Repaso y muestra del examen

Proyecto Salón Hogar     

Por profesora: María del Pilar Lozada

Estados Unidos - PSH 

 

  Estados Unidos de Norteamérica

Map of the United States and Washington, D.C.

[Ver los 50 estados]

Población: 302,343,086 personas a julio 2007
Superficie terrestre: 9.158.960 Km2
Capital: Washington D.C.
Moneda: Dólar estadounidense
Idioma: Inglés

 
 

Proyecto Salón Hogar

 
 
Recreación de tiempos coloniales
(Foto: Mickledore) Recreación de tiempos coloniales
(Foto: Mickledore) Recreación de tiempos coloniales
(Foto: Mickledore)
 
 

  Simbolos de los Estados Unidos

 

El Ambiente

Comprende cuatro regiones geoeconómicas. El este abarca Nueva Inglaterra, los montes Apalaches, parte de los Grandes Lagos y la costa atlántica, una llanura sedimentaria que se extiende desde la desembocadura del río Hudson hasta la península de Florida. Rica en minerales -hierro y carbón-, es la región más poblada e industrializada, donde se encuentran los mayores centros siderúrgicos del país. Una agricultura altamente mecanizada abastece las grandes ciudades. El centro-oeste se extiende desde el límite occidental del lago Erie hasta las Montañas Rocallosas, abarcando también el Mississipi medio. Está formado por las praderas de la planicie central, la mayor área agrícola del país. Al norte predominan la horticultura y una rica zona lechera, mientras al sur hay grandes plantaciones de maíz y otros cereales, junto a la cría de bovinos y suinos. En la vecindad de los Grandes Lagos están localizados importantes centros industriales, basados en las grandes reservas de hierro y carbón de la región y en su producción agrícola. El sur es una zona subtropical que incluye el sur del Mississipi, la península de la Florida, Texas y Oklahoma. Predominan las grandes plantaciones -algodón, caña, arroz- y en Texas la ganadería extensiva es importante. Tiene amplios recursos minerales: petróleo, carbón, aluminio, etc. El oeste es una región montañosa, rica también en minerales: petróleo, cobre, plomo, zinc. En California, los valles de los ríos Sacramento y San Joaquín son áreas fértiles, con una importante producción hortícola. El litoral del Pacífico posee grandes centros industriales. Los Estados Unidos tienen dos estados "extra metropolitanos": Alaska, al noroeste del continente norteamericano -donde se encuentra el Mt. McKinley (Denali, en idioma atabasco) como montaña más alta de América del Norte- y Hawaii, un archipiélago del Pacífico. Estados Unidos es el país que emite más gases -resultantes de la quema de petróleo- en el mundo, con las severas consecuencias ambientales que esto conlleva. Hay problemas de desertificación y deforestación.

La Sociedad

Pueblo: el pueblo de los Estados Unidos se ha formado con aportes migratorios de todas partes del mundo, entre los cuales los alemanes, irlandeses e italianos han sido los más numerosos. 11% de la población tiene ancestros africanos, 10% latinoamericanos. Hay aproximadamente 1,9 millones de indígenas.
Religión: protestantes 58%, católicos 26 %, judíos 2%; musulmanes 2%, otros 2%, no profesan 10 %.
Idiomas: inglés, español, lenguas indígenas y las de cada grupo de inmigrantes.
Partidos políticos: Partido Republicano; Partido Demócrata; Partido Verde; Partido Reformista; Partido Libertario (derecha); otros a nivel local/estatal.
Organizaciones sociales: la Federación Americana del Trabajo -Congreso de Organizaciones Sindicales (AFL-CIO) es la mayor organización obrera del país, con 13.500.000 afiliados. Parte de los obreros rurales, sobre todo los de origen mexicano, están organizados en el sindicato de los Trabajadores Unidos de la Granja (UFW), fundado por César Chávez. Sindicato de Camioneros (segundo sindicato en importancia); NAACP, organización de vigilancia de derechos para la población afro-americana; Sierra Club (ecologista); Unión Americana de Derechos Cívicos (ACLU).

El Estado

Nombre oficial: United States of America.
División administrativa: estado federal. 50 estados y un distrito federal: Columbia.
Capital: Washington D.C. 3.888.000 (1999).
Otras ciudades: Los Angeles 16.401.600 hab.; Nueva York 8.056.200; Houston 4.596.000; Chicago 2.915.500; Filadelfia 1.520.300 (2000).
Gobierno: régimen presidencialista y federal. George W. Bush, presidente desde enero de 2001. Dick Cheney, vice presidente desde 2001. El Congreso es bicameral: la Cámara de Representantes, con 435 miembros, y el Senado, con 100 miembros.
Fiesta nacional: 4 de julio, Independencia (1776).
Fuerzas armadas: 1.547.300 (1995). Otras: 68.000 (Control Aéreo Civil).

DEMOGRAFIA
Población: 302,343,086 personas a julio 2007
Crecimiento anual: 1,0 % (1985-2000)
Estimación para el año 2015: 321.225.000 (2000)
Crecimiento anual hacia el 2015: 0,8 % (2000)
Población urbana: 77,2 % (2000)
Crecimiento urbano: 1,5 % (2000)
Hijos por mujer: 2,0 (2000)
 

SALUD
Esperanza de vida al nacer: 78 años (2000-2005)
Hombres: 75 años (2000-2005)
Mujeres: 80 años (2000-2005)
Mortalidad materna: 8 cada 100.000 nacidos vivos (1985/99)
Mortalidad infantil: 7 por 1.000 (2000)
Mortalidad menores de 5 años: 8 por 1.000 (2000)
Consumo de calorías diarias: 3.754 per cápita (1999)
279 médicos cada 100.000 personas (1995)
Agua potable: 100 % (2000)
 

EDUCACION
Tasa neta de inscripción escolar:
Primaria total: 95 % (1994/2000)
hombres: 94 % (1995/99)
mujeres: 95 % (1995/99)
Secundaria:
Hombres: 98 % (1995/97)
Mujeres: 97 % (1995/97)
Universidad: 77 % (1998)
Docentes de primaria: uno cada 15 estudiantes (1998)
 

COMUNICACIONES
213 diarios (1996), 2.118 radios (1997), 854 televisores (2000) y 700 líneas telefónicas (2000) cada 1.000 habs.
Libros: 20 títulos nuevos cada 100.000 habs. (1992/94)
 

ECONOMIA
PBI per cápita: U$ 34.142 (2000)
Crecimiento anual: 3,0 % (2000)
Inflación anual: 3,4 % (2000)
Indice de precios al consumidor: 113,0 (2000)
Tipo de cambio: 1,0 dólares = U$ 1 (03/2002)
Cereales importados: 5.091.040 toneladas (2000)
Dependencia de importación de alimentos: 4 % (2000)
Uso de fertilizantes: 1.123 kg por há. (1999)
Exportaciones: U$ 990.500 millones (1999)
Importaciones: U$ 1.244.200 millones (1999)
 

ENERGIA
Consumo: 7.936,9 Kgs de equivalente petróleo anualmente (1998); 25,6 % importado (1999)
 

TIERRAS
Deforestación: -0,3 % anual (1990/95)
Forestadas y bosques: 29,2 % del total (1993)
Arable: 18,9 % del total (1993)
Otros: 51,9 % del total (1993)
 

GASTO PUBLICO
Gasto militar como % del INB: 3 % (1999)
Gastos en defensa como % del gasto del gobierno central: 15,7 % (1999)
Gasto social como % del gasto del gobierno central: 53,5 % (1997)
 

TRABAJO
Desempleo: 4,0 % (2000)
Mujeres (como % de la PEA): 46 % (2000)
Empleo (mujeres):
Agricultura: 1 % (1994/97)
Industria: 13 % (1994/97)
Servicios: 85 % (1994/97)
Empleo (hombres):
Agricultura: 4 % (1994/97)
Industria: 34 % (1994/97)
Servicios: 63 % (1994/97)
 

HDI
Posición/Valor: 6/0,934 (1999)
 

 

Dependencias

Véase Samoa Oriental, Guam, Marianas del Norte, Micronesia, Palau, Puerto Rico e Islas Vírgenes. También son dependencias de Estados Unidos las islas Johnston, Midway, Wake, Howland, Jarvis & Baker y Palmira & Kingman.

Islas Johnston
Atolón coralino de 2,6 km2 (formado por la isla Johnston y los islotes Sand, East y North), ubicado a unos 1.150 km al oeste-suroeste de Honolulu (Hawaii). Asiento de una base de la Fuerza Aérea norteamericana, tiene una población (exclusivamente militar) de mil habitantes. Funciona como depósito de bombas de hidrógeno y gases venenosos. No estaba habitado cuando lo descubrió el capitán británico Johnston en 1807. El reino de Hawaii reivindicó soberanía en 1858, pero fueron empresas norteamericanas las que comenzaron ese mismo año a explotar el guano. Desde 1934 es administrado por la marina estadounidense, que no autoriza el ingreso de civiles.

Islas Midway
Atolón circular que incluye las islas Sand y Eastern, con 5 km2 de extensión total y una población de 2.300 habitantes (1985), casi exclusivamente militares. Fueron anexadas en 1867 por los Estados Unidos y son administradas actualmente por la Marina de ese país. Son utilizadas con fines militares. Fue escenario de una importante batalla naval en junio de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.

Islas Wake
Junto con sus vecinas Wilkes y Peale, forman un atolón con un área total de 6,5 km2 y una población calculada en 1.600 habitantes, en su mayoría militares. Ubicada entre Midway y Guam, fue tomada por Estados Unidos durante la guerra contra España, en 1898. Posee un gran aeropuerto, que sirvió de escala para vuelos transpacíficos, pero ya no es utilizado con fines comerciales. Desde 1972 es administrada por la Fuerza Aérea, que la utiliza como estación de prueba de misiles.

Islas Howland, Jarvis y Baker
Ubicadas en la Polinesia central, sobre la línea ecuatorial, fueron ocupadas por Estados Unidos a mediados del siglo XIX y están deshabitadas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Tuvieron importantes depósitos de guano, ya agotados y en Howland hay un faro. Son administradas por el Servicio norteamericano de Pesca y Vida Silvestre.

Islas Palmira y Kingman
Son las islas más septentrionales del archipiélago de las Espóradas. Palmira es un atolón rodeado de más de cincuenta islotes coralinos, cubierto de exuberante vegetación tropical. Fue anexado en 1898, durante la guerra contra España, y hoy es una propiedad privada, dependiente del Departamento del Interior del gobierno norteamericano. Kingman es un arrecife situado al norte de Palmira, anexado por los Estados Unidos en 1922. El área total de ambas islas es de unos 7 km2. Aunque están deshabitadas, el proyecto norteamericano-japonés de convertirlas en depósitos de residuos radioactivos provocó protestas en el área del Pacífico, a comienzos de la década de 1980.

 

Origen de su población

Bering.jpg (17639 bytes)

 

pobladores.jpg (20507 bytes)El territorio continental ocupado por Estados Unidos estuvo habitado desde unos 30.000 años antes de la llegada de los europeos por pueblos venidos del noroeste, probablemente de Asia, a través del estrecho de Bering. Entre los pueblos más importantes estuvieron los apache, arapaho, cherokee, cheyenne, chipewa, crow, comanche, hopi, iroqués, dakota, navajo, nez perce, sioux, pawnee, pueblo, semínola, shawnee, shoshone, ute.

En los desiertos y llanuras, vivían de la recolección y de la caza, en tribus pequeñas y organización social sencilla, mientras que en las tierras fértiles desarrollaron la agricultura y construyeron grandes centros poblados. El primero y mayor fue Cahokia, cerca de la actual St. Louis, que se calcula llegó a tener 40.000 habitantes en el año 1000 d.C.

La vivencia religiosa de estos pueblos se basa en una concepción cósmica en la cual la Tierra no es propiedad de nadie sino que pertenece al Universo, que es considerado un ser vivo, con poderes materiales y espirituales. Los líderes o chamanes pueden convocar a las fuerzas de ese Universo sagrado, para predecir el futuro y dirigir a su pueblo, además de curar a los enfermos.

Los primeros europeos que llegaron a América fueron escandinavos, pero no se establecieron en la región. Después del viaje de Cristóbal Colón, en 1492, los españoles fundaron las ciudades de San Agustín, en Florida; de Santa Fe, en Nuevo México, y llegaron a Texas y California. Más tarde vinieron los ingleses, franceses e italianos, con claros intereses de conquista territorial.

En 1540, Hernando De Soto escribió que los cherokee tenían una cultura agrícola avanzada, vinculada con los pueblos de Ohio y el Misisipí, e incluso con los aztecas. Los europeos no sólo introdujeron las armas de fuego, sino también el concepto de matar (al enemigo) como objetivo de la guerra: ambos cambiaron la vida de los pueblos americanos y sirvieron al final para imponer la dominación europea.

Ver población indigena

Se calcula que en el siglo XV había 1.500.000 americanos nativos en el territorio estadounidense. Dos siglos más tarde, las grandes haciendas del sur iniciaron la compra de esclavos y en 1760 totalizaban casi 90.000 africanos, el doble de la población europea local. Para entonces las colonias inglesas de la costa atlántica sumaban unos 300.000 habitantes, número muy superior al de los franceses que se habían establecido en el valle del Mississipi.

La mayoría de los inmigrantes británicos dejó su país huyendo de la pobreza, la persecución religiosa y la inestabilidad política. No obstante, la colonización nació bajo el signo de la guerra, contra los pueblos americanos, cuya cultura y forma de vida fue destruida, y contra otros colonizadores. En 1733 había trece colonias inglesas, que vivían de la agricultura, la pesca y el comercio. [ver]

En 1763, al final de las guerras europeas, Francia cedió a Inglaterra sus colonias establecidas al este del Mississipi, mientras que las situadas al oeste de ese río pasaron a manos españolas.

El conflicto entre los colonos y la metrópoli estalló en 1775; y la Declaración de Independencia que marca el nacimiento de Estados Unidos fue firmada el 4 de julio de 1776. La guerra prosiguió, pero los estadounidenses, aliados con Francia, vencieron y finalmente, en 1783, Inglaterra reconoció su soberanía.

Ver Independencia de Estados Unidos

En 1787, la Convención de Filadelfia elaboró la primera Constitución federal, vigente desde 1788. El primer presidente fue el general George Washington, jefe del Ejército Continental. En 1791, la Ley Fundamental recibió 10 enmiendas sobre la libertad individual y los derechos de los estados.

La atracción principal para la ocupación del oeste fue la adquisición de tierras y riquezas sin título de propiedad previo, por más que todos los presidentes de la época la justificaron con el imperio de la libertad, de la que se decían portadores, y con la idea del destino manifiesto de Estados Unidos para convertirse en una gran nación.

En 1803, la compra de Louisiana a Francia duplicó el territorio de la Unión. Entre 1810 y 1819, Estados Unidos provocó una guerra con España para anexarse la Florida. En 1836, los texanos se rebelaron contra México y fundaron una república, que se integró a la Unión en 1845. Estados Unidos declaró la guerra a México y le quitó la mitad de su territorio. California fue incorporada como estado en 1850 y Oregón en 1853.

La expansión al oeste no fue sólo un cambio de dueño para estas tierras, sino una nueva tragedia para los americanos nativos, diezmados por oleadas sucesivas de fiebre de tierras y de oro. Sucesivos tratados fueron firmados con los pueblos nativos, sistemáticamente violados por nuevas ocupaciones de tierras o nuevos tratados impuestos a la fuerza. En 1838, el ejército federal expulsó de sus territorios a 14.000 cherokees y 4.000 de ellos murieron en el camino a sus nuevas tierras.

Expansión de los Estados Unidos

En 1850, en el sur había unos 6 millones de habitantes de origen europeo, de los cuales sólo 345.525 poseían esclavos. Pero la mayoría defendía la esclavitud, atemorizados por las rebeliones de los esclavos en Carolina del Sur, en 1822, y en Virginia, en 1800 y 1831.

La Guerra de Secesión (1861-1865), giró en torno a la esclavitud, pero su causa principal fue la lucha entre los dos sistemas económicos desarrollados en el país. El capitalismo industrial del norte necesitaba liberar la mano de obra, ampliar y proteger el mercado interno, mientras los hacendados esclavistas del sur querían mantener el libre acceso a sus mercados externos.

La elección de Abraham Lincoln, en 1860, detonó la crisis. Antes de que asumiera la presidencia, los estados del sur declararon la separación. Comprometido a preservar la Unión y con mayor base industrial y poder de fuego, el norte se impuso al sur, con un saldo de un millón de muertos entre ambos bandos. La esclavitud fue abolida, pero la discriminación racial y el odio entre ambas regiones se mantuvieron.

Después de la guerra civil, los pueblos de las grandes llanuras, en especial los sioux, emprendieron numerosas guerras de defensa. Los tratados de 1851 y 1868, que reconocían su soberanía, fueron ignorados tras el hallazgo de oro en sus tierras. La ocupación gradual de su territorio se completó en 1890, cuando la última resistencia sioux fue derrotada.

En la década de 1880, los sobrevivientes de los primeros pueblos fueron confinados en reservas, la mayoría en zonas áridas e inhóspitas. Años después, compañías mineras encontraron en esas tierras yacimientos de uranio, carbón, petróleo y gas natural. El interés de las empresas en tales riquezas replanteó el cuestionamiento a los derechos de los nativos sobre las tierras de sus reservas.

Entre 1870 y 1920, la población de Estados Unidos pasó de 38 millones a 106 millones y el número de estados de 37 a 48. A la fusión del ferrocarril en grandes compañías le siguió una rápida expansión capitalista, que a inicios del siglo XX había transformado al país agrario en una sociedad industrial.

A fines del siglo XIX, se había consolidado un sistema bipartidista, con republicanos y demócratas alternando en el poder. A pesar de sus diferencias, ambos agrupamientos han mantenido históricamente un alto grado de consenso frente a las grandes cuestiones nacionales e internacionales, que redundó en una política exterior de gran coherencia. Tras una larga lucha iniciada en 1889, en 1920 fue aprobado el sufragio femenino.

Resueltas las grandes cuestiones internas, Estados Unidos comenzó a actuar en el escenario internacional. La guerra con España por Cuba y las Filipinas, en 1898, inauguró la etapa imperialista ultramarina. La ocupación de Panamá, la construcción del Canal y de un sistema de bases militares en la región convirtió a América Central, declarada su zona de seguridad vital, en una especie de protectorado.

Estados Unidos justificó sus intervenciones con la Doctrina Monroe, bajo el lema "América para los americanos". Francia fue obligada a retirar las tropas que protegían al emperador Maximiliano en México y el Reino Unido a abandonar una disputa territorial con Venezuela. En 1890 tuvo lugar la primera conferencia panamericana, como preámbulo del sistema interamericano montado posteriormente.

Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se mantuvo neutral hasta 1917, cuando intervino en contra de Alemania, Austria y Turquía. En 1918, el presidente Woodrow Wilson participó en la elaboración del Tratado de Versailles, que estableció las bases de la nueva paz en Europa. Sin embargo, en 1920, el Congreso rechazó la incorporación de Estados Unidos a la Sociedad de Naciones.

Ver 1ra. Guerra Mundial

Estados Unidos salió de la guerra mundial fortalecido, pero la quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929, desencadenó la bancarrota de numerosos bancos y afectó seriamente a la industria y el comercio, elevando a 11 millones el número de desocupados, además de precipitar la crisis económica mundial. Durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt (1933-1945), el gobierno a través de su política del New Deal consiguió controlar la crisis financiera.

En 1935, en medio de los preparativos bélicos en Europa, el Congreso aprobó una ley de neutralidad. Al estallar la guerra, Roosevelt efectuó varias enmiendas a esa ley, para poder vender municiones a Francia e Inglaterra. El ataque japonés a la base de Pearl Harbor, en Hawaii, en 1941, precipitó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

La guerra sirvió para dinamizar la economía estadounidense. Quince millones de soldados partieron para el frente de batalla, la industria militar aumentó de 46.5 millones a 53 millones los puestos de trabajo, por lo cual 6 millones de personas emigraron del campo a la ciudad y las mujeres salieron masivamente de sus hogares a empleos formales. A pesar de un pacto de tregua sindical, durante la guerra hubo 15.000 huelgas y paros, lo que llevó al Congreso a aprobar restricciones al derecho de huelga.

Después de la derrota alemana, en una demostración del nuevo poder militar estadounidense, el presidente Harry Truman (titular al morir Roosevelt, en 1944) ordenó, el 6 y el 9 de agosto de 1945, el primer bombardeo atómico de la historia, que arrasó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Ese mismo año, en Yalta y Potsdam, Inglaterra, Estados Unidos y la URSS acordaron las bases de la paz y el reparto de zonas de influencia.

Ver 2da. Guerra Mundial

Truman inauguró las Naciones Unidas en 1946 y fue reelegido en 1948. En calidad de primera potencia de Occidente, Estados Unidos elaboró la estrategia global de la Guerra Fría, de confrontación general con la Unión Soviética. Fueron creados el Tratado Interamericano de Ayuda Recíproca (TIAR) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Estados Unidos se adjudicó la función de salvaguardar el sistema capitalista mundial, apoyándose en instituciones internacionales como el Banco Mundial y el FMI, así como en la intervención de sus tropas en todo el planeta.

En 1952, fue elegido presidente el general Dwight Eisenhower, jefe de la OTAN y comandante de las fuerzas norteamericanas en Europa durante la guerra. La Guerra de Corea (1950-1953), la división de Alemania, las rebeliones populares en Polonia y Hungría, el equilibrio nuclear y la carrera espacial mantuvieron la tensión con la URSS. En 1956, Estados Unidos comenzó a dar respaldo militar al gobierno de Vietnam del Sur. En 1960, un encuentro de Eisenhower con Khruschev se malogró al ser derribado un avión espía U-2 norteamericano que estaba sobrevolando territorio soviético.

En la década de 1950, la población y la economía estadounidenses crecieron en forma sostenida; se vivió un clima de prosperidad y euforia. El american way of life fue exportado al mundo por el cine de Hollywood, junto con la expansión de las inversiones en el exterior. Mientras tanto, los conflictos laborales se agudizaron. En 1959, el Congreso votó una ley contra la corrupción en la organización sindical.

La elección de John F. Kennedy a la presidencia, en 1960, creó la esperanza de un alivio en las tensiones internas y externas. Sin embargo, en 1961, el presidente demócrata apoyó la invasión de Playa Girón y el inicio del bloqueo económico contra Cuba, a lo que le siguió la crisis desencadenada por la instalación de misiles nucleares soviéticos en la isla caribeña. El asesinato de Kennedy, perpetrado en Dallas (Texas) en 1963, puso de manifiesto la violencia de la sociedad estadounidense.

En América Latina, la Alianza para el Progreso, lanzada en 1961 en Uruguay por el presidente Kennedy, buscaba contrarrestar el ejemplo de la Revolución Cubana. Los recursos destinados al proyecto fueron un mero paliativo, que evidenció aún más los problemas de la región. Frente al crecimiento de las guerrillas, Estados Unidos decidió apoyar a los ejércitos latinoamericanos.

Luego del asesinato de Kennedy, Lyndon B. Johnson, electo Presidente en 1964, lanza el proyecto de la gran sociedad, pero la población sufrió nuevas frustraciones. La escalada militar en Vietnam entró en un callejón sin salida, provocó grandes protestas y el gobierno tuvo que iniciar la retirada, en un duro golpe para el orgullo nacional. La segregación racial llevó a enfrentamientos violentos en 1968, con protestas violentas en los barrios negros, acentuadas por el asesinato del líder cívico y pastor negro Martin Luther King.

En 1968, dos representantes chipewas fundaron el Movimiento Indígena Americano (AIM). Un año después el AIM, apoyado por representantes de 50 etnias, ocupó la prisión vacía en la isla de Alcatraz, en San Francisco, para denunciar los maltratos sufridos y para reivindicar sus derechos. Acciones similares se produjeron en los años siguientes en otros puntos del país. El movimiento hippie y las protestas estudiantiles pautan una profunda renovación cultural.

En 1972, Richard Nixon, presidente desde 1968, visitó Moscú y Pekín; en 1973 fue reelegido y en 1974 firmó la retirada definitiva de Vietnam. Ese año, el escándalo por el espionaje a la sede del Partido Demócrata, en el Hotel Watergate, obligó a Nixon a renunciar.

En 1978, miles de indígenas provenientes de las reservas oficiales efectuaron "La Marcha Más Larga" hasta Washington, para reivindicar sus derechos. En 1982, el AIM ocupó las Colinas Negras (Black Hills), lugar sagrado de los sioux, en Dakota del Sur, en protesta contra la actividad de unas 30 empresas trasnacionales mineras en la región.

La economía se expandió en la posguerra a través de las empresas transnacionales con filiales en todo el mundo: Ford y General Motors, con más de un millón de trabajadores, las petroleras Exxon y Mobil Oil, la International Business Machine (IBM), ITT, General Electric y Philip Morris, entre otras.

El gobierno del conservador Ronald Reagan (1980-1988) redujo los impuestos a la riqueza y la asistencia social del estado, e incrementó el gasto en defensa. El complejo militar-industrial dinamizó toda la economía, y compensó en parte su retraso ante los avances de Japón y Europa Occidental en otros campos.

Con un incremento de 53% en los 80, la población de origen latinoamericano superó los 22 millones. Sin embargo el grupo de mayor crecimiento anual fue el de origen asiático.

En los 80 Estados Unidos emitía 25% del total de dióxido de carbono del mundo, contra 13% de la Comunidad Europea con un parque industrial semejante, y se negaba a fijar un plazo para reducir la emisión. En 1991 Estados Unidos fue el primer productor mundial de energía nuclear y gas líquido, el segundo de carbón, energía hidroeléctrica y gas natural, y el tercero de petróleo. También fue el mayor consumidor.

En febrero de 1991, Estados Unidos encabezó la fuerza multinacional que enfrentó a Iraq luego de la invasión a Kuwait. La Guerra del Golfo mostró la supremacía militar estadounidense y permitió al presidente George Bush proponer un nuevo orden mundial bajo la hegemonía de su país.

En 1991, el 15% de la población vivía bajo la línea de pobreza. Las más afectadas eran las personas estadounidenses de origen africano (33%) y los latinoamericanos (29%).

William (Bill) Clinton, gobernador de Arkansas, fue electo presidente en noviembre de 1992 como candidato del partido Demócrata, que además obtuvo la mayoría en las dos cámaras del Congreso. Clinton prometió centrar su atención en los problemas domésticos, desplazar la mayor carga del impuesto a la renta hacia los sectores de mayores ingresos, y atender la salud de todos los ciudadanos. La reforma del sistema de salud, defendida activamente por la primera dama Hillary en 1994, fue rechazada por el congreso.

El Tratado de Libre Comercio (TLC), con México y Canadá entró en vigencia en enero de 1994. Las medidas tendientes a la globalización de la economía fueron criticadas por dejar a otros países los puestos de trabajo perdidos a nivel interno, tanto en el sector público como en el privado. El sentimiento de rechazo a los trabajadores inmigrantes creció. En California se aprobó por ley estatal la quita del derecho a la educación a los hijos de inmigrantes ilegales.

La economía se recuperó y el desempleo bajó. No obstante, los trabajadores debieron trabajar cinco horas más por semana. El consumo se mantuvo alto pese a las subas en los intereses de las tarjetas de crédito, para caer a fin de año. La reforma de la seguridad social incluyó recortes en los beneficios y programas agresivos de entrenamiento para trabajadores.

Por primera vez en 40 años, en 1994 el partido Demócrata perdió las elecciones parlamentarias. El descontento se manifestó también durante 1995, a través de gestos de desobediencia civil, como los de las organizaciones paramilitares de derecha que desconocieron la autoridad federal, llegando a extremos, como en el caso de un veterano de la guerra del Golfo que hizo explotar un coche bomba en un edificio federal de Oklahoma.

Apostando a una política exterior que reforzara su imagen de líder mundial, en el año previo a las elecciones, Clinton impulsó una intervención militar en Bosnia-Herzegovina e impuso los acuerdos de Daytona (Ohio) en noviembre de 1995. En octubre de 1996, propició la realización de conversaciones palestino-israelíes en Washington. En noviembre de ese mismo año, fue reelegido con el 49,2% de los votos.

Clinton tuvo que rebatir en 1998 las acusaciones de perjurio realizadas por el investigador independiente Kenneth Starr. Designado para investigar un posible fraude inmobiliario, Starr concluyó que Clinton había negado relaciones sexuales con una funcionaria de la Casa Blanca.  En febrero de 1999, el Senado eximió a Clinton de los cargos. Eran necesarios dos tercios de los votos para destituir al presidente, pero los republicanos no consiguieron siquiera obtener mayoría simple.

Las elecciones presidenciales celebradas el 7 de noviembre marcaron un punto crítico en el sistema electoral. El candidato republicano George W. Bush, gobernador de Texas e hijo del ex presidente, y el vicepresidente demócrata Al Gore sostuvieron una de las más reñidas contiendas electorales, marcada por denuncias de irregularidades. La paridad e incertidumbre se mantuvieron durante semanas, luego de que el Estado de Florida, donde se habían registrado 6 millones de votos, ordenó un recuento de los mismos. El hecho de que el gobernador de Florida fuera el hermano de Bush jugó un papel importante en los acontecimientos.

Las elecciones derivaron en una sucesión de demandas legales, realizadas por ambos bandos. Finalmente la elección fue decidida a favor de Bush por la Suprema Corte de Justicia de EE.UU., el 12 de diciembre de 2000. Bush obtuvo 270 votos electorales frente a 266 de Gore. En cambio, Gore obtuvo la mayoría de los votos populares (50.996.582 frente a 50.456.062 de Bush). Analistas y observadores, así como el todavía presidente Clinton, señalaron que las elecciones ponían en evidencia la necesidad de revisar aspectos del sistema electoral del país.

El 11 de setiembre de 2001, se produjo un ataque terrorista en territorio estadounidense, el mayor de su historia. Cuatro aviones fueron secuestrados por comandos suicidas de la red islamista al-Qaeda y tres de ellos alcanzaron sus blancos, transformándose en bombas incendiarias: dos se estrellaron en Nueva York contra las torres gemelas, que se derrumbaron, y otro contra el edificio del Pentágono, en Washington, causando en total más de 3.000 muertos, un daño económico directo estimado en mil millones de dólares y un gran impacto psicológico sobre la población.

El gobierno de Bush reaccionó declarando la "guerra contra el terror", que tenía como blanco no sólo a al-Qaeda sino a toda organización que su gobierno calificara de terrorista, estuviera o no ligada a los atacantes, a los gobiernos que las ampararan y a países que a su criterio estuvieran en condiciones de fabricar o usar armas de destrucción masiva. Washington profundizó la política militarista que marcara Bush desde el inicio de su gobierno, cuando elevara el gasto militar en un 20%, adicionándole otro 15%. El presupuesto militar estadounidense fue así superior al de la suma del de sus 18 aliados en la OTAN.

El 7 de octubre EE.UU. inició lo que serían 24.000 ataques aéreos contra gobierno talibán de Afganistán (ver Afganistán), acusado por Washington de amparar a al-Qaeda, derribándolo el 13 de noviembre. Miles de afganos resultaron muertos y millones vieron empeorada su situación, desde ya precaria, enfrentados a los rigores del invierno, pero los otros dos objetivos fundamentales de Wahington no pudieron cumplirse: la captura o asesinato de la cabeza de ese gobierno de facto, el Mullah Muhammar Omar, y del líder de al-Qaeda, Osama bin Laden. La guerra de Afganistán sirvió al Pentágono para perfeccionar tecnología y técnicas de guerra ensayadas en la Guerra del Golfo, en 1991, como el bombardeo de precisión y el mando a distancia. El comandante de esta campaña estaba de hecho en EE.UU.

La quiebra del gigante energético Enron en sólo tres meses de 2001 derrumbó un nuevo modelo de negocio construido en los últimos 15 años, arrastró consigo a su firma auditora Andersen y cuestionó las prácticas contables realizadas para el desarrollo industrial. La desconfianza de los pequeños inversionistas por la manipulación de que eran objetos sus ahorros y el precio de las acciones por parte de los directivos puso en entredicho todo el sistema de financiación del desarrollo en EE.UU. y también los mecanismos de control de las auditoras. Enron había dado 793.000 dólares al partido republicano y 86.000 a los demócratas para las campañas electorales de 2000. A mediados de 2002 grandes empresas como WorldCom, Xerox, Adelphia, Tyco, Global Crossing, Merrill Lynch estaban siendo también investigadas, acusadas de inflar artificialmente sus ganancias.

En su discurso ante el Congreso sobre el estado de la nación, en enero de 2002, Bush identificó como naciones enemigas e integrantes de un "eje del mal" a Corea del Norte, Irán e Irak, aunque sólo se esperaba que atacara realmente a este último. El ataque del 11 de setiembre demostró graves fallas en su servicio de inteligencia, cuya reestructura se emprendió con el criterio de volver a métodos de la Guerra Fría y la lucha antisubversiva, actualizados con agentes en el terreno del espionaje electrónico.

EE.UU. vetó la continuación de la misión de paz de ONU en Bosnia, horas antes que la Corte Internacional de Justicia, ratificada por más de 70 países- fuera inaugurada el 2 de julio de 2002 en La Haya. Washington temió que sus soldados estuvieran expuestos a persecuciones "políticas" por parte de la CIJ y que la soberanía estadounidense fuera atacada.

Sólo respaldado por Blair, Bush proclamó la "necesidad" de atacar a Irak, cuya "peligrosidad" residía en la "voluntad" de Hussein de desarrollar armamento de destrucción masiva. Esta potencialidad se vería catalizada por otra virtualidad, la de que Bagdad tuviera relacionamiento con terroristas islámicos. En agosto, Blair convenció a Bush de presentar el caso bélico de Estados Unidos ante la ONU. A inicios de setiembre, en Nueva York, durante la 57ª Asamblea General de Naciones Unidas, Bush afirmó, frente a una concurrencia de escépticos líderes mundiales, llamó a confrontar el "grave y creciente peligro" iraquí, o por el contrario hacerse a un lado, mientras Estados Unidos tomaba actuaba por sí solo. Fuera de esta asamblea, el leit motiv de la Casa Blanca era la necesidad de "cambio de régimen" en Irak.

Mientras en octubre Bagdad acordaba permitir inspecciones a decenas de sitios "sensibles", Gran Bretaña y EEUU rechazaron este acuerdo, ya que pretendían que el Consejo de Seguridad aprobara una nueva resolución que autorizara ataques militares en caso de que Iraq no cumpliera con las exigencias.

También en octubre, el "eje del mal" abrió un nuevo frente cuando Washington reveló que Corea del Norte había admitido estar desarrollando un programa de armas nucleares y exigió su inmediato desmantelamiento, encontrando una primera negativa norcoreana. En este frente, China, que marcó silencio con respecto a Irak, señaló que era necesario que las partes llegaran a un acuerdo pacífico, por medio del diálogo y la negociación.

Gracias a la popularidad conseguida por Bush luego de los atentados, que llegó a medir casi un 90% de imagen positiva, y la incapacidad de los demócratas de diferenciarse de sus opositores tanto en lo económico como en lo político, los republicanos consiguieron en las elecciones de noviembre la mayoría absoluta en el Congreso. Esto facilitó a la administración Bush profundizar su plan de reformas tributarias que eliminaba varios impuestos que pesaban esencialmente sobre los sectores de mayores ingresos y aumentaba notoriamente el déficit público.

El déficit fiscal de los estados llegó en el 2003 a su peor nivel desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, forzando a los gobernadores a drásticos recortes presupuestales y a efectuar miles de despidos de empleados estatales. En Kentucky el gobernador ordenó la salida anticipada de 567 reos para aliviar el enorme costo de los gastos carcelarios.

A pesar de que las inspecciones de la ONU no encontraron ninguna prueba significativa de que Irak tuviera o estuviese desarrollando armas de destrucción masiva, en su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, en enero de 2003, Bush hizo clara la voluntad de Washington de atacar a Irak aunque no lo secundaran sus aliados europeos. Afirmó que el gobierno de Saddam Hussein había desafiado y engañado al mundo y que debía “pagar por ello”.

Estados Unidos, el Reino Unido y las fuerzas de la coalición lanzaron invadieron Irak en marzo de 2003 entre controversias domésticas y en el seno de la ONU. Otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU no apoyaron la guerra, y Alemania se declaró abiertamente en contra.

Las fuerzas aliados avanzaron rápidamente sobre Bagdad. El 1º de mayo, a bordo del USS Abraham Lincoln, Bush anunció el final de la primera parte del conflicto y el comienzo de la "reconstrucción democrática" del país (ver Iraq).

En febrero de 2004, el presidente admitió que las supuestas armas de destrucción masiva que justificaron la invasión no habían sido encontradas aún. Desde el proclamado "fin de la guerra", siguieron aumentando los muertos estadounidenses como consecuencia de la resistencia. Se escucharon las primeras declaraciones de Bush sobre la necesidad de una intervención de ONU.

En abril, comenzaron los combates a las fuerzas de ocupación desde donde menos lo esperaban: las facciones shiitas iraquíes (sometidas por el régimen de Hussein y supuestamente "liberadas" por EE.UU.). Bush debió combatir dos frentes de resistencia y las primeras protestas dentro de Estados Unidos de sectores estudiantiles, que se sentían engañados por las razones de Washington para la intervención. El gobierno polaco también declaró haber sido engañado.

Los ataques terroristas en España a comienzos de año demostraban, según los críticos, que además de no haberse mejorado la situación de Irak (donde se comenzó a poner en duda el cumplimiento de los plazos para la entrega del poder), el terrorismo seguía tan fuerte y violento como antes de la invasión.

En abril de 2004, el nuevo gobierno español ordenó el retiro inmediato de los 1.400 soldados que apoyaban la ocupación de Irak. Bush declaró que el hecho no significaba un resquebrajamiento en el bloque de países que luchaban contra el terrorismo y que se trató de una medida previsible. El número de muertos estadounidenses en Iraq era, a esa altura, de 700.

A fines de ese mismo mes, se hicieron públicas evidencias fotográficas y de video que mostraron torturas, malos tratos y abuso sexual a prisioneros iraquíes por parte del ejército estadounidense, en la prisión de Abu Ghraib, situada en las afueras de Bagdad. Algunas de las torturas recibidas por los prisioneros irquíes fueron: ser atados con alambres de sus genitales, atacados por perros, forzados a simular actos sexuales entre ellos, renunciar en voz alta al Corán, comer cerdo. Un prisionero mostraba una palabra abusiva escrita en su cuerpo.

En mayo, el ejército de Estados Unidos anunció el inicio de una investigación sobre presuntos abusos a prisioneros afganos bajo custodia estadounidense. Sayeb Nabi Siddiqui, ex coronel de la policía afgana, declaró al diario New York Times que fue desnudado, fotografiado, pateado y privado del sueño, y que fue objeto de burlas y abuso sexual durante los cuarenta días que estuvo prisionero en la base aérea de Bagram, al norte de Kabul, y en instalaciones militares en Kandahar y Gardez en 2003. La Comisión Independiente de Derechos Humanos en Afganistán (CIDHA), creada por el gobierno de transición del presidente afgano Hamid Karzai, afirmó que en los últimos meses había recibido cuarenta y cuatro quejas sobre diferentes tipos de abuso cometidos por soldados estadounidenses.

En junio, Human Rights Watch (HRW), señaló que la tortura y maltrato de prisioneros iraquíes por parte de soldados estadounidenses fue una consecuencia previsible de la decisión de la administración Bush de evadir las leyes internacionales. El informe de HRW fue publicado la misma semana que se filtraron documentos confidenciales del Pentágono y del Departamento de Justicia de EE.UU. que sugirieron que el gobierno estadounidense intentaría encontrar vías para burlar leyes que prohíben la tortura de prisioneros.

"Las escenas de horror fotografiadas en la prisión de Abu Ghraib no son simples actos aislados de soldados particulares", dijo Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW; "Abu Ghraib es el resultado del gobierno del presidente Bush de poner las reglas a un lado". Según HRW, Washington consideraría que podrían haber excepciones a la Convención de Ginebra o al Tratado Internacional contra la Tortura luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Washington negó tener una política para torturar o cometer abusos contra detenidos. Sin embargo, HRW retó a Bush a que probara que es así con la desclasificación de los documentos y memos confidenciales filtrados. La Consejera Nacional de Seguridad de EE.UU., Condoleezza Rice, aseguró que la política de su país es cumplir con las leyes domésticas y las obligaciones contraídas en tratados internacionales.

En julio de 2004, la Comisión 11/9, independiente, publicó su informe luego de veinte meses de investigaciones sobre los ataques del 11 de setiembre de 2001. El mismo condenó al sistema de gobierno por "fallas en la imaginación" y "profundas fallas institucionales" para defender a el país de los ataques. El reporte consignó que "la falla más importante fue que los líderes Bill Clinton y George W Bush no entendieron la gravedad de la amenaza". Tom Kean, jefe de la comisión, declaró que los atacantes penetraron las defensas de la nación más poderosa del mundo y que los mismos causaron uno de los peores traumas a el pueblo estadounidense, al mismo tiempo en que dieron por tierra con el orden internacional.

En octubre, Amnistía Internacional (AI), señaló que Estados Unidos socavó los derechos fundamentales de los prisioneros detenidos en Irak, Afganistán y la base militar de Guantánamo. Según AI, al reducir las salvaguardias, demonizando a los detenidos y haciendo caso omiso a sus obligaciones legales internacionales, Washington -en el mejor de los casos- confundió a los interrogadores y -en el peor- dio luz verde a la tortura y a otros tratamientos crueles, inhumanos o degradantes. En su informe AI acusó a EE.UU. de tolerar abusos y advirtió que las imágenes de los soldados que maltrataron a iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib de Bagdad acompañarán a la humanidad por muchos años.

AI acusó a Washington de embarcarse en un "trillado camino de violación a los derechos básicos en nombre de la seguridad nacional o necesidad militar" y llamó al gobierno a condenar el uso de la tortura y prohibirla a través de las leyes. El estudio, titulado "Dignidad humana negada: Tortura y responsabilidad en la 'guerra contra el terror'", salió a la luz seis días antes de la elección presidencial estadounidense. La investigación del ejército estadounidense de los casos de abusos de prisioneros concluyó que los altos mandos no fueron responsables por los abusos en Abu Ghraib, pero sí condenaron a varios soldados.

A fines de octubre, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, de Baltimore, EE.UU., y publicado en la revista médica británica The Lancet, las acciones militares y el clima de violencia habían ocasionado más de 100 mil muertes de iraquíes, de las que se habrían producido sin la guerra. La mayor parte de los muertos fueron mujeres y niños, y se produjeron por ataques aéreos, explicó el estudio.

En noviembre de 2004, George W. Bush resultó reelecto por otros cuatro años a la presidencia. Con el 51% de apoyo, Bush logró revertir la situación de 2000, cuando ganó la presidencia pero no logró más votos que el entonces candidato demócrata, Al Gore. Las proyecciones otorgaron a Bush una ventaja de más de 3.500 mil votos sobre Kerry, convirtiéndose en el presidente más votado en la historia estadounidense. Diversos observadores electorales dijeron que se había registrado una participación récord en los comicios, casi un 60%. Bush obtuvo alrededor de 274 votos de los colegios electorales frente a 252 de Kerry; los votos necesarios para triunfar son 270 electores. Los republicanos mantuvieron la mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes. Los demócratas perdieron varios Kerry aceptó la derrota y exhortó a la unidad de los estadounidenses.

Por una votación de 5 a 4, la Corte Suprema abolió en marzo de 2005 la pena de muerte para quienes hubiesen cometido asesinato cuando eran menores de 18 años. El hecho que fue saludado como una victoria por los activistas contra la pena capital.

Cientos de personas murieron en setiembre cuando el Huracán Katrina, la tormenta más destructiva que en décadas padeciera país, arrasó con los estados de la costa del Golfo de México. Gran parte de la ciudad de Nueva Orleans quedó sumergida bajo las aguas y, tras el cataclismo climático sobrevino uno político. El gobierno de Bush fue duramente criticado por su demora y falta de previsión (incluyendo al presidente Bush, las principales figuras de la administración se encontraban de vacaciones). Michael Brown, nombrado por Bush como director de la Agencia Federal de Administración de Emergencias (Fema) fue a cuyos esfuerzos en el rescate fueron catalogados en primera instancia por el presidente como "un gran trabajo", fue la primera víctima política y debió renunciar. El intercambio de acusaciones se dio, principalmente, entre Washington y la gobernadora demócrata del estado de Luisiana, Kathleen Blanco, lo mismo que el alcalde de Nueva Orleáns, Ray Nagin. En el fuego cruzado, las autoridades urbanas, estatales y federales se acusaban recíprocamente de negligencia. De todas maneras, no obstante el combate político, Katrina agudizó la pérdida de confianza y baja calificación que el electorado daba al gobierno del presidente reelecto.

 

Significado de los simbolos

Los símbolos desempeñan un papel vital en la identificación para el mundo entero de una nación y su pueblo. Canciones, lemas, representaciones de figuras humanas y emblemas diferencian a un país de todos los demás, proyectan una idea de su carácter y sus valores, y actúan como elementos de unidad en tiempos de crisis nacional.

Estados Unidos tiene una variedad de signos que tipifican a esa nación, cada uno especial para los norteamericanos, cada uno fácilmente reconocible para la mayoría de la gente en todas partes. Y detrás de cada uno hay una rica y variada historia.

A continuación examinaremos de cerca los símbolos que representan la fortaleza, independencia e ideales de los Estados Unidos de América.

Sello de los Estados Unidos
sello Significado: el Sello de Estados Unidos. En el anverso, que contiene el diseño principal, un águila de cabeza blanca sostiene en una garra una rama de olivo, que simboliza la paz, y en la otra un manojo de 13 flechas, una por cada uno de los estados originales.

En el pecho del águila aparece un escudo de franjas rojas y blancas y en el pico hay un listón con una inscripción en latín que dice: "E pluribus unum", que significa "De muchos, uno".

Sobre su cabeza hay una constelación de 13 estrellas. En el reverso hay una pirámide sin acabar, que significa la fortaleza perdurable.

El secretario de Estado, quien es el más alto miembro del gabinete, tiene en custodia este escudo o sello, el cual, por ley, debe aparecer en todos los documentos importantes. Una réplica del Sello aparece sobre las puertas de todas las embajadas y consulados de Estados Unidos. La representación de ambos lados se encuentra solamente al reverso de los billetes de un dólar.

Poco después de la firma de la Declaración de Independencia, Benjamin Franklin, John Adams y Thomas Jefferson fueron escogidos por los delegados al Congreso Continental para encontrar un diseño adecuado. Tres comisiones trabajaron durante seis años, sometiendo temas bíblicos y versiones de escudos heráldicos del Viejo Mundo, antes que finalmente el Congreso aprobara, el 20 de junio de 1782, un diseño definitivo. El 15 de septiembre de 1789 una resolución del Congreso proclamó que la versión de 1782 sería "el Sello de los Estados Unidos".

Los historiadores han documentado un aparte de la historia del Gran Sello. Benjamin Franklin se opuso vigorosamente al uso del águila de cabeza blanca, proponiendo en su lugar el pavo salvaje. En una enérgica carta dirigida a su hija, criticó severamente el "mal carácter moral" del águila, agregando que: "No vive honestamente; la podemos ver sobre un árbol muerto, donde, por haraganería no pesca por sí misma sino que se queda observando la labor del halcón pescador; cuando esa diligente ave por fin logra capturar un pez y lo lleva a su nido para sustentar a su hembra y sus críos, el águila la persigue y le arrebata el pez". Franklin perdió la batalla; ganó el águila.

En total se hicieron siete troqueles. El primero, de bronce, está en exhibición en el Archivo Nacional de Washington, D.C. El séptimo, actualmente en uso, es de acero endurecido y fue grabado por la firma de Bailey, Banks and Biddle de Filadelfia, Pensilvania, en 1904. 

La Bandera
bander El símbolo mas reverenciado por sus ciudadanos es la bandera. Las franjas rojas y blancas y las estrellas blancas sobre fondo azul relatan la historia del país, de su espíritu indomable y de su amor a la libertad.

La bandera es tan antigua como la nación misma. El 14 de junio de 1777, fecha que ahora se celebra en toda la nación como Día de la Bandera, los fundadores de la patria acordaron una resolución mediante la cual se estableció un estandarte para la nueva nación. Según ellos, tendría 13 franjas rojas y blancas distribuidas en forma alterna, que representarían los 13 Estados recién creados, y 13 estrellas sobre un solo fondo, que representarían su fusión en una sola unión.

Aunque no existen pruebas históricas de carácter oficial respecto a quién en realidad confeccionó la primera bandera, una leyenda reverenciada otorga tal honor a Betsy Griscom Ross, joven costurera que vivía en la calle Arch de Filadelfia, Pensilvania. Un día de junio de 1776, según reza la historia, Betsy recibió la visita de una comisión de representantes del Congreso Continental, el órgano legislativo de las colonias, encabezada por George Washington, en ese entonces comandante en jefe del Ejército Colonial. Los otros miembros de la comisión eran Robert Morris, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia, quien administraba las finanzas durante la Guerra de la Independencia, y el general George Ross, también firmante de la declaración y tío de John, esposo de Betsy.

Los tres le presentaron a Betsy un boceto con el pedido de que confeccionara la bandera. Betsy sugirió un cambio. En lugar de una estrella de seis puntas, dijo, sería más atractiva una de cinco puntas. Los hombres objetaron que una estrella de cinco puntas sería difícil de dibujar. La ingeniosa joven, con un simple giro de sus tijeras, demostró que podía hacerse fácilmente. La comisión de eminentes patriotas se convenció. La bandera se creó y ahora la casita de ladrillos de Betsy Ross es una de las más importantes atracciones turísticas de Filadelfia.

El mismo George Washington, en una ocasión, interpretó el significado de la bandera en estos términos: "Tomamos las estrellas del cielo, el rojo de nuestra madre patria, separándolo con franjas blancas para de esta manera indicar que nosotros nos hemos separado de ella, y las franjas blancas pasarán a la posteridad como símbolo de la libertad."

La nueva enseña fue izada por primera vez en el Fuerte Stanwix, sitio de la actual ciudad de Rome, estado de Nueva York, el 3 de agosto de 1777. Tres días después, tuvo su bautismo de fuego en la batalla de Oriskany, Nueva York, donde los colonialistas obligaron a los ingleses a retirarse.

En la medida en que Estados Unidos crecía, se agregaba a la bandera una estrella cada vez que un estado ingresaba a la Unión Americana. Hoy, contiene 50 estrellas.

Himno nacional
.au file (532k) , .wav (1.020k) (Letra en español, en inglés)

"The Star-Spangled Banner" ("La Bandera de Estrellas Centelleantes"), el himno nacional de Estados Unidos, es reconocido en el mundo entero. Nació durante las tempranas horas del 14 de septiembre de 1814, luego de un bombardeo de 25 horas al fuerte McHenry, un puesto militar a la entrada del puerto de Baltimore, en la costa atlántica.

Inglaterra y Estados Unidos se encontraban en guerra. Izando una bandera blanca de tregua, un joven abogado llamado Francis Scott Key había abordado, varios días antes, el barco de guerra británico Tonnant para concertar la liberación de un médico norteamericano de avanzada edad. Durante las negociaciones, Key se percató de los planes ingleses de tomar por asalto Baltimore. Fue escoltado de regreso a su corbeta por marinos británicos para que no pudiera avisar a los norteamericanos del inminente ataque.

Temprano en la mañana del 13 de septiembre, comenzó el bombardeo. Dieciséis barcos de guerra atacaron con sus cañones el puerto durante todo ese día e incluso el día siguiente. Key se paseaba por el puente de su nave, tratando de divisar en una noche sin luna si todavía ondeaba la bandera de Estados Unidos. El cañoneo continuó aun después de la media noche, pero hasta ya amanecido el día y después que se disipó el humo de los cañonazos, Key no pudo divisar la bandera roja, blanca y azul que aún ondeaba sobre el fuerte.

Key, quien además de ser abogado era poeta, buscó en el bolsillo de su chaqueta y encontró una vieja carta. Comenzó a componer un poema que tituló "En Defensa del Fuerte McHenry", en el que hizo alusión cuatro veces a la bandera estrellada. Unos pocos días después de la batalla el poema fue impreso en octavillas que se repartieron en las calles de Baltimore.

En la época en que Key compuso su poema, había alcanzado gran popularidad en Norteamérica una vieja canción inglesa de taberna: "A Anacreonte que está en el Cielo". Key compuso la letra siguiendo la melodía y ritmo de la canción. La composición se cantó por primera vez en público el 19 de octubre de 1814, y desde entonces ha sido cantada en desfiles, en actos oficiales, en escuelas y aun antes del inicio de eventos deportivos.

El 31 de marzo de 1931, mediante una Resolución del Congreso firmada por el presidente Herbert Hoover, el patriótico poema fue designado himno nacional. A través de los años, el himno ha sido criticado por ser difícil de cantar. Otras canciones han sido sugeridas para suplantarlo, mas, aunque resulte difícil entonar sus notas altas, sigue siendo el himno que emociona a los norteamericanos.

Tres figuras encarnan los símbolos más conocidos de Estados Unidos: la estatua de la Libertad, el Tío Sam y Columbia.

La estatua de la Libertad
libertad La estatua de la Libertad, paradójicamente, ni siquiera fue creada en Estados Unidos, sino en el estudio de un escultor francés llamado Frederic Auguste Bartholdi.

Es una estatua de cobre, cubierta con una túnica larga y suelta, que se yergue majestuosamente sobre una pequeñísima isla en el puerto de Nueva York y le da la bienvenida a los barcos y pasajeros que llegan. En la mano derecha sostiene una antorcha en alto señalando el cielo; en la izquierda se encuentra una tablilla que dice: "4 de julio de 1776", fecha en que se proclamó la Declaración de Independencia.

La estatua, cuyo nombre completo es La Libertad Iluminando el Mundo, fue un regalo de Francia a Estados Unidos, que simboliza el amor de ambos países a la democracia.

Una versión mas pequeña, de 36 pies (11 metros) de altura y esculpida en bronce, se encuentra en uno de los puentes que cruzan el río Sena en París.

La estatua de la Libertad es la más grande que se haya construido jamás. Pesa 240.000 kilos, tiene una altura de 46 metros y se levanta sobre un pedestal de 45,7 metros de altura. En la cabeza lleva una corona de siete puntas, que representa los siete continentes. Un ascensor lleva a los visitantes desde el pedestal hasta la base de la estatua, y de allí 168 escalones conducen a la corona en cada una de las dos escalinatas.

El espíritu de la estatua lo traduce el famoso poema de Emma Lazarus, "El nuevo Coloso", inscrito en una placa colocada en el interior del pedestal. Este poema concluye de la siguiente manera:

Dadme vuestros seres pobres y cansados. Dadme esas masas ansiosas de ser libres, los tristes desechos de costas populosas. Que vengan los desamparados Que las tempestades batan. Mi antorcha alumbra un umbral dorado. El escultor Bartholdi alcanzó fama en Francia, su país natal, desde muy joven. A los 22 años creó la estatua de uno de los más importantes generales de Napoleón, y poco después le concedieron la prestigiosa condecoración de la Legión de Honor. En 1865 acudió a una cena cerca del Palacio de Versalles en casa de Edouard de Laboulaye, profesor e historiador francés, en la que los invitados conversaban sobre la estrecha amistad que unía a Francia con Estados Unidos desde que el marqués de Lafayette luchó con valentía en la guerra de independencia de este país.

Esa noche Laboulaye gestó la idea de una gigantesca estatua para conmemorar la independencia de Estados Unidos. Bartholdi fue comisionado para explorar la posibilidad. En los diez años que siguieron, el escultor visitó Estados Unidos y decidió que la estatua debía estar situada en el puerto de Nueva York.

Finalmente se obtuvieron fondos y en 1875 Bartholdi comenzó a trabajar en el coloso. El brazo levantado, de 12,8 metros de largo, tenía un dedo índice de 2,4 metros de longitud. La cabeza medía cinco metros y la boca era de un metro de ancho.

El 4 de julio de 1884, en París, Ferdinand de Lesseps, constructor del canal de Suez y presidente de la Unión Franco-norteamericana, donó oficialmente la estatua como regalo a Estados Unidos. En nombre de Estados Unidos recibió la donación el embajador norteamericano en Francia.

En mayo de 1885 la estatua fue desmantelada y empacada en 214 grandes cajones para su transporte en un navío de la marina francesa. En abril de 1886 finalizó la construcción del pedestal y se dio inicio a la tarea de reensamblar la estatua.

El 28 de octubre de ese año, se develó la estatua en presencia de dignatarios de Francia y Estados Unidos. Cien años después el presidente Ronald Reagan dirigió los actos de celebración de su primer centenario.



El Tío Sam
tiosam El Tío Sam, unos 75 años más viejo que la Dama del Puerto, es una hombre barbudo de largas piernas, ataviado con los colores y formato de la bandera nacional y tocado con un sombrero de copa. Como lo demuestran constantemente los titularas de la prensa en todo el mundo, el Tío Sam, es la personificación de Estados Unidos. Nadie duda del significado de la frase: "El Tío Sam envía ayuda a víctimas del desastre".

Durante muchas décadas los caricaturistas políticos en Estados Unidos y, por supuesto, en todo el mundo, han encontrado una valiosa mina de inspiración en el viejo caballero. Ha sido retratado con la apariencia, el estado de ánimo o la actitud necesaria para expresar su punto de vista. Durante la Segunda Guerra Mundial, frecuentemente se lo representó con las mangas recogidas, trabajando en una fábrica; cuando el Partido Republicano ganaba las elecciones, se lo representaba montado en un elefante, y cuando ganaba el Partido Demócrata, iba a lomo de un burro; cuando los tiempos eran económicamente difíciles, se lo dibujaba con los pantalones raídos y la chaqueta llena de remiendos.

El retrato más conocido de Sam fue el que figuraba en un cartel del Ejército para atraer reclutas, pintado en 1917 por el conocido ilustrador James Montgomery Flagg. El cartel muestra a Sam con el semblante serio, los labios apretados y el dedo índice que apunta directamente al observador. En grandes letras están las palabras: "¡QUIERO QUE FORMES PARTE DEL EJERCITO DE ESTADOS UNIDOS!"

El cartel resultó tan eficaz en la inscripción de reclutas se lo usó nuevamente en la Segunda Guerra Mundial.

Sam ha sonreído y ha hecho muecas de dolor, ha adoptado un semblante alegre, nos ha mirado airadamente, nos ha mostrado el puño, ha llorado en las tragedias y se ha llenado de gloria en los momentos de victoria. De hecho, ilustra los altibajos de la vida nacional de Estados Unidos.

El Tío Sam no fue un personaje ficticio, como muchos suponen, sino que comenzó su vida como una persona real. Según los historiadores, fue un comerciante en carnes llamado Samuel Wilson, quien nació en 1766 y peleó en la Guerra de la Independencia cuando aún era adolescente.

Cuando estalló la Guerra de 1812, Sam Wilson, quien para entonces ya era un próspero hombre de negocios, fue nombrado inspector de los suministros de alimentos del Ejército en el estado de Nueva York y el vecino estado de Nueva Jersey. Un día, cuando el gobernador de Nueva York, Daniel D. Tompkins, visitaba la planta de Wilson, observó que los barriles de carne que esperaban ser despachados llevaban impresas las marcas "EA-US" en grandes letras.

El gobernador preguntó: "¿Qué representan las iniciales?" Uno de los ayudantes de Wilson respondió que uno de los contratistas a quien Wilson enviaba carne era un tal Elbert Anderson. Con respecto a la marca "US", contestó que, por supuesto, quería decir que la carne iba destinada al ejercito de Estados Unidos, y en tono de broma añadió: "Significa Uncle Sam (Tío Sam) Wilson".

Esa anécdota, que se repitió ampliamente, fue especialmente apreciada por los vecinos de Wilson, quienes lo estimaban mucho por su patriotismo, su rígido código de honor y su autosuficiencia. Para cuando la guerra había terminado, dos anos después, Sam Wilson era conocido en todo el país como Tío Sam, el hombre que tipificaba al norteamericano promedio.

Siglo y medio más tarde, Sam Wilson fue reconocido oficialmente por el gobierno de Estados Unidos como el prototipo del Tío Sam. En 1961, el Congreso aprobó una resolución que lo declaro "representante del símbolo nacional de Estados Unidos".

Columbia
columbia "Columbia" es el equivalente femenino del Tío Sam, casi tan alta como éste aunque mucho más real en apariencia, y tan seria y digna como el Tío Sam es campechano y sencillo. Generalmente se la presenta como una mujer escultural que luce una larga túnica blanca y con una especie de gorro frigio adornado con estrellas, a veces con la bandera de Estados Unidos en la mano.
Como símbolo de Estados Unidos, Columbia es varios decenios más vieja que Sam, y a diferencia de él, no fue originalmente una persona real sino más bien la creación de artistas que, con el paso de los años, la han presentado como la encarnación del carácter norteamericano, firme, resuelto, inquebrantable y, sobre todo, patriótico.

El historiador Alton Ketchum escribió que la mayoría de estas pinturas y estatuas tomaron la forma de las diosas griegas, pero los orígenes de Columbia no se encuentran en la mitología griega. Mas bien se le dio ese nombre en honor a un hombre que nació en Italia y que hizo historia bajo el patronato real de España -- el explorador Cristóbal Colón, quien descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492.

Entre los primeros en aplicar el nombre de Columbia a la América independiente estaba Philip Morin Freneau, quien ha sido calificado de "el poeta de la Revolución Americana".

"Columbia jamás será gobernada por una isla," dijo en un poema titulado "La Balanza Política", en una de las varias ocasiones en las que utilizó la palabra como sinónimo del la emergente nación.

Desde entonces, se ha dado este nombre a una veintena de ciudades en Estados Unidos, a cientos de empresas privadas, incluyendo una de las mas importantes cadenas de televisión, y a una de las más viejas universidades del país. King's College, fundado en 1754 en la ciudad de Nueva York, posteriormente cambió su nombre por el de Universidad de Columbia, actualmente una de las instituciones de educación superior de más renombre del mundo.

"Yankee Doodle"
.mid (83k) .wav (1.020k)
Los orígenes de las palabras "Yankee" y "Yankee Doodle" como simbolos nacionales se pierden en la bruma de la historia. Algunas autoridades creen que la palabra "yankee" puede haberse originado de la voz holandesa "yanke", que significa "Juanito", mientras que otros dicen que los indios americanos pronunciaban mal la palabra francesa "anglais", que significa "inglés." El resultado fue la palabra "Yankee". Antes de la Guerra de la Independencia, los soldados británicos comenzaban a referirse en forma despectiva a los colonos, a quienes consideraban patanes pueblerinos, como "yankees". Pero los morteamericanos, lejos de ofenderse, más bien gustaron del apodo y pronto lo adoptaron para referirse a sí mismos.

Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, las tropas norteamericanas eran conocidas en todo el mundo como "yanks" o "yankees". Una canción popular escrita en 1917 por el autor teatral y compositor George M. Cohan titulada "Over There" contiene la apasionada estrofa: "¡Ahí vienen los yankees! ¡Ahí vienen los yankees!"

La canción "Yankee Doodle", que en la actualidad está tan identificada con los norteamericanos, se cantaba en Inglaterra desde los tiempos de la reina Isabel I en el siglo XVI. A mediados de los años 1600, las tropas gubernamentales al mando del rey Carlos I cantaban estas palabras en tono de desprecio dirigidas a Oliver Cromwell, el rebelde al frente de la revolución de los puritanos, la cual a la postre derrocó a la monarquía.

En 1775, cuando las batallas de Lexington y Concord señalaban el inicio de la Guerra de la Independencia en Norteamérica, las tropas coloniales cantaban la tonada con letra escrita por un cirujano británico para ridiculizarlas. La tonada se convirtió en el canto de guerra del ejercito de George Washington y los hombres la cantaban cuando marchaban, cuando acampaban y cuando peleaban. Cada verso era seguido del coro. Así comenzaba:

Mi padre y yo fuimos a acampar /Junto con el Capitán Gooding /Ahí vimos hombres y muchachos /Tan profusos como el pudín casero. Coro: Yankee Doodle, mantente firme, Yankee Doodle galán /Sigue la música y el paso /Y con las chicas hazte fácil.

Mas no todos los 15 versos eran alegres. El penúltimo dice así:

Veo otra fila de hombres, /Cavando sepulturas, me dijeron; /Tan largas y tan hondas /Para que en ellas cupiera yo.

El ave nacional
eagle El ave nacional de Estados Unidos es esa misma águila, que en Estados Unidos se llama "águila calva" y que, por cierto, no es calva. Plumas de color blanco puro cubren la cabeza de los ejemplares adultos, lo que la hace parecer calva. El lema nacional, grabado en todas las monedas metálicas y billetes de banco, es: "En Dios Confiamos". Si bien esta frase, que aparece en la cuarta estrofa del Himno Nacional, ha sido grabada en las monedas desde 1861, no fue sino en 1956 que el Congreso aprobó una ley que la designaba como el lema nacional oficial.

Desde la bandera hasta las canciones, desde una gran estatua a un caballero barbudo, los simbolos describen gráficamente para sus ciudadanos y el mundo entero el alma de Estados Unidos.
 

****************************************************************************************** 

 

 

 

Selecciona la mejor contestación:

 

1.  Estados Unidos de Norteamérica (EUA) se compone de:

            a.  52 estados

            b.  49 estados

            c.  50 estados

            d. 13 estados

 

2.   La capital de EUA es:

            a.  New York

            b.  Washington

            c.  Toronto

            d.  Washington, DC

 

3.  El idioma oficial de EUA es:

            a.  francés

            b.  inglés y español

            c.  inglés

            d.  ninguno es oficial

 

4.  La moneda oficial de EUA es:

            a.  el peso

            b.  el dólar

            c.  el yen

            d.  el euro

 

5.  EUA tiene __________ regiones geoeconómicas:

            a.  tres

            b.  dos

            c.  seis

            d.  cuatro

 

6.  El este de EUA abarca:

            a.  Nueva Inglaterra y Los Montes Apalaches

            b.  una llanura desde el Río Hudson hasta Florida

            c.  parte de los Grandes Lagos y la costa Atlántica

            d.  todos los anteriores

 

7.  La región del Este es:

            a.  rica en minerales (hierro y carbón) y la región más poblada.

            b.  la región más industrializada

            c.  la región con agricultura mecanizada

            e.  todas las anteriores

 

8.  El Centro-oeste de EUA:

            a.  abarca el límite occidental del Lago Erie hasta las montañas

                Rocallosas y el Mississipi medio y praderas de la planicie central.

            b.  abarca el límite occidental del Lago Erie hasta las Rocallosas.

            c.  abarca el límite occidental del Lago Erie.

            d.  ninguna de las anteriores.

 

9.  La mayor área agrícola de EUA está:

            a.  en la planicie central del norte

            b.  en la planicie central del centro-oeste

            c.  en la planicie central del sur-oeste

            d.  en la planicie central del oeste.

 

10.  Al norte de la planicie predomina:

            a.  la horticultura

            b.  una rica zona lechera

            c.  maíz y cereales

            d.  la horticultura y una rica zona lechera.    

 

11.  Al sur de la planicie existe:

            a.  cereales y grandes plantaciones de maíz

            b.  grandes plantaciones de maíz

            c.  cría de bovinos y suinos

            d.  plantaciones de maíz, cereales, cría de bovinos y suinos.

 

12.  En la vecindad de los Grandes Lagos están localizados:

            a.  importantes centros industriales

            b.  importantes siembras de algodón

            c.  reservas de hierro y zinc

            d.  reservas de zinc y cobre

 

13.  El sur de EUA es una:

            a.  zona tropical que incluye el sur de Mississipi

            b.  zona tropical que incluye Mississipi, Florida y Oklahoma.

            c.  zona subtropical que incluye el sur de Mississipi, Texas, Oklahoma

               y Península de Florida.

            d.  zona subtropical que incluye el sur de Mississipi, Texas y Oklahoma.

 

14.  En el sur predominan las:

            a.  grandes plantaciones de algodón, caña y arroz

            b.  grandes plantaciones de maíz

            c.  grandes plantaciones de cereales

            d.  ninguna de las anteriores. 

 

15.  En Texas es importante la:

            a.  ganadería y la cría de cerdos

            b.  ganadería extensiva

            c.  ganadería y cultivo de frijoles

            d.  ganadería y crío de caballos.

 

16.  El oeste es una región montañosa rica también en:

            a.  fauna

            b.  flora

            c.  avicultura

            d.  minerales

 

17.  La región oeste se distingue también por:

            a.  petróleo, plomo, cobre y zinc

            b.  petróleo, zinc, azufre y plomo

            c.  petróleo, hierro, plomo y zinc

            d.  petróleo, azufre, zinc y manganeso.

 

18.  En California, los valles de los ríos Sacramento y San Joaquín son áreas

       fértiles con una importante producción:

            a.  agrícola

            b.  avícola

            c.  hortícola

            d.  ninguna de las anteriores.

 

19.  El litoral del Pacífico posee grandes centros:

            a.  agrícolas

            b.  comerciales

            c.  hortícolas

            d.  industriales.

 

20.  EUA tiene _________ estados “extra metropolitanos”:

            a.  tres

            b.  seis

            c.  dos

            d.  cuatro

 

21.  Los estados “extra metropolitanos” de EUA son:

            a.  Puerto Rico e Islas Vírgenes

            b.  Nebraska y Hawaii

            c.  Canadá y Alaska

            d.  Alaska y Hawaii 

 

22.  La montaña más alta de América del Norte se encuentra en un estado de

       EUA:

            a.  España

            b.  Alaska

            c.  Maryland

            d.  Chicago

 

23.  El estado de _____________ se encuentra en el Archipiélago del Pacífico:

            a.  Hawaii

            b.  New York

            c.  Pennsylvania

            d.  Ohio

 

24.  EUA es el país en _________ que más emisiones de gases tóxicos emite

       con las severas consecuencias ambientales que esto conlleva.

            a.  América del Norte

            b.  América del Sur

            c.  el Mundo

            d.  América

 

25.  El pueblo de EUA se ha formado con aportes migratorios de:

            a.  todas partes del mundo

            b.  los alemanes

            c.  los irlandeses

            d.  los italianos

 

26.  En el principio, los inmigrantes más numerosos en EUA fueron:

            a.  los alemanes

            b.  los alemanes e italianos

            c.  los alemanes, judíos e italianos

            d.  los alemanes, irlandeses e italianos.      

 

27.  La población de EUA ha tenido:

            a.  40% de ancestros africanos y 11% ingleses

            b.  15% latinoamericanos, 6% ingleses y 11% judíos

            c.  11% ancestros africanos, 10% latinoamericanos y 1.9 millones de

                indígenas.

            d.  6% indígenas, 11% latinoamericanos y 30% ingleses.

 

28.  La religión que predomina en EUA es:

            a.  protestante

            b.  católica

            c.  protestante y católica

            d.  musulmanes.

 

29.  Los partidos políticos más importantes en EUA son:

            a.  Republicano y Demócrata

            b.  Republicano y Verde

            c.  Demócrata y Reformista

            d.  Partidos locales y estatales.

 

30.  La mayor organización obrera de EUA es:

            a.  AFL-CIO

            b.  UFW

            c.  NAACP

            d.  ACLU

 

31.  El Sindicato de Trabajadores Unidos de la Granja (UFW) está compuesto

       mayormente por:

            a.  obreros rurales colombianos

            b.  obreros rurales salvadoreños

            c.  obreros rurales mexicanos

            d.  obreros rurales puertorriqueños.

 

32.  La UFW fue fundada por:

            a.  el venezolano Hugo Chávez

            b.  el mexicano César Chávez

            b.  el chileno Antonio Chávez

            c.  el puertorriqueño Juan Chávez

 

33.  La Federación Americana del Trabajo – Congreso de Organizaciones

       Sindicales (AFL-CIO) tiene aproximadamente:

            a.  12,500,000 afiliados

            b.  13,550,000 afiliados

            c.  25,500,000 afiliados

            d.  13,500,000 afiliados.     

 

34.  El segundo sindicato de importancia en EUA es el de:

            a.  los camioneros

            b.  los bomberos

            c.  los policías

            d.  los maestros.

 

35.  El sindicato de la NAACP es el que defiende:

            a.  los derechos de las mujeres

            b.  los derechos de los obreros del transporte

            c.  los derechos de los afro-americanos

            d.  los derechos de los padres de familia.

 

36.  El Sierra Club es el sindicato de:

            a.  las damas cívicas

            b.  los ecologistas

            c.  los constructores y desarrolladores

            d.  los defensores de los animales.

 

37.  La ACLU es:

            a.  la Unión Americana de Derechos Cívicos

            b.  la Unión americana de Derechos de la Familia

            c.  la  Unión Americana de la Fauna

            d.  la Unión Americana de los Comerciantes.

 

38.  La división administrativa de EUA está compuesta de:

            a.  50 estados y el distrito de Columbia

            b.  50 estados y tres territorios

            c.  50 estados y trece colonias

            d.  50 estados y una colonia.

 

39.   El gobierno de EUA se compone de:

            a.  Presidente y Senado

            b.  Presidente y Cámara de Representantes

            c.  Presidente, Congreso y Rama Judicial

            d.  Presidente, la CIA y el FBI.

 

40.  El Congreso es bicameral, lo que significa que se compone de dos cámaras:

            a.  la de Representantes y Senadores

            b.  la de Representantes y Ejecutivos

            c.  la de Senadores y Jueces

            d.  la de Senadores y Congresistas

 

41.  El Presidente de EUA actualmente es:

            a.  Dick Cheney

            b.  John McCain

            c.  Barack Obama

            d.  George Bush, hijo

 

42.  La Cámara de Representantes se compone de:       

            a.  345 miembros

            b.  435 miembros

            c.  25 miembros

            d.  50 miembros

 

43.  El Senado se compone de:

            a.  100 miembros 

            b.  50 miembros

            c.  25 miembros

            d.  10 miembros

 

44.  La fiesta Nacional de la Independencia de EUA se celebra el día:

            a.  6 de julio

            b.  5 de julio

            c.  4 de julio

            d.  3 de julio

 

45.  Las dependencias de EUA son:

            a.  Samoa Oriental, Guam, Marianas del Norte, Micronesia, Palau y  

                Puerto Rico.

            b.  Islas Vírgenes, Islas Johnston, Midway, Wake, Howland,

                 Jarvis & Baker y Palmira & Kingman.

            c.  Samoa Oriental, Wake, Islas Vírgenes y Puerto Rico.

            d.  a y b.

 

46.  Las islas Johnston están localizadas:

            a.  al oeste-suroeste de Honolulu, Hawaii

            b.  al norte de Ohio

            c.  en el Océano Atlántico

            d.  en el Mar Caribe

 

47.  Las islas Johnston de EUA son:

            a.  conservadas como una importante reserva ecológica

            b.  conservadas para la agricultura

            c.  conservadas para la minería

            d.  designadas exclusivamente como Base de la Fuerza Aérea. 

 

48.  La población de las islas Johnston es:

            a.  exclusivamente indígena

            b.  exclusivamente militar

            c.  indígena y militar

            d.  afroamericana

 

49.  La cantidad de población aproximada de las islas Johnston es de:

            a.  30,000 habitantes

            b.  10,000 habitantes

            c.  1,000 habitantes

            d.  está despoblada

 

50.  El uso que EUA le da a las islas Johnston es:

            a.  como depósito de chatarra industrial

            b.  como depósito de bombas nucleares inservibles

            c.  como depósito de bombas de hidrógeno y gases venenosos

            d.  como depósito de chatarra tecnológica.

 

51.  Las islas Johnston están administradas por EUA desde:

            a.  1936

            b.  1934

            c.  1932

            d.  1999

 

52.  La agencia de EUA que administra las islas Johnston es:

            a.  Casa Blanca

            b.  La Marina

            c.  El FBI

            d.  El Senado

 

53.  La _______ estadounidense no permite la entrada de_______ a las islas 

      Jonshton.

            a.  democracia, políticos

            b.  religión, musulmanes

            c.  marina, civiles

            d.  legislatura, extranjeros

 

54.  Las islas Midway están compuestas a su vez por las islas:

            a.  Sand & Eastern

            b.  Wake y Samoa

            c.  Micronesia y Palau

            d.  Puerto Rico y Vieques

 

55.  Las islas Midway tienen una población aproximada de:

            a.  5,000 habitantes

            b.  2,000 habitantes

            c.  2,300 habitantes

            d.  4,000 habitantes

 

56.  La población de las islas Midway se compone de:

            a.  militares

            b.  militares y civiles

            c.  civiles

            d.  casi exclusivamente de militares.  

 

57.  Las islas Midway fueron anexadas por EUA en el año:

            a.  1896

            b.  1867

            c.  1888

            d.  1876

 

58.  Las islas Midway son administradas por la _____ de EUA para fines _____.

            a.  Agencia Federal de Investigaciones, judiciales

            b.  Marina, experimentales

            c.  Homeland Security, secretos

            d.  Marina, militares.

 

59.  Las islas Midway fueron escenarios de una importante batalla naval en

       junio de _________ durante la ________________.

            a.  1942, Segunda Guerra Mundial

            b.  1943, Primera Guerra Mundial

            c.  1942, Tercera Guerra Mundial

            d.  1941, Guerra de Las Malvinas.

 

60.  Las islas Wake de EUA poseen una población aproximada de:

            a.  1,500 habitantes, en su mayoría religiosos

            b.  1,600 habitantes, en su mayoría militares

            c.  1,800 habitantes, en su mayoría ejecutivos

            d.  1,700 habitantes, tanto políticos como militares.

 

61.  La isla Wake fue tomada por EUA en 1898 durante la guerra contra:

            a.  Inglaterra

            b.  Rusia

            c.  Corea

            d.  España

 

62.  La isla Wake posee un__________ el cual sirvió para _____________.

            a.  gran aeropuerto, vuelos comerciales

            b.  gran centro comercial, grandes inversionistas

            c.  enorme balneario, atracción de turistas

            d.  enorme angar, guardar aviones.

 

63.  La isla Wake es utilizada por la Fuerza Aérea de EUA desde 1972 como:

            a.  estación de pruebas nucleares

            b.  estación de pruebas químicas

            c.  estación de pruebas de misiles

            d.  estación de experimentos.        

          

 

64.  Las islas Howland, Jarvis y Baker de EUA están ubicadas en:

            a.  La Polinesia Central, sobre la línea ecuatorial

            b.  La Polinesia Occidental, sobre la línea ecuatorial

            c.  La Polinesia del Norte, sobre la línea ecuatorial

            d.  La Polinesia del Sur, sobre la línea ecuatorial.

 

65.  Las islas Howland, Jarvis y Baker fueron ocupadas por EUA:

            a.  a mediados del Siglo XVII

            b.  a mediados del Siglo XIX

            c.  a mediados del Siglo XX

            d.  a mediados del Siglo XVIII.

 

66.  Las islas Howland, Jarvis y Baker de EUA están:

            a.  habitadas desde el fin de la Primera Guerra Mundial

            b.  deshabitadas desde el fin de la Primera Guerra Mundial

            c.  habitadas desde el fin de la Guerra del Golfo Pérsico

            d.  deshabitadas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

 

67.  Las islas Howland, Jarvis y Baker de EUA tuvieron grandes depósitos de

       __________ ya agotados.

            a.  carbón

            b.  minerales

            c.  arena

            d.  guano

 

68.  En la isla específica de Howland existe un:

            a.  radar

            b.  satélite

            c.  faro

            d.  telescopio

 

69.  Las islas Howland, Jarvis y Baker son administradas por:

            a.  La Marina de EUA

            b.  El Presidente de EUA

            c.  El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EUA

            d.  Una Asociación de pescadores de EUA.

 

70.  Las islas Palmira y Kingman de EUA son las más septentrionales del:

            a.  Archipiélago del Pacífico

            b.  Archipiélago del Caribe

            c.  Archipiélago de las Espóradas

            d.  Archipiélago de Texas.

 

 

71.  Palmira es un atolón rodeado de más de cincuenta islotes __________

       cubiertos de exuberante vegetación tropical.

            a.  deshabitados

            b.  coralinos

            c.  vandalizados

            d.  abandonados

 

72.  Las Islas Palmira y Kingman fueron anexadas por EUA en:

            a.  1898 durante la guerra contra España

            b.  1898 durante la Guerra Fría

            c.  1898 durante la Guerra con Rusia

            d.  1898 durante la Guerra con Francia.

 

73.  Actualmente las islas de Palmira y Kingman pertenecen al:

            a.  Departamento de Defensa de EUA

            b.  Departamento de Estado de EUA

            c.  Departamento del Interior de EUA

            d.  Departamento de Agricultura de EUA.

 

74.  Kingman en particular es un ________ anexado a EUA en_______.

            a.  mogote, 1922

            b.  islote, 1923

            c.  arrecife, 1922

            d.  cayo, 1924.

 

75.  Las islas Palmiras y Kingman de EUA están:

            a.  habitadas

            b.  deshabitadas

            c.  habitadas en un área específica

            d.  habitadas sólo por animales.

 

76.  En 1980 el _________________ quiso convertir a las islas de Palmira

       y Kingman en depósitos de residuos radioactivos provocando protestas.

            a.  norteamericano-japonés

            b.  norteamericano-inglés

            c.  norteamericano-irlandés

            d.  norteamericano-escosés.

 

77.   El territorio continental de EUA estuvo habitado desde hace unos _______

         años por pueblos venidos de ________  a través del ________________.

            a.  30,000-África, Estrecho de Gibraltar

            b.  40,000-Asia, Estrecho de Gibraltar

            c.  35,000-Europa, Estrecho de Bering

            d.  30,000-Asia, Estrecho de Bering.

 

 

78.  Entre algunos de los pueblos mas importantes se encuentran:

            a.  Apache

            b.  Cherokee, Cheyenne

            c.  Comanche, Navajo y Sioux

            d.  Todas las anteriores y otros mas.    

 

79.  Los habitantes que vivían en los desiertos y llanuras subsistían

       mayormente de:

            a.  recolección y pesca

            b.  recolección y caza

            c.  recolección y agricultura

            d.  agricultura

 

80.  Los habitantes ubicados en tierras fértiles vivían de ________ y

       construyeron grandes __________.

            a.  la agricultura, centros poblados

            b.  la pesca, centros poblados

            c.  la caza, centros poblados

            d.  la pesca, edificios.

 

81.  El primer y mayor centro poblado fue _________ cerca del actual _______

       y se calcula llegó a tener 40,000 habitantes en el año ________D.C.

            a.  Cahoolia, St. John, 500

            b.  Kahokial, St. Vincent, 100

            c.  Cahokia, St. Louis, 1000

            d.  Ninguna de las anteriores.

 

82.  La vivencia religiosa de estos pueblos se basa en una concepción _______

       en la cual la ___________ no es propiedad de nadie, sino del Universo.

            a.  cósmica, Tierra

            b.  universal, agricultura

            c.  material, Tierra

            d.  maternal, Tierra

 

83.  Para ellos, el _____________ es considerado un ser vivo con poderes

       materiales y ________________.

            a.  Universo, ambientales

            b.  Universo, espirituales

            c.  Universo, ocultos

            d.  Mundo, ocultos.

 

84.  A sus líderes religiosos se les conoce como:

            a.  amanes

            b.  delames

            c.  chamanes

            d.  sagranes.

 

85.  Estos líderes pueden convocar a las fuerzas del Universo para:

            a.  predecir el futuro

            b.  dirigir a su pueblo

            c.  curar a los enfermos

            d.  todas las anteriores.    

 

86.  Los primeros europeos que llegaron a América fueron:

            a.  españoles

            b.  ingleses

            c.  portugueses

            d.  escandinavos.        

 

87.  Después del viaje de Cristóbal Colón en 1492, los españoles fundaron las

       ciudades de:

            a.  San Agustín en Florida y Santa Fe en Nuevo México

            b.  Santa Bárbara en California y Santa Ana en Texas

            c.  San Bartolo en Florida y San Ciprián en Texas

            d.  San Vicente en Texas y Santa Lucía en California.

 

88.  Los otros europeos que llegaron después de los españoles fueron:

            a.  ingleses, franceses y japoneses

            b.  ingleses, portugueses e italianos

            c.  ingleses, puertorriqueños y franceses

            d.  ingleses, franceses e italianos.

 

89.  Los motivos de estos grupos europeos en América eran:

            a.  políticos

            b.  religiosos

            c.  de conquista territorial

            d.  de labor social y humanitaria.

 

90.   En el año1540 Hernando de Soto escribió que los __________ tenían una

        cultura agrícola avanzada vinculada con los pueblos de _______ y ______,

        e incluso con los ___________.

            a.  Cherokee, Ohio y Iowa, Mayas

            b.  Cheyenne, Ohio y Mississipi, Aztecas

            c.  Sioux, Ohio Y Mississipi, Incas

            d.  Cherokee, Ohio y Mississipi, Aztecas.    

 

91.  Los europeos introdujeron las armas de fuego y el concepto de:

            a.  amor al prójimo

            b.  matar al enemigo

            c.  amor al nativo y matar al que los maltrate

            d.  matar al enemigo como objetivo de la guerra.    

 

92.  Estos conceptos que trajeron los europeos cambiaron la vida de los pueblos

       americanos imponiendo la:

            a.  paz entre los nativos y europeos

            b.  guerra entre los mismos nativos

            c.  dominación europea

            d.  rendición europea ante los nativos.

 

93.  Se calcula que para el Siglo XV habían ___________ americanos nativos.

            a.  1,500,000

            b.  1,600,000

            c.  2,300,000

            d.  1,200,000

 

94.  Dos siglos mas tarde las grandes haciendas del sur compraron esclavos y

       en _________ totalizaban __________ africanos.

            a.  1760, 100,000

            b.  1760, 90,000

            c.  1762, 90,000

            d.  1764, 80,000.

 

95.  Para ese año las colonias ________ de la costa atlántica sumaban unos

       300,000 mil habitantes, número superior al de los ___________,

            a.  inglesas, franceses

            b.  inglesas, españoles

            c.  inglesas, irlandeses

            d.  inglesas, portugueses.

 

96.  La mayoría de los inmigrantes británicos huyó de su país debido a:

            a.  persecución religiosa, pobreza

            b.  pobreza, inestabilidad política

            c.  inestabilidad política, pobreza, persecución religiosa

            d.  pobreza, expulsión de su país, inestabilidad política.

 

97.  La colonización:

            a.  destruyó la cultura y forma de vida de los pueblos americanos

            b.  contribuyó a educar y reformar a los pueblos americanos

            c.  destruyó las creencias religiosas de los pueblos americanos

            d.  ninguna de las anteriores.      

 

 

98.  En ________ habían trece colonias inglesas que vivían de la agricultura,

       pesca, y comercio.

            a.  1743

            b.  1733

            c.  1723

            d.  1753

 

99.  En 1763 ________ cedió a _________ sus colonias establecidas al este del

       Río Missisipi.

            a.  Francia, España

            b.  España, Francia

            c.  Inglaterra, Francia

            d.  Francia, Inglaterra.

 

100.  Las colonias ubicadas al oeste del Río Missisipi pasaron a manos:

            a.  irlandesas

            b.  italianas

            c.  españolas

            d.  inglesas.

 

Ver clave o respuestas [entrar]

MDPL/Oct.17-08.