Historia del helicóptero
El helicóptero es un aparato más pesado
que el aire que no se eleva utilizando alas
fijas como las de los
aviones convencionales, sino mediante
uno o varios rotores motorizados que giran
alrededor de un eje vertical situado sobre
el fuselaje. Los helicópteros pueden
elevarse y descender verticalmente,
permanecer en una posición determinada y
moverse hacia adelante, hacia atrás o hacia
los lados. El helicóptero fue el primer tipo
de aparato más pesado que el aire capaz de
realizar un vuelo vertical.
 |
 |
Máquina voladora
de Leonardo da
Vinci
|
|
|
Existe
una historia que cuenta que en la antigua
China había un juguete que se accionaba a
mano, al que a veces se llamaba "trompo
volador" y que se elevaba al tiempo que
giraba rápidamente. Sin embargo, lo más
probable es que la primera persona que
contempló la posibilidad de un helicóptero
con suficiente potencia como para
transportar a un ser humano, y que de hecho
experimentó con modelos diseñados por él,
fue el artista, ingeniero y arquitecto
italiano del siglo XV Leonardo da Vinci,
quien hacia el año 1500 hizo dibujos donde
se ve un artefacto volador con un rotor
helicoidal. Leonardo había pensado usar la
fuerza muscular para mover el rotor, pero
esta energía nunca habría sido suficiente
para poner en funcionamiento un helicóptero
de este tipo.
Entre quienes experimentaron durante el
primer cuarto del siglo XX se encuentran los
franceses Maurice Léger, Louis
Charles Bréguet, Étienne Oehmichen
y Paul Cornu, el
húngaro-estadounidense Theodor von Karman,
Raoul Pescara en España, Jacob
Christian Ellehammer en Dinamarca,
Igor Sikorski en Rusia y Emile
Berliner y su hijo Henry en Estados
Unidos. El ruso George DeBothezat y
su colaborador Ivan Jerome
desarrollaron un aparato de cuatro rotores
para las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos.
Corradino d'Ascanio en Italia,
Oscar von Asboth en Hungría y otros más
se enfrentaron a los numerosos problemas de
la sustentación vertical.
El helicóptero Berliner fue
probablemente el primer aparato que realizó
un vuelo controlado utilizando rotores
motorizados. La distancia era tan sólo de
unos 90 m y la altura de unos 4,6 m, pero el
helicóptero se movía a voluntad del piloto,
Henry Berliner. La invención de la pala
de rotor de batimiento, articulada para su
autogiro, del español Juan de la Cierva,
hizo posible el desarrollo de helicópteros
útiles.
 |
 |
Igor Sikorski,
el pionero de la
ingeniería
aeronáutica,
pilota su
helicóptero de
75 caballos
durante su
primer vuelo
vertical
controlado en
1939.
|
|
|
El primer helicóptero capaz fue una
máquina de dos rotores diseñada por el
ingeniero alemán Heinrich Focke que
voló en 1936. En 1939 el ingeniero
aeronáutico Igor Sikorski, que por
aquel entonces se había nacionalizado en
Estados Unidos, puso en vuelo un aparato de
un único rotor, el VS-300. Su sucesor, el
XR-4, realizó el primer vuelo por el campo
desde Stratford, Connecticut, hasta las
proximidades de Dayton, Ohio, cubriendo unos
1.225 km del 13 al 17 de mayo de 1942.
En 1967, dos helicópteros Sikorski HH-3
hicieron el primer vuelo transatlántico de
Nueva York a París. El Lockheed AH-56A
experimental y el Piasecki Pathfinder-3
fueron los primeros modelos que lograron
velocidades superiores a los 400 km/h.
En la guerra de Vietnam, las fuerzas
estadounidenses utilizaron unos 2.000
helicópteros para evacuar heridos,
transportar personal y carga, observar las
actividades del enemigo y disparar fuego
antiaéreo.
Aún no se ha demostrado que resulte
económico utilizar el helicóptero para el
transporte comercial en distancias
superiores a 400 km. En este campo el
helicóptero tiene que competir con los
aviones de despegue vertical y de despegue
corto.
Algunos diseños avanzados de helicópteros
cuentan con alas cortas supletorias y
propulsión de sentido directo además de un
rotor principal y otro de cola. Podrían
transportar pasajeros a velocidades de
crucero de unos 425 km/h, si resultaran
viables. |