SALSA (fusión de ritmos), no querían saber de ella,
la veían como una muy seria amenaza.
En la Cuba
revolucionaria no se trató solamente de los músicos, sino también de
periodistas, musicólogos y todo el aparato difusor de la música,
y en cierto momento llegó a establecerse una prohibición radial
del gobierno cubano contra la Salsa y/o ritmos tropicales
producidos en los Estados Unidos. Ello vino como consecuencia de
la revolución cubana de 1959, que comenzó a censurar toda
aquella música extranjera y de corte norteamericano. Ejemplo de ello
fueron los músicos cubanos que
quedaron en Estados Unidos y su música no fue ni conocida o
divulgada en Cuba, los casos mas clásicos son los de Celia Cruz,
Frank "Machito" Grillo, Rolando Laserie, La Sonora Matancera y hasta Pérez Prado.
De hecho en Cuba no se reconocía la llamada música cubana hecha
en el extranjero como cubana, decian que era un producto
comercial norteamericano y que no tenia nada que ver con su
música típica o tradicional, esto desde ya los años 1950's. Entendemos
que este es el único momento donde se fué enteramente honesto
respecto a la definición de lo que era la música cubana y se
diferenciaba de lo que
era música comercial afroantillaná hecho al estilo
norteamericano tanto en lo musical y en los ritmos bailables.[ver]
CITAS Y
PENSAMIENTOS CON FUNDAMENTOS
“Cuba no hace suya la rumba sin
fondo y sin forma, denigrante y fofa que según la feliz frase de
Gerardo del Valle ha "pasado por el filtró desnaturalizador
yanqui" y que con el calificativo de cubana se está bailando en
Broadway y que, por gentes sin escrúpulos y malintencionadas han
pretendido presentarse como amantes de la Perla de las Antillas
ridiculizándola con exponentes bastardos que distan mucho de
representar lo que es el Pueblo de Cuba, tan digno como el mas digno y culto como pocos. Alberto Boix,
en su libro, Así es Cuba, Cosas de mi tierra 1950 [ver]
Por otro lado uno de estos
productores de la música comercial afroantillana al estilo:
del "swing y jazz" norteamericano dijo lo siguiente al
llegar la SALSA.
-“La salsa es un producto
cultural para estúpidos”, dijo Dámaso Pérez Prado (creador
del mambo) “Sólo a los tontos les puede gustar ese mamarracho de música”.-
Esa molestia creó
y causó resentimientos que persisten hoy día, ya que habian
pasado a la historia viejos ritmos para darle paso a un nuevo
sonido mas agil.
"La gente quería salsa brava,
ver al cantante entregándose de verdad, oír un buen solo,
escuchar letras que le hablen de la vida, todo lo que la salsa
le dio desde un principio"
Adalberto Álvarez,
músico cubano, Orquesta Son 14 (Entrevista con Leonardo Padura,
1992)
La
música cubana es música cubana, «la salsa es otra cosa»
Israel López Cachao, músico
cubano
Los puertorriqueños se
apoderaron de la salsa; lo cierto es que los boricuas siempre
han constituido mayoría en los barrios latinos de Nueva York y
en las orquestas. En cuanto a Cuba, pienso que a los músicos de
la isla se les fue el tren entre 1970 y 1982, llegaron muy tarde
a un banquete al cual no habían sido invitados y tampoco
irrumpieron posteriormente con el esperado torrente de
renovaciones vitales.
Tony Evora
musicologo cubano, del libro, Música Cubana los últimos 50 años
editado en 2003 por Alianza Editorial.
Helio Orovio, autor cubano del imprescindible
Diccionario de
la música cubana, admite en una obra reciente (antes de su
fallecimiento); que la salsa "es una música de fusión, de
mezcla, ajiaco de elementos caribeños y aunque nunca ha renegado de sus ancestros cubanos,
la salsa es un fenómeno musical con fisonomía y personalidad
propia".
-Hoy felizmente,
sin perder nuestras propias características y con espíritu
innovador, en Cuba hemos asumido la Salsa como parte de una
herencia común, dejando de verla como un alien al que se debe
combatir.-Leonardo Acosta,
músico e historiador cubano
"Échale
Salsita" el titulo de una canción cubana de los años 30's
nada tiene que ver con el género musical de la salsa, solamente
se referia a la salsa que se le echaban a las butifarras que se
hacían en Catalina de Guines, y que vendía el negro Congo,
Guillermo Armenteros.
Héctor A.
García creador de esta tesis [ver
datos]
“Salsa es lo que yo como con
mis espaguetis, pero gracias a esa palabra que recoge
todos los ritmos afrocubanos, los del latin jazz y del caribe en
general, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modus
vivendi durante las últimas décadas”. Tito
Puente en entrevista con El Nuevo Dia 1987 [ver
datos]
Jerry Masucci (productor Fania)
y Johnny Pacheco (director Fania) no se inventaron la Salsa, ni
el nuevo sonido músical ni el nombre. Estos cogieron a la
criatura ya hecha y entonces luego, explotaron el talento
músical boricua y se enriquecieron a cuenta de ellos.
Héctor A. García
creador de esta tesis
Algunos opinan que
Frank
"Machito" Grillo es el precursor de la Salsa, pero están
equivocados, pues lo de Machito era el Mambo y nunca dio el
salto al sonido y estilo Salsero, con los inicios de la Salsa,
este se mantuvo al margen. Otros opinan que fue
Arsenio
Rodríguez, pero siguen equivocados pues Arsenio se retiro para
California en el 1963, muriendo en el 1967, además de que este
nunca tuvo una orquesta salsera. Por lo que, ninguno de los (2)
dos hizo Salsa.
Los que afirman lo
contrario mienten a sabiendas
A Jerry Masucci (creador junto
a Johnny Pacheco de la Fania) hay que darle el crédito por el
éxito que obtuvo esta música, eso es innegable. Sin embargo en
el otro lado de la ecuación, lo cierto es que su compañía (Masucci-Pacheco)
se quedaba con casi la totalidad de los beneficios creados por
estos artistas musicales. Esta situación le quita meritos a su
gestión por no haber sido justo con los que crearon esta música.
Rubén
Blades, entrevistado por George Rivera
-Es imposible montar una
orquesta en Nueva York, sin que sus musicos, sean
mayoritariamente puertorriqueños, y no recibír de ellos su
influencia boricua-
José Fajardo (flautista y músico cibano)
Un oído acostumbrado a
oír
música, puede notar que el concepto armónico de la salsa
se asemeja mucho al del latin jazz, al igual que su
acompañamiento rítmico, y que ambos son diferentes a los de la
música cubana. Por añadidura, mientras la
estructura armónica de la salsa contiene acordes, progresiones y
bitonalidades afines al jazz, con grados de extensión ampliados
a treceavas, o novenas y onceavas aumentadas, en la guaracha
cubana tradicional se utilizan armonías mas convencionales,
como triadas, con tónica y dominante de séptima.
Pero así como a la música
cubana se le hizo imposible salir de la isla, a la salsa le fue
imposible penetrar en ella, Cuba y los cubanos siempre se
negaron a comprenderla. Y este razonamiento era comprensible. El
estilo que generaron Nueva York y Puerto Rico, la salsa de
barrio, no podía estar mas lejos del entendimiento de un cubano.
Allí en esta música se reconocía la marginalidad, el desarraigo,
la lucha de clases, la mendicidad, la delincuencia, la violencia
cotidiana, el caos urbanístico, la agresividad como respuesta a
los problemas. Nada mas alejado de la vida que se dio en Cuba a
partir de la Revolución.
Y existía una última diferencia,
tal vez la mas notoria. Mientras la salsa tuvo como principal
fuente de musicalidad y de instrumentación el Latin Jazz, la
guaracha y el son montuno, la nueva música cubana se apoyó, casi
toda, en el son changuí. Así, se definieron dos corrientes: los
folcloristas que siguieron haciendo el mismo son de toda la vida,
caso de Compay Segundo, y los modernistas que dieron un paso
adelante en la historia.
- Esto ocurrió además en los
momentos en que la salsa de Nueva York y el Caribe alcanzaba su
máximo esplendor y éxito, para desazón de los veteranos músicos
cubanos de los "fabulosos años 50" y de los medios
burocráticos
musicales (o antimusicales) de la Isla. Pero si su reacción
contra la salsa fue extremista y negativa, los más jóvenes
músicos cubanos reaccionaron positivamente e intercambiaban
ideas y experiencias con los salseros puertorriqueños o "neoyorricans"
durante sus giras por Europa y América Latina. - Leonardo Acosta,
músico e historiador cubano
[ver]
Entre otras cosas, también hay que saber, que en el grupo del cubano
Arsenio
Rodríguez, unos 9 de sus 12 músicos en Nueva York, eran
Boricuas.
Tato Conrad,
musícologo Boricua.
A pesar que los cubanos
renegaron del término salsa durante mucho tiempo, algo comenzó a
cambiar a finales de los años 1980's, cuando artistas como Elio
Reve y Adalberto Álvarez comenzaron a integrar sonidos
típicamente Boricuas en sus arreglos musicales. Y es entonces
que apareció NG La Banda. Esta copio la salsa de New York, le
agregó sonidos de la innovadora banda cubana de latin jazz
Irakere, marcó al coro para que utilizara sus voces como
instrumentos rítmicos, en consonancia con el rap y reggetton que
estaban recién surgiendo, y entonces le agregó las influencias
clásicas y apareció la Timba. Por primera vez artistas cubanos
utilizaron el término Salsa para referirse a su música. Al decir
de Isaac Delgado, uno de los mayores exponentes de este nuevo
estilo: "Por fin, llegó la Salsa....de Cuba... ¡Que Chévere!".
Resultado
Mas de (1) millón de boricuas viven en Nueva York para
los años 70's (el escenario).
Negros norteamericanos sureños llegan a Nueva York con
su Jazz, Rythm & Soul.
Los orígenes
de la música cubana están en Haití, llegan a Cuba y evolucionan,
luego llegan a Nueva York.
En Nueva York se creó el escenario donde músicos
Boricuas mezclaron ritmos y le dieron vida a la Salsa
incluyéndole además su folclor, costumbres y
tradiciones.
Los cubanos
en "Cuba" rechazaron desde el inicio la Salsa, la
combaten y bloquean.
Los cubanos
en "Cuba" rechazaban también desde los años 1950's la llamada música cubana
made in U.S.A. no la
consideraban realmente o típicamente cubana.
Para los años
1990's siendo la Salsa un movimiento musical mucho mas
fuerte que los cubanos y su música tradicional,
cambiaron la estrategia, en vez de atacarla, se unieron
a ella y comienzan a hacerse salseros. Entonces el
gobierno cubano promueve su comercialización para así
obtener de ella divisas a través del turismo orientado
hacia la música cubana.
Bajo el techo del nombre Salsa además del Latin Jazz,
Guaracha, Bogaloo, Shin a Ling, Son Montuno, Guaguanco, Cha cha
cha, podemos encontrarnos con la Pachanga, mezcla de
Plena y Merengue, la Bomba, Plena, los Aguinaldos, Seises y
otros ritmos caribeños, "Merensalsa" o "Salsarengue" que han sido utilizados conforme
al país que origine su Salsa. Republica Dominicana, Colombia y Venezuela
pueden dar fe de esto.
Lamentablemente y para malestar de muchos cubanos, Johnny
Pacheco, el músico dominicano y director de la Fania, comenzó a
utilizar letras y arreglos cubanos en algunos de sus trabajos
musicales.
En
"Pacheco y su Nuevo Tumbao" este
creó una sonoridad matancera que generó malestar entre los
cubanos alegando copia de estilo. Incluso ha llevado a muchos a decír que la Salsa era una copia de la música cubana solo porque
el director de la Fania, Johnny Pacheco, utilizó para no pagar
regalias y derechos de autor esos trabajos musicales,
plagiandolos.
(por lo que esa música de Johnny Pacheco
realmente no era Salsa, era de estilo cubano por completo)
Johnny Pacheco
incluso caería en el absurdo de grabar una gran cantidad de
temas que la Sonora Matancera había publicado en Cuba.
[ver]Hubo cantantes y
agrupaciones que se identificaron con esa música de antaño (cubana),
y siguieron utilizando y plagiando sus letras, sin embargo serían las menos. Entre ellos podemos mencionar a
Celia Cruz, Justo Betancourt, Héctor Casanova, Pete el Conde Rodríguez,
Rolando Laserie, Larry Harlow,
Rubén Blades y el mismo
Johnny Pacheco.
Pero este
no fue el patrón de la mayoría de las orquestas en Nueva York o
Puerto Rico que eran independientes del sello de "La Fania",
y se mantuvieron en su estilo puramente
salsero, cantándole a su patria, a sus mujeres y sus vivencias. Incluso ello llevó a varios músicos o cantantes
boricuas a
romper filas y a irse por su propia cuenta, e independizarse y relocalizarse en Puerto Rico, como Ismael Miranda que dejó a
Larry Harlow y músicos como Bobby Valentín, Willie Rosario y
Richie Ray y Bobby Cruz. Al ser Johnny Pacheco el director
musical de la Fania, le ponía presión a los músicos sobre lo que
debían incluir en sus discos.
Llegó Dios a Nueva York y dijo:
-"HAGASE LA MÚSICA"-
"Y llegó la
SALSA"
Esta es la historia de
la SALSA, un movimiento musical que se dio en las calles de
Nueva York desde mediados de los años 60's, e inicios de los
70's. Aunque
aclaramos que desde el 1954-55 Rafael Cortijo e Ismael
Rivera, ya lo habían iniciado en Puerto Rico.
En este trabajo, trataremos de explicarle a los
lectores interesados en el tema, que mientras en Nueva York, se creaba un ambiente musical con
influencias variadas, en Puerto Rico, se construía una música "cocola
o afroboricua" pero que vino a ser nueva, así como totalmente
autóctona y completamente
propia en sus estilos. Alguna gente tiende a mezclar una cosa con la otra y no se dan cuenta
que los ritmos
del Caribe tienden a confundirse, por tener básicamente la misma
instrumentación. Aunque la referencia musical inmediata son los
Big Bands Latinos de Nueva York, con ritmos del caribe o
de Latin jazz, lo que se vino a convertir en Salsa en Nueva York,
emerge con personalidad propia y un estilo diferenciado que no
se puede catalogar como Guaracha, Guaguancó, Son Montuno, Plena, o Jazz,
porque estos se entremezclan y suenan diferente, además de que se
le comenzó a introducir en sus letras a esas primeras
grabaciones ritmos y folclor boricua por parte de Willie Colón y
Héctor Lavoe, Richie Ray con Bobby Cruz, El Gran Combo de Puerto
Rico, entre prácticamente la totalidad de las orquestas salseras
y de esa forma es que adquiere personalidad propia.
SOMOS GUARACHEROS
¿Como empezó
todo? Ismael Rivera nos cuenta
En
el programa radial “Quiebre de Quintos”, de la Radio Nacional de
Venezuela, en 1977, dirigido por Cesar Miguel Rondón, este
entrevista a Ismael Rivera y le pregunta:
-¿Ismael,
cómo entras tú, en el mundo de la Salsa, en el mundo de la Música?-
Entonces Ismael le
contesta: --“Humildemente hablando, yo no entré en el mundo de la Salsa,
yo nací en este mundo de la Salsa. Es que nosotros, tocábamos en grande los fines
de semana alla para los años 50's y ahí montábamos lo nuestro, hecho a nuestra
manera y la gente nos iba a ver y les gustaba. Yo
no sé, pero todos decían que tocábamos distinto, que era algo diferente… y parece
que mas que era el hambre… te dije hambre porque el grupo sonaba como con una rabia y una
fuerza, ya sabes locos por salir del arrabal y de la necesidad inconscientemente, me entiendes? Ese era el
tiempo de la revolución de los negros en Puerto Rico. Del gran pelotero Roberto
Clemente y Peruchín Cepeda y de Romaní. Y entraron los negros a
la Universidad y Paff... salió el negro Cortijo y su Combo acompañando esa hambre,
y ese movimiento, digo, no fue una
cosa planeada como tú sabes, son cosas que suceden y nosotros estábamos ahí, en
el momento preciso, y en Puerto Rico estaba
sucediendo esto… Todo fue una cosa del pueblo, del negro, era como que se nos
estuviera abriendo una jaula, y había rabia y Clemente empezó a repartir palos
en la grandes ligas y nosotros estábamos ahí, tú sabes, con
nuestra música en Puerto Rico, haciendo lo nuestro…”
Rafael Cortijo, fue el que empezó a crearme conciencia, me
decía que yo lo que era, era un cantante y vocalista especial y yo que pensaba
que el hombre como que me estaba dando mucha coba (adulando), pero el seguía…, Rafael me
iba a esperar con los barriles, los tambores allá en la playa de Santurce, por
el último Trolley, y parece que yo traía algo… Rafael
Cortijo, es el responsable de que yo esté en este pugilato…” "Oye"
había que ver a la
gente también, cuando llegábamos a Nueva York, se volvían locos
con nosotros "fue algo espectacular".
La Universidad de
la Salsa "El Gran Combo de Puerto Rico"
El Gran
Combo se crea a raíz de la disolución de Cortijo y su
Combo en 1962
Su estilo
musical es guarachero
Este es
el mejor espectaculo musical salsero del mundo
¿Porque llegó una SALSA
autoctona de Puerto Rico en 1953?
La
salsa autóctona de la isla de Puerto Rico, llega como el resultado natural de la evolución musical
de varios ritmos afroantillanos y norteamericanos, unidos al
folclor boricua. El
Puertorriqueño ya hacia años que tenia grandes orquestas tipo
"Big Bands" que amenizaban en los grandes hoteles de la capital
San Juan de Puerto Rico. La gran orquesta de Cesar Concepción
particularmente un "big band" boricua se caracterizaba por
ejecutar plenas. Entonces el negro y músico Rafael Cortijo, (reflejo
de la clase pobre y marginada) que amenizó en alguna de estas
orquestas, fue cogiendo oído y preparando el terreno para crear su propio
estilo puertorriqueño al mezclar la guaracha con el seis, bomba
y plena.[ver] El ritmo y estilo musical caribeño es muy similar y
ello ha llevado a muchísima gente a incurrir en el error de que
boricuas y cubanos tocan lo mismo, (lo cual es totalmente falso)
pues se puede distinguir claramente una Salsa de un Cha cha cha,
o el Son montuno. Se podría decir que somos coincidentales, ya que
somos guaracheros ambos paises y allá como acá tocábamos una
música similar. Sin embargo hay que dejar claro que la Salsa
de Puerto Rico recibe mas que nada su influencia de los ritmos
autóctonos y folclóricos. En Nueva York la Salsa estaría influenciada por
el Latin Jazz, Mambo y Son, entre otros ritmos, pero en Puerto Rico la Salsa
fue mas criolla con la Guaracha como principal referencia,
que fue lo que hicieron Cortijo y su Combo.
A manera de ejemplo tenemos que: El Mofongo, el Mangú o el Fufú
son platos típicos de Puerto Rico, Republica Dominicana y Cuba,
aunque todos ellos se hacen con plátano y casi de la misma
manera, se llaman y saben diferentes, asi es la Salsa. La cual
usando los mismos ingredientes o "instrumentos musicales"
terminó sonando con un "sabor y estilo" novedoso y particular.
La música salsa original es de
los puertorriqueños. Hoy día sin embargo, hay otras salsas, con
diferentes identidades y estilos, la hay colombiana, venezolana,
peruana, panameña, mexicana, americana, cubana y hasta europea.
De esas otras salsas no vamos a hablar, aquí vamos a exponer y
tambien aclarar el origen de este género, como se inició y
quienes fueron sus protagonistas.
Y es así como para la época de los años 1960's,
un grupo de boricuas en la ciudad de Nueva York, comenzaban a
experimentar con nuevos sonidos o ritmos, entre ellos
encontramos a: Tito Puente, Charlie Palmieri, Eddie Palmieri, Ray Barreto,
Gilberto Calderón "Joe Cuba", Pete Rodríguez, Joe Quijano,
Louie Ramírez, Richie Ray con Bobby Cruz y Willie Colón con
Héctor Lavoe que jugaban con el Latin jazz, blues, rythm,
boogie y la percusión del caribe y comienzan a sentar las bases
para lo que seria la Salsa.
¿Origenes o momento de
nacimiento?
Los
orígenes inevitablemente nos llevarían al
África
para la percusión, a España para la entonación musical y el
estilo de guaracha, o Haití
para la referencia musical rítmica del Son, que se propagó por el Oriente
cubano. Sin embargo aquí nos vamos a ocupar simplemente de los
momentos previos a lo que fue su nacimiento y sus
referencias inmediatas.
A mediados de los años ´60, en
los Estados Unidos la música latina esta en crisis. La moda de
la pachanga, que anima a los bailarines desde hace algunos años,
demuestra signos de agotamiento desde 1965. Tocada por grandes
orquestas, las charangas y pachangas en efecto parecen inadaptables a los nuevos
tiempos, que se inflaman al sonido de los Beatles, al twist, y
del furioso rhythm'n'blues revestido y moderado por el soul
comercial de la Motown.
El swing de las grandes orquestas
latinas aparece como antiguo a los ojos de los jóvenes latinos
de New York. Y así surge el Latin Soul Jazz, un
cóctel explosivo entre el soul, el mambo, el cha
cha chá, y el jazz latino, que
cuando consigue acertar con la mezcla adecuada resulta
exuberante e irresistible,
aderezado con percusiones latinas, congas, bongos, vientos
abrasivos, y ritmos sinuosos.
Entre los interpretes de mediados de los 60's en
este tipo de música podiamos encontrar a Joe Quijano, Louie Ramírez, Ray
Barreto, Jack Costanzo, Pete Rodríguez y
Charlie Palmieri
entre otros. De esta manera, se produce la fusión de música
latina, twist, rhythm'n'blues de la que va a nacer luego, el boogaloo,
representado en el éxito de los puertorriqueños,
Pete Rodríguez "I like it like
that" y otros como
Joe Cuba (Gilberto Calderón) con exitos como "El Pito" (I'll Never Go Back To
Georgia). A partir de entonces, una multitud de grupos
pequeños van a crear la fiebre del boogaloo, con variantes como
el shing a ling y el afroloo, que reinarán sobre la música
latina hasta principios de los años 70's antes de cederle el
lugar a la salsa, para la cual había preparado el terreno.
La gestación de la Salsa previo a su nacimiento duró unos 10 años,
aproximadamente entre los años 1955 y 1965. En ese periodo de
tiempo florecían tres grandes orquestas "Big Bands" en Nueva
York, la de los boricuas, Tito Puente y Tito Rodríguez y la de
el norteamericano-cubano nacido en Tampa, Florida "Frank
(Machito) Grillo" quienes tocaban en El
Palladium cada fin de semana. El estilo musical de estas tres
orquestas era uno tipo jazz tropical donde abundaban las
trompetas y saxofones con una percusión que había llegado del
caribe y que a su vez habia llegado antes del África.
Por otro
lado desde Puerto Rico, Cortijo y su Combo con su cantante
estrella Ismael Rivera, "El Sonero Mayor" quienes también amenizaban en
este gran Club Nocturno ocasionalmente y causaban "furor", el
Palladium estaba lleno de boricuas y estos negros llegados de la
isla con su nuevo ritmo los volvía locos. De estas
orquestas a excepción de Cortijo y su Combo, ninguna otra se caracterizó por tocar lo que
llamaríamos
una música típica, tradicional o criolla, ya bien de Puerto Rico
o de Cuba, de donde eran sus directores musicales, era una
música muy americanizada y comercial, cantada en español y con
sabor al Caribe,
era un producto enteramente popular y para
el gusto de todos.
En el caso de Cortijo e Ismael Rivera
ya se venían dando desde 1955 los estilos que definirían lo que
eventualmente se conocería como SALSA.
Rafael Cortijo (1928-1982) creó en Puerto Rico una
fusión afro-puertorriqueña a base de la bomba, la guaracha, la
plena y el seis, con el formato del “jazzband” afro-americano.
El grupo de Cortijo se elevó a tal nivel de popularidad que
estimuló y sirvió de modelo para cientos de agrupaciones
puertorriqueñas nuevas a través de las próximas cuatro décadas.
Sin embargo en el caso de Nueva
York habían grupos
tradicionales que representaban a Puerto Rico,
como el plenero Mon Rivera o Ramito con el Seis Chorreao, y a Cuba
con
Arsenio Rodríguez, con el Son Montuno. Ninguna de las 3 orquestas
"Big Bands" mencionadas
anteriormente tocaban estos ritmos típicos criollos, lo de ellos era el
Mambo, Latin Jazz y la música "swing" de moda en dicho periodo de tiempo.
La influencia
norteamericana "Jazz" y el "Swing"
Para
explicar el fenómeno del Jazz latino, debemos hacer una
comparación con el desarrollo de la Música Afronorteamericana,
ya que esta música y el jazz tienen raíces musicales muy
parecidas. Ambas son el resultado del encuentro de los
habitantes de África, traídos a América para trabajar como
esclavos, con la música occidental europea; ambas nacieron
entonces de la fusión de elementos musicales africanos y
europeoamericanos o franceses, aunque de maneras diferentes.
Es a través del "mambo-jazz" de
los años 50's que se fue creando el estilo que vendria a ser la
forma de bailar la Salsa. Los
norteamericanos y su música jazz, influenciaron dramáticamente
en la forma del estilo del baile de los caribeños, y es así como
se comercializó su música y lo que la hizo realmente atractiva.
Y se comenzó a bailar dando giros y vueltas que no se copiaron
unicamente en Puerto Rico, como hicieron otros paises como Cuba.
Los giros salseros son sobre todo, una copia norteamericana,
francesa y española. De esta manera se logra crear una música
que tiene lo mejor de los dos mundos: Y así surge la complejidad
rítmica de la música afroantillana y la intensidad de la
improvisación jazzística norteamericana y europea.
La forma de bailar Salsa dando giros o
vueltas, "no es ni africana, ni cubana o boricua" es totalmente
norteamericana.
Trasfondo y los antecedentes
boricuas Cocolos "negros"
Felipe R. Goyco
La música salsa es conocida en
Puerto Rico como la música cocola, ya que sus orígenes son
principalmente afroboricuas o los conocidos cocolos (negros o
mulatos). Sin embargo la toca , canta y baila todo el mundo,
hasta el mas blanquito. Recordemos
al cocolo, destacado guitarrista y
compositor de guarachas, y otros estilos, Felipe R. Goyco
(1890-1954), también conocido como Don Felo. Sus composiciones son
inmemorables y sus labores con el Trío Aurora y el Conjunto Ladí, entre
otros, forman parte integral del gran tesoro musical puertorriqueño. En
años posteriores El Gran Combo grabó en salsa una de sus guarachas, Cosas Del Campo, y también Ismael Rivera
grabó la guaracha, Mi Jaragual. Dotó el cancionero de América con dos
de las canciones románticas de todos los tiempos: "Madrigal" y "Desde
que te fuiste". Ambas fueron conocidas con distintos títulos en Puerto
Rico. "Madrigal" la interpretó en los años 50 el
puertorriqueño Charlie
Figueroa con el título "Estando contigo". Danny Rivera la revivió en la
década de 1980. "Desde que te fuiste" fue grabada por el dúo Peronet e
Izurieta en La Habana en 1940, bajo el título "Cuando vuelvas", y
acreditada a Rafael Hernández.
El Maestro "Rafael Hernández" Debemos mencionar también al legendario cocolo de Aguadilla, Rafael Hernández (1891-1965), apodado el jibarito,
cuyas canciones han sido inspiración para muchas orquestas modernas de
salsa. Un dato interesante es que Rafael Hernández fue también uno de
los 18 músicos cocolos puertorriqueños reclutados en Puerto Rico para
formar la banda en la ciudad de New York conocida como los Harlem
Hellfighters en el año 1917, esta fue la banda que introdujo el
Jazz a Francia durante el periodo de la Primera Guerra Mundial. El director
militar de la banda, un afro-americano,
el Tenientet James Reese, se asombró cuando averiguó que los músicos en Puerto Rico sabían leer
música y que doblaban la misma en diferentes instrumentos. En esos tiempos los
músicos afro-americanos no tenían tal experiencia. Ello se debió a que
todos estos músicos pertenecían a la Banda del maestro Manuel Tizol Márquez (1876-1940).
Rafael Hernández
Marín no
solo ha sido inspiración para músicos de Puerto Rico, también lo ha sido
para cubanos y mexicanos quienes han utilizado sus composiciones a diario. Rafael
Hernández vivió en Nueva York, Cuba y México antes de regresar a
su Puerto Rico, y entre sus mas famosas composiciones están: El Cumbanchero,
Cachita, Buche y Pluma, Campanitas de cristal, Lamento Borincano, entre
mas de 2,000 composiciones.
Rafael no solo escribió temas para música
puertorriqueña sino que también acaparo géneros cubanos, mexicanos entre
otros; cultivó los géneros musicales tales como la guaracha , la rumba,
el bolero, danza puertorriqueña, vals, canción criolla, villancico
navideño, aguinaldo, plena, canción patriótica, temas infantiles,
corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos negroides. También compuso
música culta , música para zarzuela y operetas.
Cuba
En pleno 1920,
Rafael Hernández se ubica residiendo en Cuba, país en el que este permaneció
durante cinco años y fue allí donde compuso varias de sus mas famosas canciones.
En la mas grande de las Antillas, el hijo de Aguadilla, que nació el en
el barrio Tamarindo el 24 de octubre de 1891, dirigió, entre otras, la
orquesta del Teatro Fausto de La Habana, una de las mas importantes de
la época.
En esa isla, dominada por el son montuno y la guaracha, el compositor
boricua dejó su indeleble huella. Fue allí, precisamente, donde el
versado compositor exploró arreglos musicales con trompetas y bongós en
un tratamiento armónico especial que sentó las bases para el desarrollo
de lo que son los conjuntos modernos, 20 años antes de experimentarlo el
cubano
Arsenio Rodríguez.
Allí creó "Cachita", la rumba mas famosa
del mundo y en la que establece su tesis de que "la rumba caliente es
mejor que el Son".
México Fue, precisamente, en tierras aztecas
donde Rafael Hernández desarrolló al máximo su propuesta musical tras
arribar a ese país en 1932 y permanecer allí durante 16 años. Ese
periodo fue el mas productivo en la carrera del "Jibarito", quien logró
colocarse como una figura importante en el ambiente artístico azteca. En
México, realizó un programa radial para la emisora XEW, en el que
destacó por su habilidad en la dirección musical al frente de una
orquesta de 35 maestros y en la que actuaron grandes vocalistas de la
época, como Margarita Romero, Wello Rivas, Myrta Silva y Bobby Capó.
Allí también se realizó como un músico de arte, tras graduarse del
Conservatorio Nacional de Música con el grado de Maestro en armonía,
composición, contrapunto y fuga bajo la tutela del destacado profesor
Juan León Mariscal.
Durante esos años, Rafael Hernández se convirtió en el director de
orquestas mas importante de México, figurando en la producción de mas de tres decenas de películas, entre ellas "Crimen del expreso" (1938), "Perfidia"
(1939), "Las 5 noches de Adán" (1942), "Virgen de medianoche" (1942) y
"Cruel destino" (1943). Además, melodías como "Preciosa", "Campanitas de
cristal", "Desvelos de amor", "Muchos besos", "Desmayo", "El buen
Borincano" y "Lo siento por ti", entre otras, se concibieron durante ese
periodo. Allí compuso, también, canciones tan emblemáticas de su
historia artística como "Los Carreteros" y "El Cumbachero", todas con
arreglos musicales mas sofisticados.
Como dato curioso, "El Cumbachero" es una de las canciones que
mas se ha grabado en el mundo y fue escrita originalmente en 1943 como una canción
de cuna, dedicada a su hijo mayor "Pocholo", fruto de su relación con la
mexicana María Pérez, con quien se casó el 20 de diciembre de 1940. La
gloria que alcanzó Rafael Hernández en México lo erigió como una de las
mas importantes figuras de la canción antillana de los años 30 y 40.
Tanto, que sus propuestas armónicas sirvieron de eje para el desarrollo
de otros proyectos rítmicos. Miguel Matamoros, genio de la música cubana,
por ejemplo, comprendía que la creatividad del "Jibarito" estaba por
encima de las consideraciones sonoras de la época, tanto que gustaba de
viajar a México para contemplar sus apariciones artísticas.
De hecho, las innovaciones armónicas que le introdujo Rafael Hernández a
su big band –una de las primeras orquestas del
hemisferio en incluír las formas y estructuras melódicas de jazz–
fueron importantes en el desarrollo de las nuevas ideas musicales que
experimentaron los integrantes del Trío Matamoros en algunos de sus
arreglos.
Mas aún, el cantante Benny Moré declaró en varias ocasiones su
fascinación por el trabajo de Rafael Hernández y estableció que su afán
era tener una orquesta como la de él. Como dato histórico, el denominado
"Bárbaro del Ritmo" decidió quedarse en México en 1945 tras su primera
visita a ese país en compañía del Trío Matamoros enamorado de la fórmula
musical del "Jibarito". Tanto fue el encanto del vocalista, que siempre
afirmó que su sueño era formar una banda gigante en Cuba, a la usanza de
la big band del creador de "Cachita".
Otra
figura que también se nutrió de las innovaciones melódicas que realizó
Rafael Hernández en México, fue Dámaso Pérez Prado, la figura
responsable en popularizar el mambo. Pérez Prado quedo
impresionado con la perfecta armonía del big band de Rafael Hernández
que fue el balance armonico que busco para su orquesta.
Cuando
Le solicitaron al
compositor mexicano Agustín Lara, que ofreciera la descripción de un
bolero, a lo que respondió, "si quieren saber lo que es un bolero,
escuchen 'Campanitas de cristal'", de Rafael Hernández, eso si que es
música.
Desde todas esas propuestas musicales
elaboradas por Rafael Hernández, surgieron los primeros adelantos de lo
que es nuestra rítmica afroantillana boricua que pasarían por la
Guaracha, la Rumba, Latin Jazz y llegando a la Salsa, antes de que Nueva
York se destacara como un espacio relevante de producción creativa
musical.
Sepa usted que...
La canción "El
Cumbanchero" ha sido grabada en mas de medio millón de ocasiones.
Juan Morel Campos
Tampoco podemos olvidar al
gran compositor negro de danzas, Juan Morel Campos
(1857-1896) quien aunque reconocido por sus danzas y otros géneros,
también compuso docenas de guarachas criollas. Las guarachas de Morel no
son composiciones típicas para guitarra sino para el piano, siendo él un
pionero en el caribe de llevar este género típico al piano. Se puede
mencionar además que la orquesta de danzas de Juan Morel Campos se
componía de músicos totalmente cocolos y no de europeos como algunos
irónicamente suelen pensar.
Don Pedro Flores
El músico y compositor negro Pedro Flores,
(1897-1979), de Naguabo, Puerto Rico. Fue una de las figuras de la
época dorada de la guaracha y el bolero en la América Hispana. En 1926
se fue a Nueva York. Allí acompañaba a Rafael Hernández y a su Trío
Borinquen. Mas tarde formó el Septeto Flores, con música mas movida.
Aunque no tenía educación musical formal, en sus composiciones recreaba
situaciones del diario vivir del puertorriqueño. Entre sus canciones
figuran Amor perdido, Bajo un palmar, Borracho no vale y Linda. Para la
década de 1930 organizó el Cuarteto Flores. Tras vivir un tiempo en
México y Cuba, regresó a Nueva York y reorganizó su cuarteto. Esta vez,
Moncho Usera escribió en papel los arreglos. Al grupo se unieron Doroteo
Santiago, Chencho Mendoza y Mirta Silva. Por un tiempo cantó Panchito
Riset y luego, Daniel Santos. Regresó a Puerto Rico en la década de
1970, murió en 1979. [Vea
algunas
letras]
Tite Curet Alonso el
mayor Compositor de la Salsa
No
se podría hablar de la Salsa sin mencionar a CATALINO 'TITE' CURET ALONSO nacido en
el pueblo de "Los Brujos" de Guayama, Puerto Rico, el 26 de
febrero de 1926. Falleció a la 1:53 de la
tarde del martes 5 de agosto del 2003 en
la ciudad de Baltimore, donde llevaba hospitalizado
varios meses por padecimientos cardíacos. Las guarachas
escritas por Tite Curet, son sin lugar a dudas las mas famosas que ha
dado la Salsa desde finales de los años 50's e inicios de los años 60's.
Tite escribió sobre
2,000 composiciones musicales, grabadas por agrupaciones y cantantes
de toda la América, tales
como Rafael Cortijo y Ismael Rivera, El Gran Combo de Puerto
Rico, Cheo Feliciano,
Blanca Rosa Gil,
Celia Cruz, Lupe Victoria Yoli "La Lupe",
Willie Colón, Tito Rodríguez,
Olga Guillot,
Nelson Ned, Roberto Ledesma, Milly Quezada, Elena Burke, Héctor Lavoe, Ray Barreto,
Tony Croatto,
Rubén Blades, Tommy Olivencia, Tito Puente, Bobby Valentín,
Joe Quijano, Richie Ray y Bobby Cruz, Ismael Miranda, Gilberto Santarosa,
Victor Manuelle, Tito Nieves, La Sonora Ponceña, Willie Rosario, la
lista es interminable.
¿Quién no recuerda "Puro teatro",
tema de la magnífica película española dirigida
por Pedro Almodóvar (con Antonio Banderas
y Carmen Maura) "Mujeres al borde de un ataque de nervios", interpretada por "La Lupe",
así como "La tirana" y "Carcajada
final"; y "Anacaona", "Pa'
que afinquen", "Mi triste problema"
y "Los entierros" por Cheo Feliciano;
"Tiemblas" y "Don Fulano"
por Tito Rodríguez; "La Perla"
y "De todas maneras rosas", "Las
caras lindas" y "Mi negrita me
espera" por Ismael Rivera?. O, "Isadora
Duncan" interpretada por Celia Cruz;
"Plantación adentro" por Rubén
Blades; "Periódico de ayer", "El
cantante", "Barrunto" y "Piraña"
por Héctor Lavoe?. La orquesta de Roberto
Rohena y su Apolo Sound Machine grabó "Tu loco loco y yo tranquilo",
y Tony Croatto: "A correr sabana". [Vea
algunas
letras]
El estilo musical
La guaracha es originalmente un género
musical de voz y guitarra que vino a Puerto Rico hace varios siglos
atrás de España en el compás de 6/8. Todavía algunos tocadores de esta
música, ya puertorriqueña, la tocan en este compás. Pero sin embargo,
las tendencias modernas influyeron en su ejecución, como paso con casi
toda la música nuestra, de acuerdo a las pautas del día. La tendencia en
tiempos pasados era de “dar forma” a la música, y esto se trataba de
ponerla “cuadrada” o en términos musicales, binarizar el compás. Esto
también era la tendencia en los Estados Unidos lo cual se reflejo
posteriormente en el género del “ragtime” y luego el “jazz”. Ambos
géneros tienen sus raíces en el “contredanse” francés de donde nace
también la danza puertorriqueña. De hecho muchas danzas retienen el
mismo vaivén del “ragtime”. Desde los 1920's Pedro Flores y su septeto
Flores ya daban inicio de lo que llegaria a ser eventualmente los grupos
guaracheros y salseros.
Pedro
Flores y su música
El siglo XX, el siglo del nuevo
imperialismo estadounidense, lanza a Puerto Rico y su particular
prejuicio racial al torbellino del capitalismo empresarial global. La
ocupación de Puerto Rico y Cuba por Estados Unidos pone en contacto dos formas
opuestas de tratar las diferencias raciales. Las
corporaciones disqueras (particularmente
la RCA Victor) convierten la producción musical de estas dos islas
del mar de las Antillas en una mercancía. Géneros musicales afronorteamericanos y
afrocaribeños exponen las supervivencias de prácticas culturales
africanas en Puerto Rico y su conexión dentro de la cultura
afrodiaspórica trasatlántica. Las guarachas, los seises, los valses, la
bomba,
los danzones y danzonetes puertorriqueños comienzan entonces una
relación ecuménica (alianza) con otros géneros afrocaribeños. Músicos
afropuertorriqueños como Rafael Hernández, su hermano Jesús, Pedro
Flores, Rafael I. Duchense, Sixto Nieves Benítez,
Noro Morales, entre
otros músicos boricuas, participan activamente en la domesticación
del jazz, y los géneros musicales cubanos, españoles y mexicanos que
dominaban la música comercial que exigían los centros urbanos como por
ejemplo Nueva York.
1930's - Juan Tizol el progenitor del Latin Jazz
Juan Tizol,
(1900-1984) era miembro de una de las dinastías de músicos
puertorriqueños mas prominentes durante el Siglo 19 y primera mitad del
20. Casi todo su adiestramiento musical lo recibió bajo la tutela de su
ilustre tío, Manuel Tizol Márquez (1876-1940). Desde su temprana
adolescencia ejecutó la trompeta, el trombón de vara y el trombón de
pistones en la Banda Municipal de San Juan que su maestro había fundado
y dirigía. También integró los distintos conjuntos que aquel organizaba
para amenizar eventos sociales.
(Tizol, al centro en la
foto de la izq.)
Juan
Tizol llegó a los Estados Unidos en el
1920 y fue trombonista de pistones, para la Banda del Howard
Theatre en Washington DC, fué miembro de la Orquesta de Marie Lucas, la
Bobby Lee’s Cottonpickers, y la White Brothers Band.
Su gran inserción musical ocurriría cuando se
inicia en el mundo del Jazz para el 1929 en que se une a la Orquesta del
Maestro Duke Ellington.
Juan Tizol también se destacó en el género que hoy se
conoce como el origen del jazz latino o Latin Jazz.
George Kanzler lo
describe como el “progenitor” de este género. El jazz latino se conoce
por su mezcla de música latina con el jazz improvisado. Hill Friewald
dice que fue él quien se distinguió como el primer músico contemporáneo
en enfocar esta integración musical. Sin embargo, hay que reconocer que
Tizol nunca le llamó Latin Jazz, sino simplemente Spanish
Melodies. Los
autores primigenios del jazz buscándole el lado del español a Nueva
Orleáns, bautizaron al nuevo sonido como el spanish tinge, así fue
como le pusieron. Luego tocaron los pianistas de Nueva York el spanish
tinge, mientras Duke Ellington y Juan Tizol quedaban casi solos, únicos
y exclusivos antecesores directos. La
mas famosa obra creada por Juan Tizol, lo es indudablemente
“Caravan” a la cual se le inyectó la
"clave". Esta pieza de arte alcanzó la increíble
cifra de mil versiones (distintas de agrupaciones) discográficas
debidamente registradas "solo" hasta 1976. Juan Tizol, es mas que nada
reconocido mundialmente por la creación del llamado Sonido "Exótica".
Juan Tizol, en el
Trombón (veanlo)
Juan Tizol, fue el protagonista inicial
para los 1930's de lo que seria luego el "Latin Jazz" con Duke Ellington
Aqui se introducen las claves por vez
primera en el Jazz, "escuchen el fondo" (los palitos)
Tizol es quien toca el trombón de
pistones.
Según Hill Friewald, Juan Tizol es el
progenitor del jazz latino porque fue el primero en mezclar el jazz con
lo latino de una manera sistemática y consistente, en un ambiente
moderno con arreglos para orquestas grandes o big bands. La
primera composición de Tizol en este género fue Porto Rican Chaos
para el (1935)
luego le sigue Jubelista (1937), Conga Brava (1940),
Moon Over Cuba (Originalmente se tituló Porto Rican Girl)
(1941), She (1951), entre otras, con casi (10) años de
anticipación a lo que se conocería como el Latin Jazz. Juan Tizol,
sirvió como el ejemplo y modelo de otros músicos caribeños que se
inspiraron en sus ejecutorias y siguieron sus pasos.
Las composiciones de Tizol de Big Band Swing que mas se
distinguen son: Admiration (1935), Lazy Bug (1938),
Night Song (1938), The Flaming Sword (1940), Joe Blow
(1944), You Can’t Have Your Cake and Eat It Too (1946), The
Sphinx (1946) y Cuidado (1951), entre otras. Estas
composiciones enfocan la orquesta completa y al mismo tiempo le da
oportunidad a varios solistas a destacarse. El solista el Night Song
es el gran trompetista Cootie Williams. Irving Sabih se distingue con
su guitarra eléctrica en The Sphinx
el vocalista y altosaxofonista Willie Smith sobresale en You Can’t
Have Your Cake and Eat It Too. Cuado Juan Tizol llegó a trabajar a
Estados Unidos en 1920 con las grandes orquestas "Big Bands", Frank
"Machito" Grillo
y Mario Bauza tendrían unos 8 u 9 años de edad.
[mas
sobre Juan Tizol...]
Durante las primeras décadas del siglo
XX, instrumentistas locales intentan adoptar algunos pasos bailables
estadounidenses como por ejemplo el “one-step, two- step“ y los “rags”.
La orquesta "Mingo y sus Whoopi Kids", que tuvo en su elenco a la
legendaria contralto -denominada por muchos como "el alma de Puerto Rico
hecha canción"- Ruth Fernández, son los mejores ejemplos de esa
tendencia.
El cocolo puertorriqueño era experto en
agarrar un ritmo de danza o de guaracha, un ritmo de Francia o de España,
y milagrosamente sin cambiar su formato musical, modificar el espíritu y
el acento de tal manera que el resultado aunque no era específicamente
negro africano, sonaba completamente criollo, puro cocolo. A este
proceso se le identifica como una verdadera africanización
puertorriqueña del género europeo.
1959-1960
Relevo en el mando musical
antillano
Cuba
era un país de muchisima influencia musical en el mercado
internacional, hasta que un día dejo de serlo. Como consecuencia de la
Revolución cubana en 1959, dicho país dejo de producir y exportar
su música
y se detuvo su evolución, espacio que ocuparon principalmente los
boricuas en Nueva York. El boricua y cubano tienen unas similitudes
increíbles, lo que hizo fácil que
estos tomaran el batón y la ruta musical que habría de
evolucionar, además de que les unían viejos lazos de
lucha y hermandad. Ambos países originaron sus guerras de
independencia simultáneamente en 1868 en común acuerdo, Puerto
Rico lo hizo en Septiembre y Cuba en Octubre. La bandera cubana del Grito de
Yara
es
casi una copia de la bandera boricua del Grito de Lares, solo que la estrella blanca de Puerto Rico estaba sobre un
fondo azul y la cubana sobre un fondo rojo, hasta en eso nos
parecíamos, nuestras banderas actuales son además iguales ya que
nos unimos en Nueva York para crear nuestras independencias
juntos.
[ver]
El patriota cubano José Martí y el patriota boricua Eugenio
Maria de Hostos soñaban con la confederación antillana. Entre
Cuba y Puerto Rico habia un transito muy amplio, desde Santiago
de Cuba hasta Guantanamo se asentaron miles de puertorriqueños a
inicios de los 1900's que hoy sus hijos, nietos, biznietos, son
cubanos. Fue entre Santiago y Guantanamo que dio inicios la
música que hoy conocemos como Son. En Puerto Rico hemos recibido
como hermanos a sobre 50,000 exiliados cubanos desde los inicios de los
años 60's, cuyos hijos son hoy en día puertorriqueños, y que
bailan Salsa.
Músicos
puertorriqueños de la talla de Daniel Santos, cantante de la Sonora Matancera, Rafael
Hernández "Mr. Cumbanchero" Pedro Flores, Bobby Capó y Myrta Silva
vivieron un tiempo en Cuba adonde habian aportado al desarrollo
musical de la
música cubana y trajeron también de allí su influencia. Cabe
destacar que la mayor cantidad de cantantes extranjeros que tuvo
la Sonora Matancera fueron boricuas.
La censura
norteamericana no solo aisló a
Cuba del mundo musical externo, sino que además hubo cierta
represión por parte del merchandising, sobre el
colectivo musical cubano afincado en los EEUU. Durante la
época de la guerra fría (años 60), las relaciones entre Cuba
y los EEUU eran muy tensas; el intento de invasión de Bahía
de Cochinos por parte de JFK o la crisis de misiles
nucleares soviéticos son un ejemplo. Justamente, durante el
nacimiento de la Salsa en NY, los EEUU no querían saber nada
de Cuba, de la música cubana y/o de sus creadores. No deja
de ser paradójico el hecho que Cuba, uno de los pocos paises
latinos que no ha cedido frente a la presión
político-militar los EEUU, haya sido el país mas silenciado
(musicalmente) en todo el proceso de creación de la Salsa.
En Cuba
para el 1968 todos los night clubs y
salones de baile fueron cerrados al menos un año, y muchos jamas
volvieron a abrir sus puertas, con lo cual se dislocó la escena musical
durante casi dos décadas.
Lamentablemente dado a este hecho, los
puertorriqueños vinieron a ser los principales protagonistas del desarrollo
de este nuevo género musical. La falta de protagonismo del cubano en
este proceso de transformación del sonido musical, le ha causado un gran
malestar, principalmente a los exiliados. La nostalgia y el sentimiento
de pérdida los lleva a reclamar como propio una música en la que ellos
no tuvieron participación y que tanto han criticado. Sin embargo el
cubano residente de la isla esta claro que SALSA y el SON, ni son lo
mismo ni suenan igual. La SALSA mas que nada es una Guaracha, que era lo
que tocaba Rafael Cortijo y su Combo, y es lo que toca principalmente El
Gran Combo de Puerto Rico. Hoy en día los hermanos cubanos de la isla,
comienzan a referirse a la nueva música "La Timba" y la llaman Salsa
cubana, algo insólito harían algunos años atrás. Por fin los cubanos han
venido a ser "Salseros" y de seguro lo harán muy bien, pues son muy
buenos músicos y excelentes bailadores.
¿Que es la Salsa?
Es como un edificio de 50 pisos donde
el África y Haití pusieron la piedra y arena para tirar la zapata. Cuba
puso los planos, la varilla y los bloques que le iban a dar
la solidez y fortaleza a la estructura. Los Estados Unidos, Dominicana,
Panamá, Colombia y Venezuela pusieron parte de las herramientas y
materiales que se iban a utilizar para hacer el trabajo. Ahhh, pero los
miles de obreros, capataces, albañiles, electricistas y carpinteros
que sudaron su construcción mas que nadie, que pusieron el cemento, lo
ligaron y salieron a levantar
el edificio, llegaron de la isla de Borinquen. Eran 10 obreros de
ellos, por cada (1) uno de los otros. Pero en la isla de Puerto Rico era
donde se construía la Salsa mas pura y autóctona, y allí si que no había competencia. Y de
Puerto Rico fue casualmente, de donde salieron las orquestas y los
obreros que que mas prestigio le han dado al género de la Salsa.