sddsfgsdfg |
Repaso y muestra del examen Proyecto Salón Hogar Por profesora: María del Pilar Lozada TAÍNOS - PSH Los primeros habitantes de Puerto Rico fueron los indios Taínos, una tribu descendiente de los indios Arawak de Venezuela. El idioma escrito del Taíno era en forma de petroglifos o símbolos que se tallaban en piedra y su idioma era Arawak. Su sociedad era comunal y la poligamia era común. Al momento de la llegada de los europeos, los taínos habitaban gran parte de las islas de Puerto Rico (Borikén) y Española, al igual que el Oriente de Cuba y parte de Jamaica. Aunque algo bajos de estatura, los indios taínos eran de cuerpos bien formados y piel color cobriza. Fueron gentes lampiñas, de cara ancha, con pómulos muy pronunciados, labios un poco gruesos y de muy buena dentadura. Los taínos siempre andaban desnudos, llevando solamente en sus brazos y piernas unas ligas o fajas de hilos de algodón, aunque algunas mujeres casadas utilizaban unas faldillas, tejidas también en algodón, denominadas naguas. Existió entre ellos la costumbre de practicarles a los niños la deformación artificial del cráneo, sujetándoles con bandas de algodón dos tablillas de palma, una en el frontal y otra en el occipital, con lo cual lograban que la frente luciera más ancha. Se perforaban el lóbulo inferior de las orejas con la finalidad de lucir en ellas pasadores decorativos u orejeras, llamadas en su lengua taguaguas. Su organización social, política y religiosa fue la más evolucionada entre los grupos indígenas de las Antillas. Su máxima unidad territorial era el "cacicazgo" que agrupaba determinadas aldeas o "yucayeques", los cuales estaban dirigidos por los "caciques", que ascendían a estas posiciones por la vía matrilineal hereditaria o la realización de un hecho extraordinario. Cristóbal Colón en su diario los describió como gente de cuerpos esbeltos, altos y hermosos. De color oscuro o aceitunado y usaban el pelo corto. Eran carilampiños y sin bellos en el cuerpo. Según Cristóbal Colón el lenguaje Taíno era "apacible, el más dulce en el mundo, siempre con una risa". Debido al calor en los densos bosques su vestimenta era muy poca. Los hombres y los niños por lo general no usaban nada. Las mujeres andaban desnudas de la cintura hacia arriba, abajo traían "naguas" de algodón hasta la mitad de la pantorrilla, y las mujeres cacicas principales hasta los tobillos. Este hábito era de mujeres casadas, las doncellas ninguna cosa traían de estos delantales, que llamaban naguas. Hombres y mujeres se adornaban con pintura, collares, pulseras, pantallas y pendientes en la nariz hechos en hueso, piedra o arcilla. El Cacique de más jerarquía en Borikén a la llegada de Colón era el cacique Agüeybaná. El cacique era una posición hereditaria privilegiada. El cacique era polígamo y algunas de sus esposas eran de casamientos políticos los que unirían a los yucayeques y formarían nuevas alianzas. La isla estaba dividida en cacicazgos. Puerto Rico tenia alrededor de 20 caciques a la llegada de Cristóbal Colón. La Isla a su vez se subdividía en provincias, distritos y aldeas cada uno con su cacique. La estructura social se componía de: 1. Nitaínos que eran los nobles, guerreros, y los artesanos. Estimados por ser de mejor sangre que los demás, tenían a su cargo a otros indios, venían a ser los lugartenientes de los caciques. 2. Naborias eran los siervos y eran de la clase más baja. 3. Los Caciques (Jefes) eran posiciones heredadas y procedía de la clase nitaíno. 4. Los Bohíques (curanderos) eran de un linaje de bohíque. No es está claro si los nitaínos se le era considerado como tal desde su nacimiento o si se ganaban su clase social. Los nitaínos gobernaban sobre los naborias. Los naborias pescaban, cazaban, hacían el trabajo en los conucos, generalmente el trabajo pesado.
El yucayeque (aldea, pueblo) se construía cerca de abastos de agua tales como ríos y lagos con un patio en el centro y a la sombra de árboles altos. Tenía cuatro caminos que se extendían fuera del batey. Una cerca alta rodeaba la aldea. Había un camino que conducía directamente al río o lago con dos torres altas usadas como miradores a ambos lados. Alrededor del yucayeque se establecían los conucos o granjas. Algunos yucayeques tenían fuera de sus paredes plazas utilizadas para deportes.
Los bohíos (choza indígena) eran estructuras redondas con techos cónicos sin ventanas. El caney, construidos solamente para caciques y bohíques se localizaban siempre en una ubicación prominente, eran estructuras rectangulares con ventanas. Eran grandes y a veces alojaban 15 familias. Se construían de bejucos y paja. Cada bohío y caney tenía espacio para almacenamiento hecho de una superficie plana que colgaba del techo de la morada. Para almacenar se utilizaban cestas tejidas. El piso de la morada era de tierra y se mantenía inmaculadamente limpio. Para cocinar se utilizaba el fogón, ollas grandes de arcilla y para sentarse los dujos y para dormir hamacas. Como mascotas tenían loros domesticados y pequeños perros domesticados mudos que llamaban Josibi ya extintos.
Bohíos indígenas
La yuca era el alimento básico, de su harina se hacia el pan de casabe. Tubérculos eran usados principalmente como fuente de alimento. También cosechaban guanábana, yautía, calabaza, mamey, papaya, piña, achiote, batatas y maíz. El maní, guayaba, piña, uva de mar, guisantes negros, ajíes y frijoles eran todos silvestres. Con el maíz se hacia cerveza. La pesca era otro medio de sustento. La pesca de río se hacia con un veneno que se depositaba en el agua para aturdir los peces y así capturarlos con sus manos. El veneno no era dañino al momento de consumir el pescado. Del mar consumían ostras, carrucho, cangrejos y manatí. La caza no ofrecía mucho por no haber animales grandes en la isla solo se cazaban pájaros, loros, jutías, iguanas y serpientes. Muchos de estos se cocinaban a la "barbacoa" palabra que hoy utilizamos en español y en inglés "BBQ".
El pilón que hoy día se usa es de origen taíno. El pilón era tallado de un árbol con diámetros de hasta 25 pulgadas. Estos eran tallados rústicamente o bien terminados y pulidos, dependiendo de la habilidad del tallador. Se usaban para moler maíz, hierbas medicinales e ingredientes que se usaban para la pintura que adornaba sus cuerpos. Las canoas que los Taínos usaban eran hechas de truncos de árboles. Documentación española registra que tomaba varios meses en completar una canoa. Algunas de estas canoas tenían cabida para más de 100 personas, las cuales utilizaban para comerciar en las islas vecinas.
La mujer Taína se dedicaba a las necesidades de la familia, atendía la granja y el cultivo de cosechas. Las madres cargaban sus bebés en su espalda en una tabla acolchonada asegurada a la frente del bebé. La tabla con el tiempo deformaba la frente del bebé aplastándola. Así que muchos Taínos tenían la frente algo aplastada, lo que algunos de ellos encontraban atractivo.
Areytos eran las ceremonias religiosas celebradas en el batey de los yucayeques. El baile ceremonial era una de las actividades principales. Arreglarse para un areyto conllevaba pintarse el cuerpo de rojo, plumas de loro, joyas de concha marina y coral y pendientes de oro. El cacique y bohíques usaban capas decoradas con plumas. También habían areytos de amores, y otros lastimeros, otros bélicos, con sus respectivas sonatas acomodadas. En la conjura de los caciques borinqueños, en Guaynía, se cantó un areyto, jurando y prediciendo la muerte de los invasores, antes del alzamiento de 1511, pero se ignora la letra y ritmo de este areyto.
El mayor legado dejado a nosotros por los Taínos fue su arte. Mucha de sus tradiciones, costumbres y artefactos no logro sobrevivir la invasión Española pero hay algo de esculturas, cerámica, joyas, tejidos, cetros, puñales, cemíes, dujos, cinturones de juego y otros artefactos Taíno en museos hoy. La mayor parte de sus artefactos ceremoniales fueron escondidos de los españoles en cuevas.
El legado de la hospitalidad Taína es evidente en el campesino de las áreas rurales del Puerto Rico de hoy. El 25 de septiembre de 1493, Cristóbal Colón navegó del puerto de Cádiz, España en su segundo viaje al Nuevo Mundo. Hizo una parada en las Islas Canarias y el 3 del noviembre se toparon con la isla de Guadalupe donde rescataron una puñado de indios de las manos de los "Caribes". Los indios reclamaron ser de una isla al norte llamada Borikén. Después de descubrir las Islas Vírgenes marcaron en sus mapas a Puerto Rico y la Sierra de Luquillo. Para asombro de los españoles los indios saltaron al océano y nadaron hacia la costa de Borikén. La flota de barcos continuó navegando al este, hasta llegar a la costa occidental de Borikén y anclaron en la región de Aguada / Aguadilla.
El fin de la existencia sencilla del Taíno de Puerto Rico ocurrió hace más de 500 años, el 19 de noviembre 1493. En 1508 Ponce de León llegó a la Isla con intenciones de asentarse. Pero no fue hasta 1509 que esa colonización comenzara, innumerables atrocidades fueron cometidos por los españoles a los pacíficos Taínos. Suicidios en masa, trabajo forzado, y principalmente enfermedades diezmaron sus números rápidamente. En 1516, sólo ocho años posteriores, había tan pocos Taínos en el Caribe que Fray Bartolomé de las Casas logró ganar una "orden de la corona" para libertar a los indios que quedaban. En 1527, una epidemia de viruela en Puerto Rico mató una tercera parte de la población restante Taína. En 1542, un Obispo fue enviado a Puerto Rico para informar a los indios de su "nueva" libertad completa.
LA CULTURA TAÍNA
Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua (Genipa americana) y de la bija (Bixa orellana) con los cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales, los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos.
El cemí (también zemí o zeme), cuya figura, esculpida en diversos materiales y tamaños, podía actuar a voluntad influyendo de manera decisiva en el normal desarrollo de la vida humana y del medio natural: podía cohabitar con los hombres e incluso reproducirse a través de ellos. El cemí era el cuerpo vivo del dios, del ente mítico, del antepasado deificado. De la maestría con que se le tallase y de la capacidad para lograr reflejar el carácter del ser dependía en gran medida la efectividad emotiva que lo vincularía a los creyentes y el adecuado desempeño de sus prerrogativas espirituales.
Se dividían en cuatro clases sociales:
1. Los naborias o aldeanos trabajadores de la tierra.
2. Los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los guerreros y familia del cacique.
3. Los bohíques chamanes, o sacerdotes que representaban las creencias religiosas.
4. El cacique, conocido también como guare que era el jefe de la tribu o yucayeque. Hay que hacer notar que también hubo «cacicas» y que la línea de sucesión era a través del hijo o la hija de la hermana del cacique.
El Cacique
El cacique se distinguía por el guanín o disco de oro que colgaba sobre su pecho, y por el uso de cinturones hechos de algodón trenzados con cuentecillas de pedrería y conchas, al igual que cintas para lucir en la cabeza, insertándoles a ambos una guaiza o pequeña carátula central. Cuando el cacique emprendía un viaje distante de la aldea, sus súbditos le transportaban sobre una litera de madera y paja, mientras que sus hijos, cuando niños, les seguían cargados en hombros cerca de él. Los caciques eran asistidos por unos personajes de elevada jerarquía, llamados nitaínos, siendo los naborias, de menor grado social, sobre quienes recaían faenas agrícolas y otros trabajos y servicios.
Poligamia
Los caciques practicaban la poligamia, infrecuente entre el común del pueblo. Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil, y porque entre los taínos era un deshonor no tener hijos. Las relativas riquezas de los caciques, su estatus, y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos. La poligamia creció por la constante lucha contra los indios caribes. Las numerosas bajas entre la población masculina y la imperiosa necesidad de mantener un nivel de población, fueron factores determinantes para propagar la poligamia entre las tribus taínas antillanas.
En la época de la invasión de América por los europeos, entre los caciques más importantes de Boriquén (como se llamaba la isla de Puerto Rico) y sus áreas de gobierno estaban: Agüeybaná y Guaybaná (Guánica) -dos de los más poderosos de la isla. Otros eran:
1. Aramaná (en las riberas del río Toa)
2. Arasibo (en Arecibo)
3. Cacimar (en Vieques)
4. Caguax (en Caguas)
5. Canóvanas (en el área del río Grande de Loíza y Río Cubuy o Cayniabón)
6. Daguao (en Ceiba)
7. Guacabo (en Manatí)
8. Guaraca (en el área del río Guayanés)
9. Guarionex (en Utuado)
10. Guayama (en Guayama)
11. Jumacao (en Humacao)
12. Jayuya (en Jayuya)
13. Yuisa (en Loíza)
14. Luquillo (en Luquillo)
15. Mabodomaca (en Guajataca)
16. Mabó (en Guaynabo)
17. Majagua (en Bayamón)
18. Mayagoex (en Mayagüez)
19. Orocobix (en Orocovis).
Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos clases de habitáculos:
1. El bohío (vivienda común circular de los habitantes del yucayeque).
2. El caney (más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia).
Entretenimiento:
Los taínos se divertían de diferentes maneras, a través del baile, la música y el juego de pelota. Este último era conocido como batú y se jugaba en un espacio llamado batey. El juego despertó el interés de los colonizadores españoles, debido a que la pelota que utilizaban (de goma, hojas y resinas) rebotaba, y este fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que tenían que mantener la bola en el aire con sus hombros, codos, caderas o cualquier otra parte del cuerpo, excepto las manos.
Los principales rituales taínos escenificaban danzas sagradas llamadas areytos, acompañadas de diversos instrumentos, principalmente tambores. Entre las plantas más utilizadas estaba el tabaco. El árbol de cohoba se utilizaba durante una ceremonia religiosa («el ritual de la cohoba») en la cual el cacique, el bohíque y los nitaínos se comunicaban con los espíritus.
Mundo religioso:
El bohíque o médico hechicero de la tribu fue otro personaje de importancia en la sociedad taína, por tener un vasto conocimiento de la farmacopea primitiva y velar por la curación de los enfermos mediante prácticas mágico-medicinales, interviniendo, también, en la confección de los ídolos de la cohoba y otros objetos rituales.
La gran particularidad del universo cosmológico taíno era el culto a los denominados cemíes, ídolos que personificaban divinidades abstractas, naturalistas, locales, espíritus familiares y fenómenos de la naturaleza. Esta religión animista implicaba el culto mágico hacia todas las cosas, a tal punto que cada individuo profesaba el culto hacia algún cemí. La comunicación con los espíritus se practicaba mediante ritos y sacrificios incipientes, destacando el rito de la cohoba, que consistía en la inhalación de un polvo alucinógeno extraído de la yuca, precedido de un vómito ritual a fin de establecer contacto con los cemíes.
Dentro de la riqueza que presentaba la mitología taína, sobresalía su máxima divinidad Yocahú Bagua Maorocoti, el Señor de los Cielos y creador de todo lo existente. También se lo llamaba el Señor Yucador, aludiendo a su cualidad de posibilitar el crecimiento de la vital yuca. Las prácticas mágico-religiosas eran dirigidas por los bohíques, quienes también oficiaban de médicos. A través de ellos se transmitían las tradiciones tribales, se educaban los hijos de los caciques y se mantenía un permanente vínculo con las divinidades.
Finalmente, existía la creencia en la inmortalidad del alma y la continuación de la vida en otro mundo. Señala al respecto José Juan Arrom: "Para el taíno..., la muerte no era extinción, castigo o recompensa. Era un episodio en el tránsito de una existencia a la otra, un suceso esperado y previsto en el natural orden cósmico. Por eso sus "ausentes" no estaban bajo tierra, haciéndose tierra. Ni sufriendo tormentos eternos en un infierno de llamas. Ni más allá de las siderales esferas, gozando la inefable presencia del Creador al son de arpas tañidas por manos de ángeles. Estaban "a un lado de la isla", en un fresco y umbroso valle, descansando de día en espera de la puesta del sol. Y al caer de la tarde, aprovechando las protectoras sombras de la noche, salían "a pasearse y hacer fiesta", bailando sus areytos a la luz de la luna, saboreando la dulce pulpa de la guayaba y visitando a sus prójimos en las hamacas para gozar del no menso dulce deleite del amor sensual".
Fuentes de subsistencia y actividades productivas:
Los taínos llamaban conuco al lugar destinado a los sembradíos, empleando como técnicas agrícolas la siembra en montículos y el sistema de roza o tala y quema del bosque. En los montículos o montones, formados por túmulos circulares de tierra suelta, se desarrollan mejor las raíces tuberosas como la yuca (Manihot esculenta) y los ajes y las batatas (Ipomoea batatas), mientras que el sistema de roza fue utilizado, principalmente, para la siembra de maíz (Zea mays), el cual plantaban en época de luna llena al creer que así se garantizaban el crecimiento de la planta.
Los taínos aprovecharon, igualmente, los ciclos de lluvia para dar inicio a sus siembras y en la fase final de su evolución ya empeaban ciertos tipos de regadíos o acequias donde eran necesarios por la aridez de la tierra.
Sus instrumentos agrícolas fueron las hachas de piedra y la coa o pullón, especie de bastón de madera para cavar, cuya punta era previamente endurecida por el fuego.
Con la fricción de ciertas leñas los taínos obtenían el fuego, con el que cocinaban muchos de sus alimentos, cocían la cerámica y derribaban grandes árboles para preparar sus sembradíos o conucos y confeccionar las canoas. Cuando caminaban o pescaban por la noche se alumbraban con hachos o trozos de madera resinosa como la cuaba o pino (Pinus occidentalis) y el goaconax o guaconejo (Amiris spp.). Las hachas de piedra, al igual que los raspadores de concha, fueron artefactos de trabajo muy empleados por los taínos, principalmente para hacer sus múltiples objetos de madera. Las hachas más típicas en la cultura taína son las petaloides, nombre dado por semejarse a pétalos de flores, pero hubieron otros tipos de hachas, como las hachas de cuello y los buriles, siendo algunas de ellas de uso manual, mientras que las de mayor tamaño se ataban al extremo de un mazo de madera.
Para la fabricación de sus hachas los indígenas seleccionaron rocas de gran consistencia y, por lo general, la superficie del instrumento presenta un reluciente pulimento. El principal cultivo de los taínos era la yuca (Manihot esculenta) que rallaban o "guayaban" obteniendo una masa de la cual elaboraban el cazabí o cazabe (en la actualidad, casabe), especie de pan seco o torta que, previamente, tostaban sobre un burén y constituía su alimento básico.
El maíz (Zea mays) fue otro ingrediente importante en su dienta. Lo cosechaban dos veces al año y lo comían crudo, cuando tierno, y asado, cuando más seco o maduro. También lo rallaban o trituraban para hacer con agua cierto potaje.
Otros cultivos complementarios fueron la batata (Ipomoea batatas), y el aje (posible variedad de batata) que asaban entre las brasas, además de la yahutía (Colocasia esculenta), la guáyiga (Zamia debilis), el lerén (Calathea allouia), el maní (Arachis hypogea), el tabaco (Nicotiana tabacum), algunas especies de ají (Capsicum spp.) y frutas como la piña o ananá (Ananas comosus).
Otras muchas frutas, entre ellas el mamey (Mammea americana), la guanábana (Annona muricata), la lechosa o papaya (Carica papaya), el mamón o corazón (Annona reticulata), la guayaba (Psidium guajava), el caimito (Chrysophyllum cainito), el icaco o hicaco (Chrysobalanus icaco) y la pitahaya (Hylocereus undatus) eran recolectadas en estado silvestre.
La caza:
Para la caza de las aves y otros animales, tales como quemíes, curíes, hutías, iguanas, caimanes, etc. utilizaron, al igual que para la pesa, el arco y la flecha, en cuyo uso eran muy diestros los indios, además de las lancetas arrojadas con propulsores y numerosas formas de trampas.
En el caso de las hutías y demás roedores, acostumbraban incendiar las sabanas, acorralando a los animales, para cazarlos en un lugar indicado o simplemente recogerlos quemados tras el incendio.
En el terminal de sus lanzas o flechas insertaban, en algunas ocasiones, una punta afilada hecha de la espina que tiene en la cola el pez raya o una astilla de hueso de manatí (Manatus sp.) mientras que en otras colocaban puntas extraídas de la resistente madera del copey (Clusia rosea).
Los taínos no tuvieron animales domésticos, a excepción del pequeño perro "mudo" o aon, cuya carne consumían, y las higuacas o cotorras (Amazona ventralis) a las que enseñaban a hablar. Asimismo, se emplearon corrales de estacas en los mares y ríos para el cautiverio de especies acuáticas y jaulas para las aves.
La pesca:
La pesca fue una práctica común de los taínos, motivo para que sus poblados se formaran preferentemente a orillas del mar y de los ríos y sus esteros donde abundaban los manglares. Esa actividad, complementaria de su dieta, era realizada con arcos y flechas, anzuelos hechos de hueso o de concha de tortuga, y grandes redes de algodón que sumergían con pesas de piedra.
En la pesca marina usaron el pez guaicano o rémora (Eucheneis naucrotes), el cual sujetaban por una cuerda y soltaban de nuevo al mar para capturar otras presas de mayor tamaño a las cuales este pez se adhería fuertemente.
Los corrales, como sistema de pesca, hechos con hileras formadas por estacas de madera o caña y bejucos, fueron utilizados en algunas áreas por los taínos, principalmente en los mares tranquilos y poco profundos.
En los ríos también emplearon ciertas raíces (baiguá) que majaban en el agua para adormecer a los peces y, cerca de sus desembocaduras, apresaban al manatí (Manatus sp.) que les proporcionaba abundante carne y de cuyos huesos, especialmente las costillas, fabricaban amuletos, orejeras y utensilios ceremoniales, como las espátulas vómicas y los inhaladores de la cohoba.
En las playas capturaban a las tortugas cuando éstas venían a desovar y recolectaban algunos crustáceos y moluscos aprovechando sus conchas como materia prima para elaborar adornos e instrumentos utilitarios.
La vivienda:
Las viviendas de los taínos albergaban a todo un grupo familiar, incluyendo abuelos, tíos, primos, etc. Las casas eran de dos tipos: los bohíos y el caney de planta circular y techo cónico. También los había de planta rectangular, con pórtico y techos dobles, donde vivían los caciques. Generalmente, las aldeas se agrupaban en torno a una plaza o plataforma para el juego de pelota llamada batey. Allí se celebraban las principales festividades, como los areytos (cantos y bailes) y la ceremonia de la cohoba.
Los poblados taínos eran llamados yucayeques y sus unidades habitacionales fueron los bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera que enterraban en el suelo y de cañas sujetadas por bejucos con techos de hojas de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero recubierto por un caballete, para la salida del aire y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas. Un solo bohío podía albergar a varias familias, ya que era frecuente entre los taínos que las hijas casadas vivieran en las casas de sus padres.
Los "bohíos", llamados también eracras, eran de forma circular y techos cónicos, mientras que el "caney", nombre dado a la casa de los caciques, era ocasionalmente rectangular y un tanto más espacioso, con techo de dos aguas y una marquesina frontal de recibo, estando situado frente al batey o plaza donde se congregaban los miembro de la tribu para celebrar muchas de sus actividades sociales y ceremoniales.
La casa de los caciques hacía ocasionalmente las veces de tempo cuando se guardaban en ella los ídolos o cemíes. En otros casos, la casa dedicada al culto de los cemíes podía encontrarse también en las afueras de las aldeas, celebrándose entonces dentro de ella las ceremonias religiosas.
Los taínos dormían en hamacas o camas colgantes, las cuales eran tejidas de algodón (Gossypium barbadense) o maguey (Agave spp.) y sujetadas en sus extremos por hicos o cuerdas de cabuya (Furcraea hexapetala) o de henequén (Agave sisalana).
Cuando emprendían algún viaje, los taínos transportaban sus hamacas y otras pertenencias en cestas, llamadas jabas. Las hamacas eran colgadas de los árboles o de los andamios de unas enramadas temporales, denominadas barbacoas, bajo las cuales se guarecían de los efectos del sol y de la lluvia.
En cuanto al desarrollo material, los taínos poseían una serie de herramientas y utensilios de madera, piedra y concha que servían para las labores agrícolas, artesanales, la caza y la pesca. También se han encontrado restos de cerámica, pilares, columnas y plazas que revelan un significativo grado de complejidad cultural. Entre los enseres propiamente taínos que se integraron con facilidad en la vida diaria de los marineros españoles estaba la hamaca. Resumen La Población Taína:
A la llegada de los españoles, se piensa que en las Antillas había una población de 230.000 individuos, de los cuales la gran mayoría eran taínos. Cincuenta años después de la colonización, erróneamente se consideró que habían desaparecido. En Puerto Rico aún quedan algunos reductos de población taína. Entre estos, los más importantes son los encontrados en el barrio Indieras, del municipio de Maricao, en el centro-oriental de la isla. Estos son descendientes de los taínos que sobrevivieron a la matanza ocurrida en el año 1511, después de que Agüeybaná II, el Bravo convocara una rebelión en contra de los españoles. Al ser derrotados, los sobrevivientes escaparon a los espesos bosques de las montañas puertorriqueñas, donde han sobrevivido cerca de 500 individuos hasta hoy.
A pesar de que ocurrió mestizaje con otros grupos étnicos que llegaron a Puerto Rico (siendo los más prominentes los españoles y los numerosos grupos étnicos traídos desde África), algunos individuos de estas comunidades taínas han mostrado tener un 98% de sangre taína, aunque también es visible la herencia indígena en grandes masas de la población puertorriqueña, mezclada con las razas blanca y negra.
Algunos historiadores piensan erróneamente que esta etnia indígena desapareció tras la llegada de los españoles, pero recientes investigaciones realizadas por el Dr. J.C. Martínez Cruzado basadas en el ADN mitocondrial, heredado únicamente por el lado materno, demuestran que aproximadamente el 53% de una muestra de 38 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, poseían ADN mitocondrial indígena.
********************************************************************************************** Muestra del examen sin respuestas Ver respuestas [ aquí ] 1. Los primeros habitantes de Puerto Rico fueron:
a. naborias b. caribes c. taínos d. incas
2. Los ___________ eran una tribu descendiente de los indios arawak de Venezuela:
a. nitaínos b. incas c. mayas d. taínos
3. La manera de escritura del indio taíno era mediante:
a. signos b. petroglifos o símbolos c. jeroglifos d. manuscrito
4. Dicha forma de escritura de los taínos:
a. se tallaba en madera b. se tallaba en los árboles c. se hacía en el suelo d. se tallaba en piedra
5. El idioma de los taínos era:
a. arawak b. taíno c. quechua d. guaraní
6. La sociedad del taíno era comunal y la___________ era común entre ellos:
a. bigamia b. monogamia c. poligamia d. abstinencia
7. Cuando llegan los europeos al Caribe, los taínos habitaban:
a. gran parte de las islas de Puerto Rico b. La Española y Cuba c. La Española y el Oriente de Cuba d. parte de las islas de Puerto Rico, Cuba, Española y Jamaica.
8. La estatura del taíno era:
a. baja b. mediana c. alta d. enanos
9. Los indios taínos tenían:
a. cuerpos bien formados y piel color cobriza b. cuerpos bien formados c. cuerpos delgados y piel obscura d. cuerpos gruesos y piel color cobriza
10. Los taínos se caracterizaban por ser:
a. velludos b. velludos en la espalda c. lampiños d. mixtos: velludos y lampiños
11. Otras características de los taínos eran:
a. cara ancha, pómulos muy pronunciados, labios gruesos y buena dentadura. b. cara ancha, buena dentadura y labios finos. c. cara ancha, pómulos pronunciados y labios gruesos. d. cara ancha, labios finos y pómulos pronunciados.
12. Los taínos siempre andaban desnudos llevando solamente en sus brazos y piernas:
a. unas ligas o fajas de hilos de algodón b. unas ligas largas y colgantes c. unas fajas de colores d. unas ligas o fajas
13. Las naguas eran unas:
a. faldillas utilizadas por las indias solteras b. faldillas de algodón para las niñas c. faldillas tejidas en algodón para todas las indias d. faldillas tejidas en algodón para algunas indias casadas
14. Los taínos tenían por costumbre practicarle a los niños:
a. la deformación de la dentadura b. la deformación de la nariz c. la deformación de las orejas d. la deformación del cráneo
15. Para lograr dicha práctica de deformación en los niños ellos les sujetaban:
a. dos tablillas de palma con bandas de algodón en el lado frontal y occipital b. tablillas de palma en los cuatro lados c. tablillas de palma con plantas en el lado frontal y occipital d. dos tablillas de palma con plantas en el lado occipital y frontal.
16. El propósito de esta práctica era lograr que la __________ del niño luciera más ancha:
a. nariz b. frente c. espalda d. oreja
17. Los taínos se perforaban el lóbulo inferior de las orejas con fines:
a. religiosos b. decorativos c. guerreros d. festivos
18. Las taguaguas de los taínos eran los:
a. pasadores decorativos u orejeras b. pasadores decorativos de la nariz c. ligas de los brazos d. fajas de la cintura
19. La organización social, política y religiosa de los ________ fue la más evolucionada entre los indígenas de las Antillas:
a. naborias b. aztecas c. caribes d. taínos
20. La máxima unidad territorial del taíno era el cacicazgo, la cual estaba agrupada en:
a. aldeas b. yucayeques c. bohíos y cuevas d. aldeas o yucayeques
21. Los yucayeques estaban dirigidos por los:
a. nitaínos b. caciques c. naborias d. ingeris
22. Los ___________ ascendían a posiciones de liderazgo por la vía matrilineal hereditaria o por la realización de un hecho extraordinario.
a. taínos jóvenes b. taínos de mayor edad c. yucayeques d. caciques
23. En el diario de _________ se describen a los taínos como gentes de cuerpos esbeltos, altos y hermosos.
a. Cristóbal Colón b. Fray Iñigo Abad c. Vicente Yañez Pinzón d. Juan Ponce de León
24. Según la descripción de dicho diario, los taínos usaban el cabello:
a. largo b. corto c. mediano d. rapados
25. El escritor del diario indica que el lenguaje de los taínos era:
a. apacible y dulce b. rudo, hiriente y escandaloso c. apacible, dulce y sonreído d. el más dulce del mundo
26. Los taínos (as) se adornaban con:
a. pintura, collares, pulseras, pantallas y pendientes en la nariz b. pendientes en la nariz y collares c. pintura, pantallas y pulseras d. collares y pantallas
27. Los adornos de los taínos (as) eran hechos de:
a. hueso, piedra o barro b. hueso, piedra o arcilla c. piedra, arcilla o madera d. arcilla, hueso o barro
28. Cuando Cristóbal Colón llegó a Puerto Rico, el cacique de mayor jerarquía era:
a. Guaybaná b. Guamaní c. Agüeybaná d. Urayoán
29. Algunos de los casamientos de los caciques se hacían por motivos:
a. políticos, ya que creaban alianzas entre yucayeques b. religiosos, ya que era requisito indispensable para ellos c. amistad, ya que ayudaba a que reinara la paz d. comerciales, ya que era cuestión de negocios entre ellos
30. A la llegada de Colón a la Isla, existían alrededor de:
a. diez caciques b. treinta caciques c. cinco caciques d. veinte caciques
31. Puerto Rico se subdividía en:
a. provincias, distritos y aldeas b. poblados, distritos y aldeas c. pueblos, aldeas y provincias d. barrios, aldeas y provincias
32. La estructura social de los taínos se componía de:
a. sacerdotes, nitaínos, naborias y caciques b. bohíques, ingeris, caciques y naborias c. nitaínos, naborias, caciques y bohíques d. ingeris, caribes, naborias y caciques
33. Los nitaínos eran:
a. guerreros, agricultores y artesanos b. nobles, guerreros y artesanos c. artesanos, pescadores y guerreros d. sacerdotes, artesanos y pescadores
34. Los nitaínos eran estimados por ser:
a. los de mayor edad en la tribu b. los mas valientes de la tribu c. los mas saludables de la tribu d. de mejor sangre y estar a cargo de otros indios
35. Los nitaínos tenían el rango de ____________ de los caciques:
a. lugartenientes b. sacerdotes c. ancianos d. tenientes
36. Los naborias eran siervos clasificados como la clase:
a. mas alta b. media c. mas baja d. media alta
37. Los caciques jefes tenían posiciones heredadas y ellos procedían de los:
a. nitaínos b. taínos c. ingerís d. mayas
38. Los bohíques eran los ___________ de la tribu:
a. sacerdotes b. pescadores c. agricultores d. curanderos
39. Los nitaínos gobernaban sobre los:
a. ingeris b. aztecas c. naborias d. caciques
40. El tipo de trabajo que hacían los naborias era:
a. pescar y cazar b. trabajo pesado c. cazar y trabajos en los conucos d. trabajo pesado: pescar, cazar y trabajar en los conucos
41. El yucayeque ( aldea, pueblo ) se construía cerca de:
a. ríos b. bosques c. montañas d. abastos de agua
42. El yucayeque tenía a su alrededor altos árboles y en el centro un:
a. patio b. bohío c. cemí d. petroglifo
43. El yucayeque tenía ________ caminos que se extendían fuera del batey:
a. tres b. cuatro c. dos d. uno
44. El yucayeque, además de árboles, estaba rodeado por:
a. una cerca alta b. bohíos c. hamacas d. cemíes
45. De los caminos que tenía el yucayeque, dos conducían a:
a. un río b. la montaña c. un río o lago d. la playa
46. A ambos lados del yucayeque existían _______ torres altas utilizadas como miradores:
a. tres b. cuatro c. dos d. cinco
47. Los conucos y granjas se establecían alrededor de:
a. los bohíos b. los ríos c. los lagos d. yucayeques
48. Algunos yucayeques tenían fuera de sus paredes:
a. plazas utilizadas para deportes b. plazas utilizadas para recreación c. plazas utilizadas para la religión d. plazas utilizadas para la política
49. Las estructuras redondas con techos cónicos sin ventanas se llamaban:
a. bohíos b. tabonucos c. caneyes d. canoas
50. El caney se construía solamente para los:
a. bohíques y naborias b. caciques y bohíques c. taínos y naborias d. sacerdotes y caciques
51. La estructura del caney era:
a. oblicua con ventanas b. redondas con ventanas c. rectangulares con ventanas d. triangulares con ventanas
52. El caney lo ubicaban en un lugar prominente y albergaba hasta:
a. seis familias b. ocho familias c. quince familias d. doce familias
53. Tanto el bohío como el caney estaban construidos de:
a. paja y bejucos b. bejucos y madera c. madera y paja d. palmas y paja
54. Cada bohío y caney disponía de un espacio hecho de una superficie plana el cual colgaba del techo utilizado para:
a. guardar utensilios de cocina b. guardar objetos religiosos c. guardar maiz d. almacenamiento
55. El utensilio que se utilizaba para almacenar era:
a. cestas tejidas b. cestas bordadas c. sacos de tela d. sacos de paja
56. El piso del caney y del bohío eran de __________ y se mantenían limpios:
a. madera b. piedra lisa c. tierra d. arena
57. Los taínos hacían un ____________ para cocinar:
a. horno de cemento b. horno de metal c. horno en una cueva d. fogón
58. Los taínos utilizaban para cocinar ollas grandes de:
a. metal b. piedra c. arcilla d. barro
59. Los indios utilizaban los _________ para sentarse:
a. dujos b. hamacas c. piedras lisas d. troncos de árboles
60. Los taínos dormían:
a. dentro de sacos que hacían b. sobre mucha paja que recogían c. sobre pieles de animales d. en hamacas
61. Las mascotas de los taínos eran:
a. perros y palomas b. perros y loros c. perros y cotorras d. perros e iguanas
62. Los perros que los taínos utilizaban como mascotas eran:
a. pequeños, domesticados y mudos b. grandes, domesticados y negros c. de mediana estatura y feroces d. enanos, dóciles y blancos
63. Los perros de los taínos, aunque ya extintos, se llamaban:
a. Jasilo b. Mapusi c. Josibi d. Josibys
64. El alimento básico del taíno era:
a. maiz b. panas c. yuca d. yautía
65. Los ____________ eran utilizados como fuente principal de alimentos para los indios taínos.
a. mariscos b. vegetales c. animales d. tubérculos
66. De la harina de la yuca los taínos hacían:
a. sorullitos b. tortas c. pan de casabe d. arepas
67. Otros frutos de importancia que cosechaban los taínos eran:
a. guanabána, yautía, calabaza, mamey, papaya, piña, achiote, batatas y maíz b. piña, jengibre, yuca, calabaza, mamey, achiote, batata y maiz c. pana, calabaza, yuca, achiote, papaya, batata, piña, guanábana y maiz d. maiz, yuca, piña, batata, jengibre, pana, calabaza, achiote
68. Los frutos silvestres que cosechaban los taínos eran:
a. piña, mangó, uva de mar, guisantes negros, ajíes y frijoles b. frijoles, piña, habichuelas, uva de mar, maní y guayaba c. maní, guayaba, piña, uva de mar, guisantes negros, ajíes y frijoles d. ajíes, piña, aguacate, habichuelas, frijoles, uva de mar y mangó
69. Los taínos hacían cerveza:
a. de la yuca b. del maiz c. del aguacate d. de la piña
70. Otro medio de sustento de los taínos era:
a. la pesca de río b. la pesca de mar c. la caza de aves d. la pesca de río y mar
71. La pesca de río la hacían con un ___________ que no era dañino a la hora de ingerir el pescado.
a. colorante b. achiote c. veneno d. endulzador
72. Lo que pescaban los indios taínos del mar, mayormente eran:
a. peces, ostras, ballenas y carrucho b. ostras, carrucho, cangrejos y manatí c. manatí, peces, langosta y ostras d. calamares, ostras, cangrejos y manatí
73. De los medios de subsistencia de los taínos, el menos utilizado era:
a. caza b. pesca c. agricultura d. crianza de animales
74. Los taínos cazaban:
a. iguanas, palomas y serpientes b. jutías, loros e iguanas c. cotorras, loros y serpientes d. pájaros, loros, jutías, iguanas y serpientes
75. Lo que cazaban los taínos lo cocinaban:
a. dejándolo medio crudo b. a la barbacoa c. al vapor d. al fogón
76. El pilón que se usa actualmente para fines culinarios es de origen:
a. taíno b. maya c. azteca d. apache
77. El pilón lo hacen de árboles de hasta veinticinco pulgadas de diámetro:
a. tallados rústicamente b. tallados con buena terminación c. tallados de acuerdo con la habilidad del indio d. tallados rústicamente, como bien terminados y pulidos
78. Los pilones eran utilizados por los indígenas para:
a. moler yuca y maiz b. moler solamente maiz c. moler hierbas medicinales y maiz d. moler maiz, hierbas medicinales e ingredientes para la pintura que adornaba sus cuerpos.
79. Las canoas que los taínos usaban eran hechas de truncos de árboles y se tardaban _____________ en hacerlas:
a. un mes b. seis meses c. varios meses d. una semana
80. Algunas de estas canoas tenían cabida para más de:
a. quince personas b. treinta personas c. cuarenta personas d. cien personas
81. La mayor utilidad que le daban a estas canoas era para:
a. pesca b. recreación c. comercio d. caza
82. La mujer taína se dedicaba a las necesidades de la familia en adición:
a. atendía la granja y el cultivo de cosechas b. atendía la granja y el ganado c. atendía la granja y el sembrado de maiz d. atendía la granja y las artesanías
83. Las madres cargaban sus bebés en su _________ en una tabla acolchonada asegurada a la _______ del bebé:
a. pecho, nariz b. costado, oreja c. regazo, boca d. espalda, frente
84. La tabla con el tiempo deformaba la ______ del bebé aplastándola, lo que algunos de ellos encontraban atractivo:
a. espalda b. oreja c. frente d. boca
85. Los areytos eran las ceremonias _______ celebradas en el batey de los yucayeques:
a. políticas b. religiosas c. recreativas d. culturales
86. Una de las actividades principales del areyto era:
a. el baile ceremonial b. el discurso del cacique c. iniciación de nuevos indios d. el casamiento del cacique
87. Arreglarse para un areyto conllevaba pintarse el cuerpo de rojo, además de usar:
a. joyas de concha marina y coral, plumas de loro y pendientes de oro b. joyas de coral, arreglos de palma y plumas de paloma c. joyas de concha marina, plumas de cotorra y arreglos de palma d. arreglos de palma y joyas de concha marina y coral
88. El cacique y bohíques usaban capas adornadas con:
a. caracoles b. almejas c. plumas d. palmas
89. Los areytos tenían diferentes propósitos:
a. amores y bélicos b. amores y recreación c. amores y lastimeros d. amores, lastimeros y bélicos
90. Se dice que los caciques taínos cantaron un areyto en Guaynía antes del levantamiento de 1511:
a. jurando la muerte de los indios caribes b. bendiciendo las cosechas que habían tenido c. jurando y prediciendo la muerte de los invasores d. bendiciendo la lluvia porque habían tenido sequía
91. El mayor legado de los indios taínos a nosotros fue su:
a. arte b. religión c. alimentos d. costumbres
92. Muchas de las tradiciones, costumbres y artefactos de los taínos no lograron sobrevivir a la invasión:
a. inglesa b. francesa c. española d. holandesa
93. Se han podido recuperar algunas esculturas, cerámicas, joyas, tejidos, cetros, puñales, cemís, dujos, cinturones de juego y otros artefactos taínos y están en:
a. museos b. Ateneo Puertorriqueño c. Centros de Investigación Histórica d. Instituto de Cultura de Puerto Rico
94. Otro legado muy característico que nos dejó el taíno fue:
a. la alegría b. la religiosidad c. la laboriosidad d. la hospitalidad
95. El 25 de septiembre de 1493, Cristóbal Colón navegó del puerto de Cádiz, España en su:
a. primer viaje al Nuevo Mundo b. segundo viaje al Nuevo Mundo c. tercer viaje al Nuevo Mundo d. cuarto viaje al Nuevo Mundo
96. Colón llegó a la isla de Guadalupe el 3 de noviembre de 1493 y encontró a unos indios, rescatándolos de los:
a. mayas b. caribes c. taínos d. ingeris
97. Dichos indios reclamaron ser de una isla llamada:
a. Borikén b. Vieke c. Mona d. Martinica
98. Lo que ocurrió con los indios rescatados fue:
a. los españoles los mataron b. los españoles los tomaron como esclavos c. saltaron del barco y nadaron hacia Borikén d. los españoles los enviaron en un barco a España
99. Después que Colón y su gente descubrieran a las Islas Vírgenes, marcaron en su mapa a:
a. Haití b. Cuba c. Borikén d. Española
100. La flota de barcos de Colón continuó navegando al este, hasta llegar a la costa occidental de Borikén, anclando en la región de:
a. Aguada-Aguadilla b. Arecibo-Hatillo c. Aguada-Rincón d. Rincón-Añasco
Ver clave o respuestas [entrar] mdpl/Julio 5-2008.
|
sfghdfgdfgbn |