PARA INVESTIGAR |
Averigua
las principales diferencias entre el cinematógrafo y el
cine actual |
|
|
 |
Disco de fenaquistiscopio
|
|
Antoine Plateau
|
De la cámara
oscura al cinematógrafo
A
principios del siglo XVI, Leonardo da Vinci construyó la famosa cámara
oscura, que servía para observar las relaciones exactas entre
los objetos de la naturaleza, además de estudiar la anatomía humana.
Esta cámara tenía la característica de mostrar tal cual eran los objetos
y sus colores, pero en posiciones invertidas, debido al cruce de los
rayos de luz al pasar por el orificio.
Más tarde se
crearía la linterna mágica, cámara también oscura que proyectaba
desde dentro hacia afuera. La Magia Catrópica fue la primera,
creada por Athanasius Kircher en 1645.
Fue en
1824 cuando Peter Mark Roget publicó los resultados de sus
estudios sobre la persistencia de la imagen en la retina (persistencia
retiniana). Poco tiempo después apareció el traumátropo, que
consistía en un cartón colgado de dos hilos; en una de las caras había
un pájaro dibujado y en la otra una jaula, lo que permitía verlo dentro
de ella al girar los hilos, ya que la imagen en nuestra retina se
confunde.
Tiempo
después, Antoine Plateau creó el fenaquistiscopio, dos
cartones cortados en forma de disco; uno estaba pintado de negro y con
varias ranuras que coinciden con figuras dibujadas en el otro disco, lo
que al girar, da la sensación de una imagen animada.
 |
Thomas Alva Edison
|
Hasta 1890,
los científicos solo se habían interesado por la fotografía, sin tomar
mucho en cuenta la cinematografía. Hasta que Thomas Alva Edison
construyó el Black Maria, un laboratorio ubicado en Nueva Jersey
(USA), donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento que
se convirtió en el primer estudio de cine del mundo. Desde ese momento,
muchos consideraron a este hombre como el diseñador de la primera
máquina de cine, el kinetoscopio.
El
kinetoscopio tenía unos 15 metros de película en una especie de pelo
interminable, que el espectador, depositando una moneda, tenía que ver a
través de una pantalla de aumento. Finalmente quedó como una curiosidad
de museo. |