Argentina Chile Paraguay Uruguay Perú Bolivia Ecuador Colombia Venezuela Panamá Rep.Dominicana España Nicaragua El salvador Costa_Rica MEXICO Guatemala Cuba Estados Unidos Puerto Rico

Haga "clic" sobre la bandera y escoja su país

 

El tiempo

Mapa de la página

INDICE GENERAL

 
 
 
 
Clasicos de Literatura

 Proyecto Salón Hogar

Países de América

Haga "clic" sobre la imagen

para ampliar

Estado de América Central, que se extiende desde la península de Yucatán hasta la costa del Pacífico. Limita al N y O con México, al E con Belice, el mar Caribe y Honduras, al SE con El Salvador y al S con el océano Pacífico.

Haga "clic" sobre la imagen

  Vea Guatemala en imagenes  Himno Nacional  Diarios del país

EL MEDIO FÍSICO
En el territorio de Guatemala se pueden distinguir, de N a S, cuatro grandes regiones geográficas: el Petén, una franja intermedia de tierras altas que se extiende hasta el golfo de Honduras, la cordillera volcánica y la llanura del Pacífico.
La región del Petén, que abarca casi la mitad del N del territorio guatemalteco, constituye una prolongación de la extensa plataforma calcárea de la península de Yucatán. Su relieve presenta las características del modelado cársico: depresiones en la superficie y simas y galerías en el subsuelo. Posee abundantes lagos y una red hidrográfica muy irregular, ya que las aguas de los ríos se infiltran en el terreno. Está cubierta en gran parte por una exhuberante selva tropical.
Esta región septentrional queda limitada, al S, por las llamadas “tierras altas”, un conjunto de colinas y mesetas, orientadas de O a E, que ocupan la franja central del país y pertenecen a los plegamientos andinos centroamericanos. Alcanzan la máxima altura en el sector occidental, que en la sierra de los Cuchumatanes se eleva hasta los 3.500 m, y pierden rápidamente altitud hacia el E, donde las sierras de Santa Cruz y de las Minas enmarcan la depresión del lago Izabal.
Se encuentra a continuación (en el llamado eje guatemalteco-salvadoreño) la cordillera volcánica, paralela a la costa del Pacífico, que llega a 4.220 m de altitud en la cumbre del volcán Tajumulco, cerca de la frontera mexicana. Forma varias cuencas interiores, ocupadas por las principales ciudades del país y por lagos (Atitlán, Amatitlán); su vertiente meridional desciende en pronunciada pendiente hasta la llanura litoral.
La costa del pacífico, rectilínea, baja y arenosa, está surcada por numerosos ríos cortos (Samalá, Nahualate, Madre Vieja), que descienden de la cordillera volcánica; son torrenciales en algunas épocas del año y permanecen secos en otras. La costa del Caribe se abre al golfo de Honduras, formando la bahía de Amatique, cerrada por una larga península terminada en el cabo Tres Puntas.
Los principales ríos guatemaltecos pertenecen a la vertiente del Caribe. Los más importantes son el Motagua (400 km), el más largo del país, que discurre encajado entre las sierras de las tierras altas, y el Usumacinta, que desde el S del Petén se dirige hacia el NO, formando un tramo de la frontera entre Guatemala y México, para desembocar finalmente en el golfo de Campeche. Los lagos más extensos son el Izabal (589 km2), el Atitlán (125 km2) y el Petén Itzá (99 km2).
Predomina el clima tropical húmedo, modificado en función de la altitud: muy cálido y lluvioso en el Petén y las llanuras del Caribe y el Pacífico, con 26 °C de temperatura media y unos 2.000 mm de precipitaciones anuales; templado entre los 1.000 y 2.000 m de altitud, y frío en el piso montañoso superior, con temperaturas medias de 10 a 17 °C y heladas durante la estación de las lluvias. El bosque tropical denso ocupa todo el norte del país y deja paso, a partir de los 1.500 m de altura, al bosque de coníferas. En conjunto, los bosques ocupan más del 40% de la superficie de Guatemala.


ECONOMÍA Y SOCIEDAD
La principal actividad económica es la agricultura, que ocupa a más del 50% de la población activa. Los productos agrícolas exportables son, además del café (el más importante), las bananas, el azúcar y el algodón, que se cultivan en la cordillera volcánica y la llanura del Caribe. Entre los cultivos destinados al mercado interior destacan los cereales (maíz, arroz, trigo), las batatas, los frijoles, las hortalizas y los frutales, que se dan en las tierras altas, en general con rendimientos bajos. La región del Petén es pobre en recursos agrícolas y ganaderos. La ganadería bovina abunda en la llanura del Pacífico, con una importante producción cárnica, y la cría de ganado ovino y porcino, de menor relevancia económica, se practica en toda la región montañosa. El sector pesquero, en pleno desarrollo, proporciona excedentes exportables.
La explotación forestal es muy activa en el Petén, donde se obtiene una importante producción maderera (caoba y cedro, principalmente), chicle natural, producto del que Guatemala es el segundo exportador mundial, y caucho. La minería, basada tradicionalmente en la explotación de pequeños yacimientos de sal, plomo, cobre y cinc, y sobre todo en las reservas de níquel de la cuenca del lago de Izabal y en el antimonio, tiene como sector destacado la extracción de petróleo (yacimientos de Alta Verapaz y del Petén). La actividad industrial es relativamente escasa: destacan la industria alimentaria (azúcar, carne) y el sector textil algodonero, entre las industrias tradicionales, y entre las de reciente implantación, la industria química y petroquímica (derivados del petróleo), la del cemento y la mecánica ligera. El turismo, atraído por los vestigios monumentales de la civilización maya (Tikal, Uaxactún, etc.), se ha convertido en la segunda fuente de divisas, tras el café.
La tasa de crecimiento anual de la población (formada mayoritariamente por indígenas y mestizos) es bastante elevada, y la densidad media, una de las más altas del istmo centroamericano. El aumento de población se ha producido sobre todo en las últimas décadas, ya que el índice de natalidad se mantiene a niveles altos, mientras que la tasa de mortalidad ha ido decreciendo ininterrumpidamente con la mejora de las condiciones sanitarias. La franja meridional es la más alta poblada, en la franja central la densidad disminuye fuertemente, y las selvas del Petén, poco favorables para el asentamiento humano, se encuentran prácticamente despobladas. Sólo una ciudad, la capital, supera el millón de habitantes.


HISTORIA
El territorio guatemalteco formó parte del espacio cultural maya. Pedro de Alvarado inició la conquista española en 1523, y fundó Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1524. Capitanía general desde 1568, estuvo dominada por una oligarquía terrateniente, y hasta el siglo XVIII se produjeron continuas sublevaciones indígenas.
Tras la proclamación del plan de Iguala por Iturbide (1821), Guatemala se unió al imperio mexicano (1822), y luego a las Provincias Unidas del Centro de América (1823). Diversas pugnas marcaron la disolución de esta federación, en especial la guerra civil de 1826-29 y el conflicto con la Iglesia durante el gobierno de Mariano Gálvez (1831-38). El caudillo mestizo Rafael Carrera accedió al poder con el apoyo de la oligarquía; su régimen dictatorial (1844-48 y 1851-65), llamado de los Treinta Años, impulsó una política conservadora (devolución del monopolio de la enseñanza a la Iglesia) y propició la introducción del cultivo del café.
Tras la muerte de Carrera, las diversas intentonas liberales culminaron con el ascenso al poder de Miguel García Granados. Su gobierno (1871-73) y el de Justo Rufino Barrios (1873-85) constituyeron el período llamado de la Reforma. Los privilegios de la oligarquía, los desequilibrios socioeconómicos y los conflictos con El Salvador (1851-63, 1876, 1885) provocaron diversas crisis durante los gobiernos de José María Reyna Barrios (1892-98) y Manuel Estrada Carrera (1898-1920), quien reanudó la guerra con El Salvador.
La influencia de EUA, iniciada a través de la empresa bananera United Fruit, fue decisiva en el país a partir del golpe de Estado de Carlos Castillo Armas (1945), que abolió las reformas de los presidentes Juan José Arévalo (1944-50) y Jacobo Arbenz (1951-54). El asesinato de Castillo Armas (1957) abrió un período de inestabilidad, caracterizado por la sucesión de gobiernos militares. La actividad de la guerrilla y la violenta represión del ejército contra la población indígena del medio rural, unida a la actuación de los “escuadrones de la muerte”, agravaron la situación. En los años ochenta se inició un proceso de democratización, con una nueva Constitución y la elección del cristianodemócrata Vinicio Cerezo (1986). En 1991 fue elegido presidente Jorge Serrano Elías. En 1993, Serrano intentó disolver el Congreso (al que acusaba de ingobernable) y suspender la Constitución, pero fue destituido con ayuda del ejército. Le sustituyó Ramiro de León Carpio, elegido por el Congreso. En 1994 se celebró un referéndum para modificar la Constitución.
En enero de 1996 fue elegido presidente el conservador Alvaro Arzú, quien en diciembre de 1996 logró firmar un acuerdo de paz con la guerrilla izquierdista de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca para su desmovilización e integración en la vida política del país. Guatemala entró en una etapa de normalización, con la ayuda de varios países y organismos internacionales. En reforma de la Constitución que pretendía garantizar los derechos de la población indígena.

GUATEMALA EN CIFRAS
Nombre oficial: República de Guatemala
Superficie: 108.889 km2
Población: 10.320.000 hab.
Capital: Guatemala (1.168.000 hab.)
Ciudades principales: Mixco (413.000 hab.)
Villanueva (154.000 hab.)
Quetzaltenango (109.00 hab.)
Escuintla (90.000 hab.)

DEMOGRAFÍA
Densidad: 95 hab./km2
Tasa de crecimiento anual: 2,9%
Natalidad: 37%
Mortalidad: 7%
Moralidad infantil: 44%
Esperanza de vida: 66 años
Composición de la población: indígenas (55%), mestizos (30%), criollos (15%)

ECONOMÍA
Moneda: quetzal (1 Q = 100 centavos)
Producto nacional
bruto (PNB): 14.255 millones de dólares
PNB por habitante: 1.340 dólares
Distribución del PIB por sectores: agricultura (25%), industria (19%), Servicios (56%)
Principales productos de exportación: café, azúcar, bananas, productos del mar


SOCIEDAD
Lenguas: castellano (oficial), maya y otros dialectos indígenas
Gentilicio: guatemalteco
Forma de estado: república presidencialista
Religión: católica (90%), protestante (7%)
Tasa de alfabetización: 55%
Población urbana: 41%
Índice de desarrollo humano: 117°


Copyright © 2005 Proyecto Salón Hogar Todos los derechos reservados.