Definición y áreas de interés        Proyecto Salón Hogar

 

L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

 

 

El Nuevo Sonido

 

 

Del Boogaloo a la Salsa

 

Por: ©Israel Sánchez-Coll e ©Ian Seda

 

Herencia Latina celebra los 44 años de la renovación musical acontecida a mediados de los años 60s, en el sector del Harlem Hispano o el “Barrio” donde la primera generación de jóvenes puertorriqueños nacidos en la ciudad de Nueva York o la tercera generación de Boricuas  asentada allí, gestó el maravilloso ritmo musical llamado Latin Boogaloo y su hermano menor el Shing- A – Ling.

 

La afirmación del suceso lo “fue el año de 1965, año donde el curso de la música latina cambió cuando un nuevo ritmo fue creado por los bailarines Afro Americanos, quienes celebraban sus encuentros en el Club Palm Garden, ubicado en el “Midtown” de Manhattan, en la ciudad de Nueva York. Los bailarines fueron arrollados por la música de Pucho Brown y sus Latin Soul Brother, también por bandas especializadas en música latina  como la de los boricuas Pete Rodríguez,  ("Joe Cuba"-José Curbelo) y Johnny Colón; sin embargo es al trompetista, compositor  y arreglista  Tony Pabón a quien se le señala que fue el primero en agregarle el tinte latino a la música Boogaloo de los Afro Americanos, cuando compuso Pete’s Boogaloo para Pete Rodríguez (Salazar 1977). 

 

Máx Salazar (2002) amplia en cuanto a el papel que jugó Tonny Pabón en la gestación del boogaloo: "La mayoría de los bailadores negros permanecían inmóviles con los ritmos cubanos, básicamente porque no sabían como “mambear”. Una tarde, varios bailarines le pidieron al director de orquesta y pianista, Pete Rodríguez, que le añadiera “soul” a su música. Rodríguez consultó con su trompetista angloparlante, Tony Pabón, quien le sugirió que imitaran melodías del pop-soul del momento. Funcionó, y una nueva era en la Música Latina había comenzado".

 

Continua Salazar (2002).  “A comienzos de 1966, seguíamos recibiendo en repetidas ocasiones pedidos de bailadores para que le añadiéramos un poco de soul a la música” dijo Pabón. “En aquel momento nada similar al boogaloo era interpretado por una banda latina, y tampoco era utilizada la palabra “boogaloo”. Pete (Rodríguez) me pidió que escribiera música que deleitara a los promotores de bailes. Una semana más tarde escuché a Peggy Lee cantar “Fever”. Escribí una canción inspirada por las líneas del bajo de “Fever” y la llamé “Pete’s Boogaloo”. Así fue que el boogaloo latino fue creado y terminó convirtiéndose en el ritmo latino de mayor popularidad hasta el 1969".

 

La disputa por la elaboración del mencionado ritmo aún se mantiene en boga. Lo reclaman para sus efectos varios actores principales: Tony Pabón, por su famosa tonada Pete’s Boogaloo, la cual fue el primer boogaloo tocado en la radio newyorkina, según lo expresara el desaparecido Disc Jockey Symphony Sid Torin. Además, que Pete logró colocar en los primeros lugares otro boogaloo,  “I Like It Like That”.  Otro es Joe Cuba y su Sexteto por su famosa tonada Bang Bang (Push, Push), la cual se mantuvo por diez semanas en la lista del Billborad y fue una de las pocas grabaciones latinas en alcanzar un suceso musical en el mercado Anglosajón. Johnny Colón por el tema “Boogaloo Blue”, y Héctor Rivera con su ya mítica pieza “At the Party”, pieza que ocupó en el año de 1966 el puesto 26 en las listas del Billborad durante ocho semanas. De otro lado a  Ricardo Ray se le ha considerado como el primer innovador del ritmo por su álbum  Jala Jala y Boogaloo grabado en el año de 1967, a Joe Bataan se le considera el padre del Latin Soul por sus famosos trabajos en especial su álbum “Riot” y a Pucho Brown como aquel quien tendió puentes entre el Boogaloo afroamericano y el Latin Boogaloo.

 

Joe Cuba y Jimmy Sabater aportan a la discusión, sus criterios se recogen en el trabajo seminal del profesor Flores (1999), donde se narra: “Jimmy Sabater recuerda la noche en que su director Joe Cuba acató su ruego para tocar un número que él (Sabater) llevaba mucho tiempo inspirando. El suceso aconteció de la siguiente manera. Era el año de 1966 y sucedió en el salón de baile The Palm Gardens Ballroom en el Midtown Manhattan, el salón estaba lleno. Sabater narra: "Era un baile de negros — Jimmy recuerda —  morenos americanos de Harlem, — como usted sabe, prosigue — en el Palm Gardens se organizaba un baile a la semana para personas de color, y también se organizaban en otros lugares. De modo que esa noche seleccionamos para tocar números del nuevo álbum: Estamos Haciendo Algo Bien (We Must Be Doing Something Right), que acababa de salir al mercado, y en donde se encuentra EL Pito, (`I’ll never go back to Georgia, never go back) ¿usted sabe? El lugar se encontraba lleno, sin embargo, cuando tocábamos Mambos y Cha Cha cha, nadie salía a bailar o se motivaba a bailar, entonces me preocupé.  Al final del primer set, me dirigí donde Joe Cuba y le dije preocupado.  “Mira, Sonny — que es su apodo —, yo tengo una idea, tocar una tonada que puede motivarlos”. Y Joe me dice:No, no, no, nosotros nos mantenemos tocando los temas del nuevo LP”. Entonces, cuando finaliza el segundo set, regreso donde Joe y le ruego, él me dice:Mira Jimmy, esta bien, sí estoy actuando mal pararemos y te pagaré el doble”. La situación continuó sin cambios. Finalmente, él accede y me dice OK.  Pasé al piano y le dije a Nick Jiménez, “Toca esto”. . . Antes de regresar al timbal la gente había abarrotado la pista y entonaban “bi-bi hah!, bi-bi hah!”.

 

Joe Cuba  también recuerda dicho evento, "las parejas repentinamente comenzaron a bailar de un lado a otro, algo parecido a una ola, y comenzaron a  recitar “ella es libre, ella es libre”, algo así como un salmo tribal africano y continuaron bailando”.

 

De sumo interés resultan las respuestas que el maestro Johnny Colón le concedió a la entrevista que le realizó, el desaparecido profesor universitario Vermon W. Bobbs, cuando este le concito a explicar si él (Johnny Colón) fue uno de los “padres fundadores del Boogaloo”, a lo que Colón le responde:

 

“Yo pienso que no fui el padre fundador del Boogaloo. Me coloco como parte de este proceso. Richie Ray salió con una tonada llamada “Lookie Lookie”, pero no fue considerada en esencia un boogaloo, aunque la idea y el concepto estuvo muy bien, pero fue un boogaloo con mucha velocidad.  El boogaloo en su esencia fue suave.  Otro muchacho que también fue estigmatizado  — y este me antecedió —, si lo consideran con la era del boogaloo o le dan crédito, fue Pete Rodríguez con “I Like It Like That” y Micaela.  Aunque fue más una tentativa a boogaloo, pero volviendo a la discusión, no fue totalmente un intento a boogaloo, ya que “Micaela” no fue realmente un boogaloo, fue más bien una tonada latina.  Nosotros llegamos al boogaloo cuando éste realmente alcanzó acoplarse, dado a que fue (previamente) una combinación tentativa de blue y acordes de blue.  No fue en si Latin music, más bien una fusión de música latina con música jazz.  El boogaloo experimental fue una combinación de música latina con rhythm and blue [música negra], y pienso es parecido al “Jumpy”. 

 

Ahora si usted lo escucha de cerca en mi tema el “Boogaloo Blues”, puede oír influencias de jazz. Y mi inspiración (para ese tema) fue una tonada llamada “Sayonara Blues” de Horace  Silver y también usé “No Mo Shake” del mismo autor.  Sus líneas son hermosas. . .En otras palabras, Horace fue el catalizador para mi creatividad, me sirvió para explorar y descubrir. . . yo fui un fanático de Horace Silver”.

 

Después de Joe Cuba con Bang Bang, vinieron los Lebrón Brothers, yo fui su productor y ellos no me dieron el crédito en su LP.  George (Goldner) —productor de Cotique— me preguntó sí podía ayudar a los muchachos para grabar, me explicó: “Yo necesito una persona en el estudio que pueda comunicarse”. Dado a mi experiencia de productor, yo me decidí ayudarlos, los ayude con las armonías, debido a que, algunas presentaban errores. Y así de esta manera ellos grabaron su primer LP.  También ayudé a un grupo llamado “The Latines”.  En medio de “The Latines” y los Lebrón Brothers estaba Joey Pastrana, a él también ayude y le produje.  Fueron unos muchachos muy felices durante esa era (la del Boogaloo).

 

Richie Ray y Bobby Cruz

En una entrevista que posteriormente sostuvo Herencia Latina con Ricardo Ray y Bobby Cruz a mediados del mes de diciembre de 2005, en la tienda Viera Discos, para el lanzamiento de su más reciente CD, Que Vuelva La Música. Bobby Cruz nos expresó: "El primer Boogaloo lo grabamos nosotros se llama Lookie Lookie Boogaloo.  Pete Rodríguez vino un año después, nosotros grabamos esa tonada en el álbum "Se Soltó", sino me equivocó".  Fue para 1964, (intervine Ricardo Ray). "Sí fue para 1964 ― continua Bobby ―,  y fue el primer Boogaloo, para que lo tengas encuenta".  "La verdad que Pete Rodríguez pegó un gran tema que se llama: I Like It Like That, pero no hay que olvidar que Joe Cuba a su vez grabó otro tema sensacional "Bang Bang (Push, Push)".  "En verdad el Boogaloo como tal, lo inventó Chubby Checker, y nosotros que nos la pasabamos inventando, lo latinizamos en “Lookie Lookie" que es cantado en inglés, después de ese tema realizamos un álbum totalmente de boogaloo que se llama: Let’s Get Down To The Real Nitty Gritty, entonces vino Pete y pegó de manera mostruosa con I Like It Like That. Pero estas cosas hay que revisarlas con la historia, hay que observar las fechas en que sale I Like It Like That y Lookie Lookie Boogaloo

 

El Cierre del Palladium

Antes de que el Boogaloo entrara en escena y ocurriera el relevo generacional entre finales de los años cincuenta y comienzos de los años sesenta, la música latina que se escuchaba en Nueva York se componía de mambo, la pachanga y las orquestas típicas cubanas o charangas, el lugar que acaparaba la audiencia lo fue el Palladium Ballroon, sin embargo en el año de 1961 el Palladium empieza a confrontar problemas con las autoridades de la ciudad de Nueva York, debido a que en una redada que realiza la policía algunos infiltrados habían informado se encontró licor adulterado, las multas y la prohibición de expender bebidas alcohólicas fue la medida impuesta por la ciudad para castigar al famoso sitio. 

 

La perdida de clientela y el poco interés de solo tomar refrescos auguraban el cierre del local, determinación que finalmente la toman sus dueños para el 5 de mayo de 1966. El cierre del Palladium marcó definitivamente el ocaso de la era del Mambo o de las grandes orquestas, además como efecto de domino llevó también al ocaso a otros ritmos de moda: la Pachanga y la Charanga. Fue muy costoso para estas agrupaciones el momento que se venía llegar.

 

Una cosa muy singular que vale la pena mencionar y tener en cuenta, es la siguiente: para el último día del cierre del Palladium, entre las orquestas que se habían contratado aparecen dos que casualmente son las más exitosas y cotizadas en el ambiente del Boogaloo: La Magnífica de Pete Rodríguez y la Orquesta de Ricardo Ray, algo así como si el naciente boogaloo participara en la despedida y cierre del Palladium. (las otras dos orquestas fueron: La Orquesta de Eddie Palmieri y la Orquesta Broadway).

 

La mayoría — de los maestros de los "Big Band" y toda la pompa del 50— habla de este período con rencor. Para ellos, simplemente, se había acabado la buena música cubana y en su lugar se tocaba ahora un desorden que utilizaba al son como trapo de cocina.  Y en efecto, estos años le resultaron excesivamente duros y torturosos.  No deja de ser lastimoso, por ejemplo, escuchar las últimas grabaciones de Arsenio Rodríguez, uno de los grandes genios, que terminó grabando un boogaloo mediocre que de ninguna manera le correspondía, así resumió en su libro Cesar Rondón (1979).

 

El Gran Combo

Aunque ya el Gran Combo de Puerto Rico gozaba de gran prestigios por su estilo musical de hacer la música Salsa antes de llamarse de esa manera, y haber ya ganado un Disco de Oro; para el 1967 sacan la grabación "Boogaloo con el Gran Combo” con el cual recibén su segundo Disco de Oro (los temas fueron: ¿Tu Querías Boogaloo? Toma Boogaloo, Baila Mi Shingaling, Navidades A Go Go, Se Quedo El Boogaloo, Boogaloo Con Bajo, Sway To And Fro, Shing A Ling For My baby, entre otros).

 

 

De esa manera ya comenzaban a mezclarse las salsas de Nueva York y Puerto Rico

 

Este fenómeno de retroalimentación entre orquestas marcaba uno de los periodos más originales en el desarrollo de la música latina, el cual daría paso a la etapa propiamente conocida como SALSA. De hecho, como dato particular que apoya el argumento y con raras excepciones, sólo basta escuchar el sonido de la mayoría de las orquestas antes y después del “boom” del boogaloo latino para notar el efecto a largo plazo que tuvo este movimiento en la identidad musical de las distintas agrupaciones.

 

Willie Colón y Héctor Lavoe

Para el escritor Max Salazar, los músicos puertorriqueños  (Willie Colón y Héctor Lavoe) "representan el puente entre el boogaloo y el advenimiento de la salsa". En efecto, de ahí que la Salsa suene brillante, callejera, cruda, "sucia" y vital. Willie Colón y Héctor Lavoe siempre estuvieron con su gente, con su barrio, con sus problemas y es por ello que antes de comenzar el fenomeno de la Fania ya su estilo de música evidenciaba un total estilo puertorriqueño. En el 1971 graba su primer disco dedicado a la Navidad con especial atención a la música boricua (Bomba, Plenas y Aguinaldos). Aunque en sus temas es común a esta agrupación hacer referencias a paises como Panamá, Venezuela, Colombia o Perú, donde gozaron de tremendo apoyo y admiración.

 

*En un artículo elogioso de la influencia de Willie Colón y Héctor Lavoe, El Boston Globe escribía: usando trombones como instrumentos guía (en vez de trompetas y flautas como era acostumbrado en los grupos afro-cubanos); mezclando en jazz, armonías y solos típicos de jazz, Colón, junto con el pianista y lider de banda, Eddie Palmieri, definieron el sonido de la salsa.

Citado de: http://www.salsa-in-cuba.com/esp/artista_willie_colon.html

 

A nuestro entender los 4 grandes iconos de la Salsa en su estilo serian: Richie Ray y Bobby Cruz junto a Willie Colón por Nueva York y por Puerto Rico, Cortijo y su Combo y El Gran Combo.

 

 

Fundación Educativa Héctor A. García