Venus
el lucero de la mañana
Sol Mercurio Venus La
Tierra Marte Jupiter Saturno
Urano
Neptuno
Plutón
(selecciona cualquier planeta para mas
informacion)
Proyecto Salón Hogar
Es el vecino más cercano de la Tierra y es
casi siempre el astro más luminoso del cielo nocturno, aparte de la Luna. Al
igual que ocurre con Mercurio, sólo se puede ver Venus a simple vista al
amanecer o al anochecer. Es el planeta más caliente del sistema (a pesar de ser
Mercurio el planeta más cercano al Sol, posee una atmósfera poco densa que no
retiene el calor) y no posee satélites.
Su atmósfera, terriblemente tóxica, está
compuesta principalmente de dióxido de carbono, en el que flotan nubes de ácido
sulfúrico. El dióxido de carbono actúa
como el cristal de un invernadero, que permite la entrada de la energía del Sol,
pero apenas su salida.
Posee una superficie plena de sinuosidades,
con planicies bajas, áreas montañosas, volcanes (fueron detectados 1600) y
valles de fractura.
Más datos:
-
Diámetro: 6.780 (0,53 veces el de la
Tierra).
-
Distancia al Sol: 108 millones de km.
-
Duración del año: 225 días terrestres.
-
Temperatura media: 464º C .
Venus, la joya del cielo, fue conocida antaño por
los astrónomos por el nombre de estrella de la mañana y estrella de la
tarde. Los primeros astrónomos pensaron que Venus podría ser en realidad
dos cuerpos separados. Venus, que recibe el nombre de la diosa romana
del amor y la belleza, está oculto por una gruesa cubierta turbulenta de
nubes.
Los
astrónomos se refieren a venus como el planeta hermano de la Tierra.
Ambos tienen similar tamaño, masa, densidad y volumen. Ambos se formaron
más o menos al mismo tiempo y se condesaron a partir de la misma
nebulosa. Sin embargo, durante los últimos años los investigadores han
encontrado que el parecido termina aquí. Venus es muy diferente de la
Tierra. No tiene oceános y está rodeado por una pesada atmósfera
compuesta principalmente por dióxido de carbono con casi nada de vapor
de agua. Sus nubes estan compuestas por gotas de ácido sulfúrico. En la
superficie, la presión atmosférica es 92 veces mayor que la presión en
la Tierra a nivel del mar.
Venus es abrasador con una temperatura en la superficie de unos 482° C
(900° F). Esta alta temperatura es debida básicamente a un aplastante
efecto invernadero causado por la pesada atmósfera y el dióxido de
carbono. La luz solar atraviesa la atmósfera para calentar la supercicie
del planeta. El calor es radiado de nuevo hacia el exterior pero es
atrapado por la densa atmósfera y no puede escapar hacia el espacio.
Esto hace que Venus sea más caliente que Mercurio.
Un
día Venusiamo tiene 243 días terrestres y es más largo que su año de 225
días. De una forma extraña, Venus rota del este hacia el oeste. Para un
observador en Venus, el Sol se levantaría por el oeste para ponerse por
el este
Hasta hace muy poco, la densa cubierta nubosa de Venus había impedido a
los investigadores descubrir la naturaleza geológica de su superficie.
Los últimos desarrollos en los telescopios por radar y los sistemas de
formación de imágenes por radar que orbitan el planeta han hecho posible
observar a través de las nubes la superficie. Cuatro de las misiones más
exitosas en el descubrimiento de la superficie Venusiana han sido la
misión Pioneer de la NASA (1978), las missiones Venera 15 y 16
(1983-1984) de la Unión Soviética y la Misión Magallanes de la NASA
(1990-1994) para la creación por radar de un mapa de la superficie de
Venus. A medida que estas naves espaciales han empezado a levantar el
mapa del planeta ha surgido una nueva imagen de Venus.
La
superficie de Venus es relativamente joven, geológicamente hablando.
Parece haber sido reconstruida completamente hace unos 300-500 millones
de años. Los investigadores debaten ahora cómo y por qué ocurrió esto.
La topografía Venusiana está compuesta por vastas llanuras cubiertas por
ríos de lava y montañas o mesetas deformadas por la actividad geológica.
El Monte Maxwell en la Tierra de Ishtar es el punto más alto de Venus.
Las mesetas de la Tierra de Afrodita se extienden a lo largo de casi la
mitad del ecuador. Las imágenes de la sonda Magallanes de las mesetas
tomadas desde una altura de 2.5 kilómetros (1.5 millas) son inusualmente
brillantes, lo que es propio de suelos húmedos. Sin embargo, el agua
líquida no existe en la superficie y por lo tanto no puede ser la causa
del brillo de las mesetas. Una teoría sugiere que este material
brillante podría estar constituido por compuestos metálicos. Diversos
estudios muestran que el material podría ser pirita de hierro (también
conocida por el nombre de "oro de los tontos"). Es inestable en las
tierras bajas pero sería estable en las mesetas. El material podría ser
también algún tipo de material exótico que produciría los mismos
resultados pero en concentraciones menores.
Venus está surcado por numerosos cráteres de impacto distribuidos
aleatoriamente sobre su superficie. Los cráteres con menos de 2
kilómetros (1.2 millas) no existen apenas debido a la pesada atmósfera
de Venus. La excepción se produce cuando los meteoritos grandes se
fracturan justo antes del impacto, dando lugar a las agrupaciones de
cráteres. Los volcanes y los fenómenos volcánicos son tdavía más
numerosos. Al menos el 85% de la superficie de Venus esta cubierta por
roca volcánica. Grandes ríos de lava, que se prolongan durante cientos
de kilómetros, han cubierto las tierras bajas creando vastas llanuras.
Más de 100,000 pequeños escudos volcánicos puntean la superficie junto
con cientos de grandes volcanes. Los ríos procedentes de los volcanes
han producido largos canales sinuosos que se prolongan por cientos de
kilómetros, destacando uno con casi 7,000 kilómetros (4,300 millas) de
longitud.
Sobre Venus pueden encontrarse gigantescas calderas con más de 100
kilómetros (62 millas) de diámetro. Las calderas terrestres suelen tener
normalmente sólo unos pocos kilómetros de diámetro. Algunos fenómenos
únicos en Venus incluyen las coronas y los aracnoides. Las coronas son
grandes fenómenos circulares u ovales, rodeados por acantilados y con
cientos de kilómetros de envergadura. Se piensa que son el reflejo en
superficie de los afloramientos del manto. Los aracnoides son fenómenos
alargados similares a las coronas. Podrían haber sido causados por la
roca fundida que se filtra a través de las fracturas y da lugar a
sistemas radiales de fracturas y diques.
www.proyectosalonhogar.com |