1.- Los Caballeros del Templo de Salomón
|
erusalén.
La sola mención de su nombre evoca la leyenda, la historia, la
pasión y el drama. Ciudad mágica por excelencia, madre
de las tres grandes religiones monoteístas, Jerusalén
parece destinada a ser un escenario de guerras y luchas, pero también
a permanecer inmune a todas ellas y ganar la eternidad.
|
res milenios atrás,
Salomón, rey de Israel, hijo de David, acometió la construcción
de un templo ideado como el último lugar de reposo del Arca de
la Alianza, la misma que llevara Moisés en su éxodo por
el desierto. Su construcción ocupó a los hebreos entre
siete y trece años y la avanzada ingeniería desplegada
recuerda a la tecnología empleada en la Gran Pirámide
de Gizeh. En la ornamentación del magnífico monumento
se estima que fueron empleadas 86 toneladas de oro, 126 de plata, multitud
de piedras preciosas, las más exquisitas maderas y los más
suntuosos materiales. Salomón consiguió que el edificio
deslumbrara al contemplarlo.
|
estruido por los
persas, reconstruido con autorización de Ciro II y engrandecido
durante el reinado de Herodes, el segundo Templo, inferior en tamaño
al primero, es arrasado nuevamente por el emperador romano Tito, quién
ordena dejar como muestra del poderío de Roma solo un muro en
pie, el que en la actualidad conocemos como Muro de las Lamentaciones.
Muy cerca, en lo que otrora fue la explanada del Templo, se alzan hoy
en día dos mequitas. Una es la de Omar, de cúpula dorada,
erguida sobre la roca basáltica donde los musulmanes aseguran
que Mahoma había apoyado los pies al realizar el "viaje
nocturno" de ascenso al Cielo, y que la tradición hebrea
relaciona con el lugar donde Abraham fue a cumplir con el mandato divino
de sacrificar a su hijo Isaac. Se sospecha que su ubicación es
precisamente la que correspondía al sancta santórum del
antiguo templo, la sala donde se guardaba el Arca. La otra es la mezquita
blanca de Al-aqsa, construida por el emperador Justiniano de Bizancio
sobre las enormes caballerizas de Salomón.
|
lrededor del año
1118, tras la toma de Jerusalén por los cruzados, 9 nobles caballeros
comandados por Hugo de Payns y por Godofredo de Saint-Omer, se dirigen
al nuevo monarca de la Santa Ciudad, Balduino II, con el pretexto de
organizar una orden militar para la defensa de los santos lugares y
de los peregrinos. El rey cristiano accedió inmediatamente a
la petición y les concedió como residencia un ala de su
palacio, situado en la antigua mezquita del Al-aqsa. Debido a que esta,
como hemos visto, estaba situada en el Monte del Templo, la nueva milicia
fue denominada "Pobres caballeros de Cristo y del Templo del Rey
Salomón". Habían nacido los Templarios.
|
l originarse la Orden
del Temple surgen con ella múltiples interrogantes, de las que
nos vamos a ocupar a continuación. Los Templarios fueron descaradamente
favorecidos por los gobernantes desde sus comienzos y lo seguirían
siendo hasta el final de sus días. No fueron la primera orden
militar en fundarse en la región, pero es necesario señalar
que en aquellos tiempos era creencia general que la mezquita blanca
que les fue dada en propiedad correspondía al emplazamiento exacto
del templo salomónico. Hoy sabemos que este ocupaba una extensión
mucho mayor, más allá del Domo de la Roca o mezquita de
Omar, que también fue utilizada por el Temple. Cabe preguntarse
que razón impulsó al rey Balduino a donar un alojamiento
tan inmenso a tan solo nueve hombres, a lo sumo treinta o cuarenta si
incluimos posibles escuderos y sirvientes, donde habrían podido
cómodamente varios millares, incluidas sus monturas. Por otra
parte, no consta que esta recién fundada "policía
de caminos" participase en ningún enfrentamiento armado
durante los primeros nueve años, tiempo en el que tampoco admitieron
a ningún nuevo miembro a mayores de los nueve fundadores. Esto
carece de lógica en una agrupación cuyo objetivo, a priori,
era formar un ejército permanente en Tierra Santa. ¿A
que se dedicaron los primeros Templarios en sus oscuros inicios?
|
2.- Tras las huellas del Arca
|
a mayoría
de los autores coincide al afirmar que los nueve fundadores, el nueve
como veremos más adelante es un número que preside los
orígenes del Temple, realizaron excavaciones en el subsuelo de
la mezquita de Al-aqsa, en lo que habrían sido las cuadras reales.
¿Qué podían buscar allí los caballeros?
Es lícito pensar que algo realmente importante, pues como hemos
visto, el no permitir la admisión de nuevos ingresos en la recién
creada Orden, parece significar que se trabajaba en secreto, y que este
debía ser guardado de las miradas ajenas. ¿Existe algún
indicio de lo que podría haber motivado semejante búsqueda?
Para responder a este cuestión debemos remontarnos a los Historia
clásica.
|
a Biblia no es solo
un libro de religión. Es también un maravilloso libro de historia. Y
la existencia del Arca de la Alianza bajo el Templo de Salomón, se desprende
de la historia misma. Bajo la guía de Moisés, el Arca viajó con los
hebreos desde el desierto del Sinaí a Horma. Muerto Moisés, bajo la
dirección de Josué, pasó el Jordán y entro en Palestina. En tiempos
de Samuel el arca fue capturada por los filisteos y llevada a Ashod,
a Gath y después a Ekron. Espantados los filisteos por los poderes del
Arca, que provoca muertes y enfermedades, es devuelta a los israelitas,
quienes la guardan en Kirjath-Jearim, de donde David la hizo llevar
finalmente a Jerusalén. Salomón había de hacerla colocar en el sancta
sanctórum del Templo que mandó construir: "Entonces dijo Salomón:
Yavé, has dicho que habitarías en la oscuridad. Yo he edificado una
casa para que sea tu morada, en lugar de tu habitación para siempre"
(Libro de los Reyes: I, 8-12, 13). Después de esto, ninguna mención
en los libros históricos, solamente leyendas.
|
a tradición
hace referencia a la multitud de objetos sagrados que se guardaban en
el recinto del Templo. Aparte de la mencionada Arca de la Alianza, este
debió contener entre otros muchos tesoros y objetos valiosísimos
el Candelabro de Siete Brazos, llamado por los judíos menorah,
y la Mesa o Espejo de Salomón. De la propia estructura del templo
formaban parte dos columnas denominadas Jakim y Boaz, que según
dicen algunas fuentes, contendrían grabada en sus paredes información
de capital importancia. Pero mucho antes de que llegaran los Templarios
el Templo ya había sido saqueado en varias ocasiones. De la época
del expolio de los persas, con Nabucodonosor II, no se conserva ningún
documento que haga referencia al tesoro. Tampoco sabemos si este fue
restituido por parte de Ciro II o si permaneció escondido en
Jerusalén todo ese tiempo. No se vuelve a tener ninguna noticia
hasta que Tito y sus legiones romanas arrasan la ciudad en el año
70 d.c., pero y aunque tampoco sabemos a ciencia cierta cual fue el
botín que logró en su saqueo, se menciona el traslado
de la menorah y de la Mesa de Salomón.
|
in
embargo, existen indicios que nos hacen pensar que el elemento más
importante del tesoro del Templo, el Arca de la Alianza, fue escondido
por los hebreos en un refugio previsto en caso de extrema necesidad. El
sabio árabe Maimónides cita la existencia de una cueva secreta
bajo el primer Templo. Esta gruta, muy profunda, habría sido construida
por mandato del propio Salomón, quién pronosticando una
futura destrucción del Templo, decidió proveer de un escondite
seguro para el Arca. Existe otra prueba más de ese enterramiento.
Los alimentos de las ofrendas entraban en contacto con los rollos sagrados
de la Torá, por lo que los sacerdotes no admitían que aquellos
fueran arrojados a la basura. Se creó, entonces, un cementerio
de objetos sagrados llamado guenizá, y una vieja tradición
afirma que "cuando el Arca fue enterrada, se llevó a la guenizá
el recipiente que contenía el maná, porque había
tenido contacto con las Tablas de la Ley". |
" abitarías
en la oscuridad" había dicho Salomón. Esta frase
es significativa. Podemos por tanto deducir que el rey hebreo se refería
a un lugar oculto, a salvo de las miradas y los actos de los hombres.
Aunque no hubiera sido el propio Salomón, es seguro que en una
Jerusalén asediada, el Arca de la Alianza seria el primer objeto
en ser ocultado a los posibles vencedores. Cuando más de mil
años después 9 caballeros realizaron excavaciones secretas
en los sótanos del antiguo Templo, no podemos dejar de hacernos
una pregunta: ¿buscaron los Templarios el Arca?
|
3.- Teoría de una conspiración
|
ntes de intentar
dar respuesta a esta cuestión, debemos plantearnos que pudo motivar
una búsqueda semejante en pleno siglo XII. Que pudo impulsar
a nueve nobles cristianos a llevar acabo tan extrañas tareas
en el seno de la Ciudad Santa. Y las búsquedas apuntan directamente
a Francia y a la figura de dos hombres: Hugo, conde de Champaña
y San Bernardo de Claraval.
|
ras varios viajes
a Tierra Santa entre 1104 y 1115, Hugo de Champaña mantiene contactos
con el Abad de la Orden del Cister, Esteban Harding, a quién
le dona una tierra donde San Bernardo, quién había entrado
en la orden tres años antes, funda la abadía de Claraval.
A partir de este momento los cistercienses, con ayuda de rabinos judíos,
comienzan a estudiar minuciosamente textos sagrados hebreos. ¿Habría
encontrado el conde de Champaña documentos importantes en alguno
de sus viajes? Tras ser traducidos e interpretados, cabe la posibilidad
de que se organizara una misión de búsqueda en Jerusalén,
para lo cual fuera necesario contar con un comando de hombres devotos
y leales. ¿Es absurdo creer en la existencia de una misión
altamente secreta en Tierra Santa? Veamos como van encajando las piezas
de la conspiración.
|
ugo de Payns, el
primer maestre de la Orden del Temple, natural de la región de
Troyes en La Champaña, pertenecía a una familia noble
y emparentada con la del conde Hugo, y era primo de San Bernardo. Este,
que se erigió en el gran valedor de los Templarios en Francia,
era a su vez sobrino de otro de los fundadores de la recién creada
orden militar, Andrés de Montbard. Como vemos, la relación
no es casual. Se ha dicho que durante los nueve primeros los caballeros
evitaron cuidadosamente que su pequeña tropa aumentara. Ya hemos
manifestado anteriormente que esto carecía de toda lógica
si su verdadero propósito fuera el de defender los caminos y
los Santos Lugares, pero los templarios rechazan cualquier compañía
con la excepción de la del conde Hugo de Champaña, alrededor
de 1125 o 1126. La trama empieza a tomar forma.
|
e dice que Salomón
fundó una "Logia de Perfección" integrada por
maestros, y que nueve caballeros guardaban con sus espadas los nueve
arcos que conducían a la Cripta Sagrada. 9 caballeros guardaban
el Arca y otros 9 trataban de encontrarla. 9 elegidos que han sido designados
para combatir a los infieles y sin embargo no se batirán. 9 hombres
designados que se comportarán como monjes, castos y sin posesiones,
nada debe distraerles ni desviarles de su tarea. La misión está
por encima de todo.
|
¿ an
importante es el Arca?, y sobre todo... ¿qué es el Arca?
Por el Libro del Éxodo sabemos que el arca es un cofre de madera
de acacia, revestido de oro interior y exteriormente. Sus dimensiones
eran 1,35 metros de largo por 0.8 de alto y ancho, con cuatro querubines
cuyas alas se tocaban para formar el trono de Dios. Era tan sagrada
que el sólo tocarla provocaba la muerte repentina. Pero lo importante
no es el Arca en sí, sino su contenido: un recipiente con el
maná, la vara de Aarón y sobre todo, las Tablas de la
Ley, grabadas en piedra. Las Tablas de la Ley es algo sumamente valioso
pues es fuente de saber y de poder, y ambos proceden de Dios. Se trata
de una "ley divina". Inscritos en ellas estaban las tablas
del Testimonio, la ecuación cósmica, la ley del número,
medida y peso que la cábala permitiría descifrar. Poseer
las Tablas del Ley significa tener posibilidad de acceso al conocimiento
de la Ley que rige los mundos. Se comprende que Moisés no engañaba
al pueblo hebreo cuando le prometía dominio por las Tablas de
la Ley. Se empieza a comprender por qué Esteban de Harding y
Bernardo de Claraval se dedicaban en su abadía al estudio de
los textos hebraicos traídos de Jerusalén por Hugo de
Champaña. Porque los textos hebreos son el tratado de lectura
de las piedras, pero estas si aún existen, se hallan en algún
lugar bajo el Templo de Salomón, y alguien tiene que ir a buscarlas.
Y aquí entran en acción los Templarios.
|
4.- Una misión culminada con éxito
|
¿ ncontraron
los Templarios el Arca? No puede darse una respuesta sincera a esta
cuestión. Sin embargo, algo ocurrió a los nueve años,
otra vez el nueve, de iniciada la misión: Hugo de Payns y otros
cinco Templarios regresan a Francia.
|
egún la historia
oficial, en 1127 Balduino II, rey de Jerusalén, se halla en dificultades
por falta de combatientes y recurre a la ayuda del Papa. Desea enviar
un mensaje de socorro y pide al maestre templario que sea él
su embajador ante el pontífice. Aquí encontramos otra
nueva incoherencia en las funciones de la Orden del Temple. Hugo de
Payns no era ni consejero ni mensajero del rey, sino que es el cabecilla
de una tropa militar creada expresamente para la defensa del nuevo reino
cristiano. Es cuando menos sospechoso que Balduino recurriera al caballero
templario para semejante misión, en vez de encomendársela
a uno de sus embajadores, o en ausencia de estos, a cualquier otro noble
de confianza no asentado de forma permanente en Tierra Santa que después
de cumplir su voto de cruzada retornase a su hogar, algo muy común
en la época. Pero el rey envía al maestre templario y
este parte con seis de sus nueve caballeros, abandonando sus deberes
en Ultramar. La lógica no funciona, algo sigue fallando en el
planteamiento. A menos que... podemos pensar, a menos que Balduino II
aprovechase un viaje expreso de los miembros del Temple para encomendarles
la tarea. Un viaje que podemos suponer, debió realizarse acatando
un plan establecido desde el otro lado, posiblemente por San Bernardo.
Los caballeros habían tenido éxito en su misión
y debían volver a occidente.
|
sta afirmación
no se hace a la ligera. A partir de ese momento van a darse grandes
cambios que van a afectar a la Orden del Temple y a toda Europa, pero
el propio San Bernardo nos da una pista que apoya nuestras suposiciones.
Lo primero que hizo fue gestionar a favor de su pariente Hugo de Payns
y los Templarios que le acompañaban, una acogida positiva y cordial
por parte del Papa Honorio II, a quien los fundadores del Temple estaban
a punto de visitar en Roma. De acuerdo con la propuesta de Bernardo,
en la primavera de 1228, se celebró un concilio extraordinario
en Troyes. Los caballeros hasta ese momento, aunque acogidos a la regla
monástica de San Agustín, eran laicos, pero tras el Concilio
de Troyes los Templarios se convierten en verdaderos monjes, integrantes
de una orden religiosa plena y no de una simple agrupación de
caballeros. Además, se encarga al Abad de Claraval que redacte
para una Regla original para la nueva Orden del Temple, y San Bernardo
escribe: "La obra se ha llevado a cabo con ayuda de Nós.
Y los caballeros han sido convocados en la Marca de Francia y de borgoña,
es decir, en Champaña, bajo la protección del conde de
Champaña, allí donde pueden tomarse todo tipo de precauciones
contra la injerencia de los poderes públicos o eclesiásticos;
allí donde, en esta época, se puede asegurar del mejor
modo posible un secreto, una custodia, un escondite".
|
a obra se ha llevado
a cabo. Los caballeros han sido convocados. Un secreto. Un secreto que
hemos realizado "Nós", es decir, él y sus caballeros,
"bajo la protección del conde de Champaña".
Como ya se dejó entrever, tres años antes, Hugo de Champaña,
uno de los más grandes señores feudales de Francia, había
abandonado sus tierras y repudiado a su mujer e hijos para unirse a
la Orden. Las piezas del puzzle empiezan a encajar.
|
5.- Chartres: un secreto grabado en la piedra
|
partir de 1130,
en Europa irrumpe el estilo gótico. El gótico no es una
evolución del románico, aparece de repente y casi siempre
en las abadías cistercienses. Si el románico llega a su
plenitud después de múltiples mejoramientos a partir del
estilo romano y bizantino, el gótico surge de golpe, completo
y total. Aparece después de la primera cruzada y especialmente
tras el retorno de los Caballeros Templarios con su secreto. ¿Un
secreto concerniente a la utilización sagrada, y por así
decirlo mágica, de la arquitectura?
|
a hemos mencionado
antes lo que contenían las Piedras de la Ley. La misma clave
numérica que fue utilizada en la construcción de la Gran
Pirámide y del Templo de Salomón. No hace falta recordar
que Moisés vino de Egipto. Toda la cultura egipcia estaba concentrada
en los sacerdotes y él era uno de ellos, así que fue instruido
en toda la ciencia de los faraones. En la Europa medieval, y durante
aproximadamente ciento cincuenta años, la aplicación de
este conocimiento arquitectónico va a manifestarse en la construcción
de las grandes catedrales. Y es en una de ellas, Chartres, muy cerca
de París, donde encontramos una nueva referencia al Arca de la
Alianza. Ni que decir tiene que la catedral de Chartres es de estilo
gótico, y de origen, evidentemente, templario.
l pórtico
norte de dicha catedral se llama "pórtico de los iniciados".
En él se hallan dos columnas esculpidas. En una de ellas se observa
un arca que es transportada por una carreta de bueyes y en la otra podemos
ver como un hombre cubre el arca con un velo, rodeado por un montón
de cadáveres entre los que destaca un caballero en cota de malla.
Las dos columnas, justo debajo de las representaciones, conforman una
controvertida leyenda "Hic amititur Archa cederis". Decimos
controvertida porque la expresión tal y como está grabada
no existe en latín, lo cual es realmente extraño, pero
sorprendentemente el único texto plausible, que sería
"Hic amittitur Archa foederis", se traduce como "En este
lugar se oculta el arca de la alianza". Parece mucha casualidad
como para pensar que no hay algo de verdad en todo esto.
|
 |
l gótico no
es solo una innovación técnica. No se trata únicamente
de la construcción de templos sino de la del Templo. Para una
expansión equivalente a la que tuvo se requiere una ciencia mas
elevada que el cálculo de estructuras. Sería largo de
explicar las diferencias del gótico respecto de estilos anteriores,
pero mientras el románico dirige sus fuerzas hacia abajo el gótico
las impulsa hacia arriba, pues la bóveda no pesa sobre los muros,
sino que estos la empujan hacia arriba. Esta ojiva, sometida a presión,
se transforma en una instrumento de música, en una caja de resonancia
que aprovecha las corrientes telúricas sobre las que los constructores
elevaban las catedrales y actúa sobre el hombre. La catedral
gótica es lo más parecido a un acumulador de energía
y bajo su bóveda el hombre se endereza, se pone en pie. Se hace
necesario un conocimiento de las leyes de los números, de las
leyes de la materia, del espíritu, para que actué de esa
forma sobre los hombres, tanto a nivel físico como psíquico.
¿No fue acaso San Bernardo quien dijo aquello de "Dios es
longitud, anchura, altura y profundidad"? Ese saber, que se hallaba
en las Tablas de la Ley, fue sin duda utilizado.
|
parte de la Catedral
francesa, merece un puesto de honor la Abadía de Rosslyn, en Escocia,
cercana a Edimburgo. Después de la disolucion de la Orden del Temple,
entre 1307 y 1314, muchos de los supervivientes se trasladaron a Escocia,
y Rosslyn fue el ultimo reducto templario. Algunos eminentes investigadores
sospechan que podría ser el emplazamiento definitivo del Arca de la
Alianza que los Templarios habrían llevado y escondido allí, junto con
sus otros tesoros, nunca hallados.
|
omo
puede verse, todo en los Templarios en un continuo enigma. Enigmas que,
en muchas ocasiones, se remontan a la noche más remota de los Tiempos.
Antiguos dioses de otras religiones, ancestrales ritos perdidos, milenarios
objetos sagrados, alquimia, brujería... en todo ello aparecen mezclados
los Pobres Caballeros de Cristo. Puede que todo sean simples fantasías,
pero no podemos dejar de preguntarnos, ¿A qué oculto conocimiento tuvieron
acceso los Templarios? ¿Hasta dónde abarcaba su saber? Puede que algún
día lo sepamos, mientras tanto, debemos contentarnos con lo que nos
cuentan las leyendas.
|