Argentina Chile Paraguay Uruguay Perú Bolivia Ecuador Colombia Venezuela Panamá Rep.Dominicana España Nicaragua El salvador Costa_Rica MEXICO Guatemala Cuba Estados Unidos Puerto Rico

Haga "clic" sobre la bandera y escoja su país

 

El tiempo

Mapa de la página

INDICE GENERAL

 
 
 
 
Clasicos de Literatura

 Proyecto Salón Hogar

Países de América

Haga "clic" sobre la imagen

para ampliar

Estado del centro-O de América del Sur, cuyo territorio, ubicado inmediatamente al S de la línea ecuatorial, abarca un largo tramo de la cordillera andina y se prolonga, por el E, hasta la llanura amazónica. Limita al NO y N con Ecuador, al NE y N con Colombia, al E con Brasil, al SE con Bolivia, al S con Chile y al O con el océano Pacífico.

Haga "clic" sobre la imagen

  Vea Paraguay en imagenes  Himno Nacional  Diarios

EL MEDIO FÍSICO
El relieve del Perú está dominado por la cordillera de los Andes, que atraviesa el territorio de N a S. Las diferencias estructurales que se dan en la cordillera permiten dividirla en Andes del norte, Andes centrales y Andes del sur. Los primeros se extienden desde el nudo de Loja, en Ecuador, hasta el nudo de Pasco. Constituyen una formación compleja y muy elevada (en ellos se encuentra la cumbre más alta del país, el pico sur del glaciar de Huascarán, con 6.768 m). Los valles longitudinales de los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali permiten diferenciar tres cadenas distintas: la cordillera Occidental, la Central y la Subandina.


La primera, que es la de mayor altitud, incluye la cordillera Blanca, en la que se encuentra el mencionado Huascarán. La cordillera Central, que incluye los pongos (o cañones) de Rentema, Cumbinama, Huaracayo y Manseriche, limita al este con el valle del río Huallaga, el cual se separa de la cordillera Subandina, que engloba la cordillera Azul y el pongo de Aguirre. Entre el nudo de Pasco y el nudo de Vilcanota se extienden los Andes centrales, de menor anchura que los anteriores. En ellos se distinguen dos cadenas: la Occidental, que culmina en el Chururuyeq (5.350 m) y la Oriental, con el glaciar de Ausangate. Los ríos Mantaro, Apurímac y Urubamba fragmentan este sector andino en sus principales alineaciones. Al sur del nudo de Vilcanota comienzan los Andes del sur, que se prolongan hasta la frontera con Bolivia y Chile. En esta zona la cordillera alcanza su mayor anchura en territorio peruano, ya que incluye la vasta cuenca endorreica del lago Titicaca. Este enorme altiplano andino está limitado al oeste por la cordillera de los Conos Volcánicos y el este por la cordillera de Carabaya.


Tradicionalmente se distinguían en el Perú tres grandes regiones fisiográficas a partir del Pacífico: la Costa, desde la orilla del océano al pedemonte andino; la Sierra, coincidente con la cordillera de los Andes, y la Montaña o Selva, formada por las llanuras boscosas amazónicas y la vertiente oriental de los Andes. Esta división, un tanto simplista, ha quedado superada gracias a un conocimiento más profundo del país, que ha permitido establecer una división en ocho regiones naturales caracterizadas por la homogeneidad desde el punto de vista medioambiental. Estas regiones son:


1) Región Chala, Costa o Llano Costanero. Comprende las tierras llanas, onduladas o montañosas ubicadas entre las orillas del océano Pacífico y una altitud de 500 m. La anchura de la franja de tierras oscila entre los 150 (Piura) y los 40 km (Lima, Moquegua y Tacna). Los rasgos ambientales son la escasez de lluvias y la presencia casi constante de un manto de niebla (chala) provocado por la inversión térmica debida a la presencia de la fría corriente marina Peruana o de Humboldt. La aridez (desiertos de Sechura e Ica) está compensada por los ríos que descienden de la cordillera y crean oasis donde prosperan los cultivos.


2) Región Yunga, Quebrada o Valle Interandino. Es la zona de transición entre las regiones llanas o semillanas del este y del oeste del país y la alta montaña andina. Se distingue la Yunga marítima, al oeste de los Andes, de la Yunga fluvial, al este. La primera entre los 500 y los 2.300 m de altitud, tiene un clima cálido; la Yunga fluvial, entre los 1.000 y los 2.300 m, posee un clima más suave y saludable para la instalación humana. En ambas zonas el relieve está constituído por estrechos valles situados en el fondo de profundos cañones.


3) Región Quechua o Templada. Situada entre los 2.300 y los 3.500 m de altitud, es un área de clima templado, muy favorable para la agricultura. Comprende algunas de las provincias más pobladas. Se extiende por ambas vertientes del macizo andino, del N al S del país. Su relieve incluye quebradas de fondo plano, limitadas por cerros y lomas.
4) Región Suni, Jalca o Páramo. Como la región Quechua, se ubica a ambos lados de las cadenas andinas, pero a mayor altitud, en una zona de clima frío y ventoso, con frecuentes heladas. Por ello y por lo quebrado del territorio (acantilados, peñolerías), la agricultura ocupa una extensión muy reducida.
5) Región Puna, Altoandino o Altiplano. Está constituida por una sucesión de altiplanicies que se escalonan entre los 4.000 y los 4.800 m. El clima es muy frío, con temperaturas mínimas entre -9 y -25 °C. Las precipitaciones (1.000 mm anuales) se concentran en primavera y verano. No existe vegetación arbórea espontánea; son características las gramíneas forrajeras (ichu), que alimentan rebaños de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.
6) Región Janca o Muy Alta Montaña. Comprende las cumbres andinas de altitud superior a los 4.800 m. Está formada por picachos, nevados y cimas que se elevan por encima de las tierras onduladas del altiplano. Su relieve es extraordinariamente abrupto, en forma de acantilados cortados a pico o de anfractuosidades y planos escalonados. Estas condiciones y las temperaturas, inferiores siempre a los 0 °C, hacen imposible el asentamiento humano y la agricultura. Abundan los glaciares y las lagunas glaciares.
7) Región Rupa-Rupa o Selva Alta. Ocupa la vertiente oriental de los Andes, debajo de la Yunga fluvial, entre los 400 y los 1.000 m de altitud. El clima es cálido y húmedo (4.000 mm de lluvia al año). Presenta un relieve con quebradas, largs laderas, profundos valles y pongos. Los bosques y los pastos siempre verdes confieren un aspecto de gran feracidad a esta región, muy adecuada para la ganadería y la agricultura de plantación.
8) Región Omagua, Selva Baja o Amazonía. Situada por debajo de la región Rupa-Rupa (entre los 80 y los 400 m de altitud), se caracteriza por la presencia de grandes ríos y numerosos lagos y lagunas semicirculares (cochas o tipishcas). Recibe precipitaciones muy abundantes (2.000 - 3.000 mm anuales), que provocan con frecuencia el desbordamiento de los ríos. Hay algunas elevaciones aisladas, como la cordillera de San Francisco.


HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica peruana está constituida básicamente por afluentes del Amazonas, y sus aguas se dirigen por tanto hacia el Atlántico. Las mismas fuentes del Amazonas se hallan precisamente en territorio peruano, en el conjunto formado por el Marañón, que capta además las aguas del Huallaga, y el sistema Ucayali-Apurímac, que se une al Marañón aguas arriba de la ciudad de Iquitos. Otros importantes tributarios de la cuenca amazónica son el Napo, que nace en Ecuador, y el Putumayo, que señala la frontera entre el Perú y Colombia. Los ríos de la vertiente del Pacífico son cortos, poco caudalosos y en muchos casos de régimen irregular, a excepción del Santa, el más importante. El Perú comparte con Bolivia el lago Titicaca, el más extenso de América del Sur (8.340 km2, 4.996 km2 la parte peruana) y el más alto del mundo (3.810 m).


EL LITORAL
El litoral peruano tiene 3.080 km de longitud. Es bastante rectilíneo; sus principales accidentes son la bahía de Sechura, en el N, y la bahía de Paracas, en el centro. Las costas son abruptas y elevadas. En la plataforma continental emergen algunas pequeñas islas costeras (Lobos, Chincha, Sangayán, etc.) ricas en depósitos de guano.


ECONOMÍA Y SOCIEDAD
El Perú, por sus características geográficas, es poco propicio para las actividades agrarias (sólo el 2,9 % de las tierras se dedica a la agricultura). A pesar de ello, el esfuerzo de varias generaciones ha hecho surgir en la región de la Costa fértiles oasis de regadío en los que una agricultura muy mecanizada obtiene altos rendimientos. Prosperan en esta zona los cultivos de algodón, caña de azúcar, arroz, vid y frutales, destinados tanto a la exportación como al consumo nacional. Los cultivos de subsistencia se localizan en el área andina, con rendimientos muy bajos debido al empleo de las técnicas tradicionales: maíz, trigo, cebada, papas, frijoles y, en algunos valles andinos, café, coca, tabaco y cítricos. La ganadería aprovecha las pasturas naturales (el 20% del territorio, en su gran mayoría en el Altiplano) para la cría de ganado ovino, llamas y alpacas; la cabaña bovina, menos importante, se reparte entre los Andes y la Costa.


El Perú es una potencia pesquera a escala mundial. Con la corriente Peruana llegan a las costas del país aguas muy ricas en plancton que alimentan una importante reserva piscícola, especialmente de anchoveta, una especie utilizada para la fabricación de harina de pescado; los principales puertos pesqueros son Chimbote y El Callao. Los bosques cubren el 58% del territorio, en las zonas madereras oriental amazónica, noroccidental y andina. Predominan (el 90%) los bosques tropicales, que constituyen una enorme reserva de riqueza forestal. El sector minero tiene una gran importancia económica, puesto que proporcionan gran parte de las exportaciones. Los minerales más abundantes son los metálicos (98% de la producción total), cuyos yacimientos se localizan por lo general en los Andes. Existen allí diversas zonas especializadas, como la zona cuprífera norandina, la zona de oro y plata del medio sur andino, la zona de hierro de Marcona y las zonas polimetálicas de la región central andina y de Huancavelica. Es importante asimismo la zona cuprífera de la costa sur, correspondiente a la vertiente cuprífera del Pacífico.


En ella se encuentran los grandes depósitos de Toquepala (Tacna), Cuajone y Quellaveco (Moquegua) y Cerro Verde-Santa Rosa (Arequipa), que se cuentan entre los más importantes del mundo. Los principales yacimientos carboníferos se encuentran en Lima, Ancash y La Libertad. Los yacimientos de petróleo se localizan ante todo en el llano amazónico, pero también los hay en la costa noroccidental y en la cuenca del lago Titicaca.


La industria se encuentra en expansión. La producción del sector se centra en los textiles (algodón), el tabaco, los productos alimenticios (aceite, harina de pescado, azúcar) y los derivados de la industria siderometalúrgica.
Uno de los problemas que afectan negativamente a la economía peruana es el desequilibrio territorial, con las desigualdades regionales que comporta, acentuadas en buena parte por la insuficiente infraestructura de transportes. En las últimas décadas, el descenso de la mortalidad, combinado con el mantenimiento de una tasa de natalidad alta, habían dado lugar a un fuerte incremento de la población. En el último quinquenio, sin embargo, este incremento se frenó; ello se debe al mayor acceso de las mujeres a la educación y al mercado laboral, que repercute en el descenso de las tasas de natalidad y fecundidad. La densidad media es moderadamente baja. Sin embargo, en la franja costera, donde reside el 60% de la población, se alcanzan densidades superiores a los 100 habitantes por km2. La segunda región por su importancia demográfica es el área andina, donde la población alcanza grados de concentración destacables en torno a las ciudades mineras y alrededor del lago Titicaca. Finalmente, la Amazonía es una región muy poco poblada, donde tan sólo reside el 8% de los habitantes del país.


HISTORIA
En el territorio peruano se desarrollaron diversas culturas (Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, Huari, Tiahuanacu, Chimú) absorbidas finalmente por el Imperio incaico, que se engrandeció y expandió entre los siglos XIII y XV, hasta desaparecer tras la llegada de los españoles. Francisco Pizarro y Diego de Almagro conquistaron el Perú entre 1532 y 1535. Pese a las guerras civiles entre almagristas y pizarristas (1537), en 1542 se estableció el virreinato del Perú, con jurisdicción sobre casi todo el territorio hispano de América del Sur. Su organización se consolidó bajo el virrey Francisco de Toledo (1569-81).


La explotación de la población indígena provocó insrrecciones como las de Tupac Amaru I (1571) y Tupac Amaru II (1780-81). La hegemonía colonial del Perú se quebró en el siglo XVIII con la segregación de los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. El proceso independentista fue más tardío que el del resto de Hispanoamérica. Los realistas opusieron una fuerte resistencia, debido al poder y la influencia de la oligarquía de comerciantes criollos, pero San Martín pudo ocupar Lima y proclamó la independencia (1821), reafirmada en 1824 con el triunfo de Sucre y San Martín en Ayacucho. Bolivia se independizó en 1825, aunque posteriormente se integró en la Confederación Perú-boliviana (1837-39), disuelta tras la intervención bélica de Chile (batalla de Yungay, 1839). Desde el protectorado unipersonal de San Martín (1821-22) hasta el gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903) se sucedieron en el poder más de cuarenta presidentes, la mayoría a raíz de golpes militares; en este período se produjo la guerra del Pacífico (1879-83), que se saldó desastrosamente para el Perú (pérdida de Arica y Tacna).


El siglo XX se inició con la dictadura de Augusto B. Leguía (1908-12 y 1919-30) y la fundación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) por Víctor Raúl Haya de la Torre (1924). Con la dictadura de Leguía se afianzó una burguesía enfrentada a la oligarquía terrateniente y aliada de los intereses de EUA. Ello produjo un período de aparente progreso material, pero la mayoría indígena permaneció en la pobreza, mientras crecía la dependencia exterior del país. En 1930, el general Luis M. Sánchez Cerro asumió la presidencia tras derrocar a Leguía y ganar una elecciones calificadas de fraudulentas por Haya de la Torre.
El avance del APRA fue cortado por el golpe de Estado del general Manuel A. Ordía (1948), bajo cuyo mandato se facilitaron las inversiones de capitales estadounidenses. En 1956 fue elegido el conservador Manuel Prado y Ugarteche. En 1962 un golpe de Estado anuló las elecciones que habían dado el triunfo a Haya de la Torre frente a Fernando Belaunde Terry, quien al año siguiente llegó al poder. Sin embargo, Belaunde no pudo aplicar su programa de reformas debido a la oposición parlamentaria de apristas y odriístas. El malestar social propició el surgimiento de focos guerrilleros campesinos. La posición claudicante del gobierno frente a los intereses petroleros estadounidenses precipitó el derrocamiento de Belaunde y la instauración del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968), que aplicó una política nacionalista y reformista.


En 1969 llevó a cabo una reforma agraria, y en 1974 expropió los medios de información a los grupos oligárquicos y los entregó a los trabajadores. En política exterior, se adhirió al Pacto Andino y obtuvo ayuda técnica y financiera de los países socialistas. En 1975 Velasco Alvarado fue derrocado por el general Francisco Morales Bermúdez, quien restableció las relaciones con EUA.
El régimen militar entró en crisis en 1978 y se convocaron elecciones (1980), que llevaron nuevamente al poder a Belaunde. En la década de los ochenta surgió el movimiento guerrillero Sendero Luminoso, de ideología maoísta. En las elecciones de 1985 venció el candidato dle APRA Alan García Pérez, quien promovió la nacionalización de la banca (1987) y emprendió duros ajustes económicos. Las elecciones de 1990 llevaron a la presidencia al candidato independiente Alberto Fujimori, quien tuvo que enfrentarse a la escala terrorista de Sendero Luminoso. En 1992, Fujimori, con el apoyo del ejército, suspendió la Constitución y disolvió el Parlamento. El 31 de diciembre de 1993 entró en vigor una nueva Constitución, elaborada por el Congreso Constituyente Democrático (elegido en 1992) y refrendada por votación popular.


En 1995, un conflicto militar con Ecuador, provocado por un viejo litigio por los límites fronterizos (febrero), contribuyó a la reelección de Fujimori por una amplia mayoría (abril). A principios de 1997, Fujimori se enfrentó con éxito al grupo terrorista Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), que había mantenido secuestradas a 126 personas durante más de cuatro meses en la embajada de Japón en Lima. El 26 de octubre de 1998, Perú y Ecuador suscribieron un acuerdo global y definitivo de paz (Acta de Brasilia) que puso fin a medio siglo de conflictos territoriales.

PERÚ EN CIFRAS
Nombre oficial: República del Perú
Superficie: 1.285.216 km2
Población: 23.947.000 hab.
Capital: Lima (6.022.000 hab.)
Ciudades principales: Arequipa (603.000 hab.),
Trujillo (556.000 hab.),
Chiclayo (458.000 hab.)

DEMOGRAFÍA
Densidad: 18,6 hab./km2
Tasa de crecimiento anual: 1,7%
Natalidad: 28%
Mortalidad: 6%
Mortalidad infantil: 52%
Esperanza de vida: 67 años
Composición de la población: indígenas (49%), mestizos (45%), mulatos, negros
y asiáticos (6%)

ECONOMÍA
Moneda: nuevo sol (1 NS = 100 céntimos)
Producto nacional bruto (PNB): 55.019 millones de dólares
PNB por habitante: 2.310 dólares
Distribución del PIB por sectores: agricultura (7%), industria (38%), servicios (55%)
Principales productos de exportación: cobre, harina de pescado, oro, cinc, café, plomo y
petróleo

SOCIEDAD
Lenguas: castellano, quechua y aimara (oficiales), otras
lenguas aborígenes
Gentilicio: peruano
Forma de estado: república unitaria presidencialista
Religión: católica (92%), protestante (7%)
Tasa de alfabetización: 89,4%
Población urbana: 70,1%
Índice de desarrollo humano: 89°


Copyright © 2005 Proyecto Salón Hogar Todos los derechos reservados.