Napoleón Bonaparte
¿Regresar al indice? [regresar]
Napoleón había nacido en Ajaccio, en la isla de Córcega, el
15 de agosto de 1769. Su padre, Charles Bonaparte, procedía de una familia
toscana asentada en Córcega a comienzos del siglo XVI y que ya, a mediados del
siglo XVIII, había conseguido una destacada situación como propietario agrícola
y como comerciante. Su posición social llevó al padre de Napoleón a buscar el
ennoblecimiento. Su madre, Maria Laetizia Ramolino, de la que poco se sabe, se
había casado cuando sólo contaba catorce años y dio a su marido ocho hijos: José
(1768), Napoleón, Lucien (1775), Elisa (1777), Luis (1778), Paulina (1780),
Carolina (1782) y Jerónimo (1784).
Napoleón vivió durante sus primeros años en
un ambiente familiar de carácter patriarcal en el que hermanos, abuelos, tíos,
primos, y una cohorte de sirvientes y criados le dieron un claro sentido de la
jerarquía y de la autoridad y le habituaron a una cierta inclinación por los
fastos. La familia Bonaparte había tomado parte en los movimientos de
resistencia cuando la isla fue anexionada a Francia. Pero eso no fue obstáculo
para que el padre de Napoleón hiciese un movimiento de aproximación a los nuevos
dominadores después de la derrota de los corsos en Ponte Nuovo (1769), lo que le
granjeó la confianza del gobernador francés. Como representante de la nobleza de
la isla ante el rey, pudo conseguir que el joven Napoleón entrase en la Escuela
Militar de Brienne con una beca, y posteriormente que completase sus estudios en
la Escuela Militar del Campo de Marte, en París.
De sus años de internado sólo
se sabe que se sentía extraño, tan alejado de su casa y de los suyos, y que no
sobresalió especialmente por su nivel en los estudios. Sin embargo, algo debió
destacar ya entonces cuando su profesor de historia escribió de él lo siguiente:
"Irá lejos si las circunstancias le favorecen". Cuando salió de la Escuela
Militar -en el puesto 42 de los 58 de su promoción- fue destinado al regimiento
de La Fère-Artillerie con el grado de segundo teniente. A partir de entonces
comenzó un peregrinaje de ciudad en ciudad para cubrir diversos destinos -Valence,
Lyon, Douai, Auxonne- en los que llevó una vida monótona y rutinaria en los
respectivos cuarteles donde se limitaba a repetir ejercicios militares. No
obstante, parece ser que estos años fueron decisivos para la formación de su
personalidad a causa, sobre todo, de la intensa dedicación a la lectura en sus
muchos ratos de ocio en las distintas guarniciones.
Desde las obras de Rousseau,
Mably,
Voltaire,
Mirabeau,
Necker, hasta los libros referentes a las tácticas militares y especialmente
a la artillería, todas esas lecturas contribuyeron a enriquecer sus
conocimientos, si bien un tanto desordenadamente. Las notas al margen con las
que frecuentemente comentaba algunos de los pasajes de lo que estaba leyendo,
revelan una atención especial hacia los sentimientos que inclinaban a los
hombres a la búsqueda de la felicidad, del amor, o de la crueldad, así como
hacia las instituciones o hacia las prerrogativas de la monarquía y de la
nobleza. Para su biógrafo Calvet, Napoleón Bonaparte entró en contacto, entre
los dieciséis y los veinte años, con los hombres del pasado y del presente, de
los que le separaban las dificultades de la vida, a través de la lectura.
Después de la muerte del padre de Napoleón, la familia Bonaparte atravesó por
graves dificultades económicas.
Sus hermanos tuvieron que afrontar numerosos
problemas para salir adelante en sus estudios, aunque al final, José pudo
terminar su carrera de abogado, Luisa pudo ingresar en la Escuela de Saint-Cyr,
Lucien en la Escuela Militar de Brienne y Luis en un colegio francés. Las
mayores dificultades se presentaron, no obstante, por la actividad política de
los Bonaparte a raíz del estallido de la Revolución. El abogado José y el
teniente Napoleón se lanzaron a la lucha política en Córcega hasta que el
primero consiguió un escaño en el Consejo General de la isla y el segundo fue
elegido teniente coronel de la Guardia Nacional. La participación de ambos en
las luchas revolucionarias y la denuncia que Lucien Bonaparte hizo en el club de los
jacobinos de Toulon del héroe de la independencia corsa, Paoli, obligaron a
Napoleón y a toda su familia a huir a Francia en junio de 1793, para evitar las
represalias de los paolistas. En Marsella, donde se refugiaron, Mme. Bonaparte
conoció a un comerciante, Clary, con el que compartió el resto de su vida. La
hija de éste, Desirée Clary, mantuvo relaciones amorosas con Napoleón, aunque
más tarde casaría con Bernadotte,
llegando a ser reina de Suecia.
Las circunstancias que motivaron la salida de
Córcega por parte de Napoleón, cortaron definitivamente su relación con la isla
y las aspiraciones independentistas que había mostrado en algún momento de su
juventud. A su vuelta de Córcega, Napoleón entró a servir como capitán en el 4.°
regimiento de artillería de Niza. En aquella época escribió un curioso opúsculo
titulado Le Souper de Beaucaire, en el que mediante el diálogo entre un burgués
de Nimes, un fabricante de Montpellier y un negociante de Marsella, trataba de
persuadir a los girondinos de la importancia de la causa de la Montaña.
Sin embargo, hasta entonces, Napoleón no había participado de una manera directa
en las
campañas del ejército revolucionario contra sus enemigos. Su primera
experiencia en este sentido sería en el asedio de Tolón en el que demostraría
por primera vez sus dotes militares y se daría a conocer en los medios
castrenses. El puerto de Tolón había sido tomado por la flota inglesa y
Napoleón, que ya había sido nombrado comandante, propuso la toma del fuerte de
L`Eguillette y en una audaz maniobra consiguió poner bajo el tiro de su
artillería a los navíos británicos y a los españoles, que tuvieron que abandonar
aquellas aguas. Aquella acción, culminada el 17 de diciembre de 1793, le valió
el nombramiento de general de brigada y le llevó al ejército que operaba en la
frontera de Italia.
El golpe de
Termidor dio lugar a una depuración de los elementos más exaltados, a la que
no escapó el joven militar corso a causa de la colaboración que había mantenido
con los montañeses más radicales. Aunque en realidad Napoleón no se sentía
ideológicamente ligado a ningún grupo político en particular, fue acusado de
haber participado en una intriga en Génova y encarcelado en Antibes. Aunque fue
puesto en libertad a las pocas semanas, siguió levantando las sospechas de los
girondinos que veían en él a un peligroso militar terrorista. Barras fue quien
le sacó del ostracismo y le encomendó el mando del ejército del Interior para
mantener el orden frente a la creciente actividad de los realistas (Vendimiario
de 1795).
La operación que dirigió el 5 de octubre contra los insurrectos que se
habían hecho fuertes en la iglesia de Saint-Roch, en las proximidades de las
Tullerías, le valió el reconocimiento del gobierno. A partir de ese momento, su
ascenso no conocería nuevas interrupciones. En París, frecuentó los círculos de
la alta sociedad y en casa del Director Barras conoció a la joven Josefina de
Beauharnais, viuda del general vizconde de Beauharnais, que había sido
diputado de la nobleza en los Estados Generales y presidente de la Constituyente
antes de ser guillotinado en 1794. Napoleón quedó pronto seducido por la
atractiva vizcondesa, aunque como muy bien señala Georges Lefèbvre, el general
debió ver también en ella la influencia que podía adquirir con su relación. El 9
de marzo de 1796 contrajo con ella matrimonio civil y dos días más tarde salía
para unirse al ejército de Italia como comandante en jefe.
Las campañas de
Italia dieron fama a Napoleón en Francia y en toda Europa cuando aún no había
cumplido los treinta años. Su mayor mérito consistió en reorganizar y
disciplinar a un ejército mal dotado, dándole la coherencia y la rapidez de
acción necesarias para llevar siempre la iniciativa y saber cómo y cuándo tenía
que actuar en el campo de batalla. El calificativo que tan frecuentemente se le
ha aplicado de genio de la guerra no constituye ninguna exageración si se tiene
en cuenta la facilidad con la que venció a sus enemigos en catorce batallas
consecutivas. Sus victorias en Lodi, Arcola y Rivoli han quedado como ejemplos
en los textos que enseñan el arte de la guerra, por la inteligente concepción en
el despliegue de las tropas y por la audacia en la ejecución de los movimientos.
En efecto, Napoleón revolucionó la forma de hacer la guerra y modernizó la
organización del ejército. Durante el Antiguo
Régimen se había desarrollado un ejército articulado que se desplazaba en
fila y que era incapaz de abarcar un terreno extenso y por consiguiente de
obligar al enemigo a aceptar batalla o de maniobrar si la operación era
defensiva.
Con la Revolución, aumentaron los efectivos del ejército y comenzó la
guerra de masas. Los generales se vieron obligados a partir sus contingentes en
divisiones para hacerlos más manejables. Durante el Directorio se creó una
unidad llamada cuerpo de ejército, formado por una cantidad que oscilaba entre
los 14.000 y los 40.000 soldados, que a su vez estaba integrada por varias
divisiones. Napoleón, en la campaña de Marengo diseñó un cuerpo de ejército,
compuesto por dos o tres divisiones, con una caballería escasa y constituida en
su mayoría por cuerpos independientes, y una reserva de artillería bajo el mando
directo del jefe supremo. Pero fue en la maniobra de este ejército donde
Napoleón mostró su verdadero genio militar. Desplegaba a sus soldados de tal
manera que el enemigo no pudiera desenvolverse fácilmente, pero al mismo tiempo
los ponía tan cerca unos de otros, que resultaba fácil reagruparlos en el
momento de la batalla. Por otra parte, orientaba a los distintos cuerpos hacia
un punto situado detrás del frente enemigo, de forma que al avanzar hacia él
envolvían al ejército que tenía delante. De todas formas, la estrategia
napoleónica no era excesivamente rígida, pues aunque tenía sus principios,
dejaba un porcentaje alto a la imaginación y a la improvisación de acuerdo con
las circunstancias concretas y el escenario donde había de desarrollarse la
acción. La sorpresa era una de las bazas que le gustaba jugar y para ello tenía
que desplegar sus movimientos en secreto. En el campo de batalla prefería
desgastar al enemigo mediante el ataque a sus flancos o a su retaguardia y con
el menor desgaste posible por su parte. Con la artillería contribuía a rebajar la
moral del enemigo, y cuando creía que estaba á punto de caer era cuando lanzaba
sus tropas frescas para que terminasen con él.
La destreza de Napoleón en el
arte de la guerra no fue suficiente, sin embargo, para triunfar en todos los
frentes a los que le llevó su deseo expansionista. Había una limitación
importante, y ésta venía determinada por los recursos económicos disponibles
para sostener las campañas. Mientras que el teatro de operaciones se desarrolló
en Italia, donde las distancias eran cortas y el abastecimiento no planteaba
grandes problemas, pues además la fertilidad del suelo permitía al ejército
rehacerse sin graves dificultades, Napoleón pudo acrecentar su prestigio. Los
problemas comenzaron cuando las distancias se hicieron mayores en Alemania, en
Polonia y, sobre todo, en Rusia. Las marchas se convirtieron en algo agotador y
el abastecimiento se hizo cada vez más inviable. La necesidad de distribuir a
las tropas por esos inmensos territorios, dispersó al ejército que, además, se
vio castigado duramente por la rigurosidad del clima. "La estrategia napoleónica
-afirma Lefèbvre- no consiguió armonizarse perfectamente con las condiciones
geográficas que su origen, totalmente mediterráneo, no le permitían prever".
Napoleón se convirtió pronto en un mito de la Historia. La bibliografía
existente sobre el personaje y la época es desbordante. Ya en 1933, el
historiador Jacques Bainville escribía que una bibliografía napoleónica algo
completa debía constar al menos de 10.000 volúmenes, y que lo esencial no se
reunía en menos de 500. Hoy sabemos que hay más de 70.000 libros dedicados a la
figura de Napoleón. A pesar de ello, Georges Lefèbvre, quizá su mejor biógrafo,
ha sabido resumir perfectamente en pocas líneas su personalidad y a sus palabras
nos remitimos: "Pequeño y bajo, bastante musculoso, rojizo y todavía seco a los
treinta años, el cuerpo endurecido y siempre listo. La sensibilidad y la
resistencia de los nervios son admirables, los reflejos de una prontitud
asombrosa, la capacidad de trabajo ilimitada; el sueño viene cuando se le
ordena. Y ahora al reverso: el frío húmedo provoca la opresión, la tos, la
disuria; la contrariedad despierta gran cólera; el exceso de trabajo, a pesar de
los baños calientes y prolongados, de una extrema sobriedad, de un uso moderado
pero constante de café y de tabaco, engendra a veces breves desfallecimientos
que llegan, incluso, al llanto. El cerebro es uno de los más perfectos que han
existido: la atención siempre despierta, remueve infatigablemente los hechos y
las ideas; la memoria los registra y los clasifica; la imaginación juega
libremente y, por una tensión permanente y secreta, inventa sin fatigarse, los
asuntos políticos y estratégicos que se manifiestan en iluminaciones repentinas,
comparables a las del matemático y del poeta, con preferencia durante la noche,
en un repentino despertar, lo que él mismo llama la llamada moral, la presencia
del espíritu de después de media noche. Este ardor espiritual ilumina, por medio
de los ojos fulgurantes el rostro aún sulfurado, a su recuerdo del Corso de los
cabellos lisos... El se hacía justicia: yo soy incluso un buen hombre; y es
verdad; se mostró generoso e incluso amable para aquellos que trataba de
cerca... Organización física y cerebral que ocultan ese irresistible impulso
hacia la acción y la dominación que se llama su ambición. Él lo ha visto claro
en sí mismo: Se dice que soy ambicioso, se equivocan; no lo soy, o al menos mi
ambición está tan íntimamente unida a mi ser que no puede separársele".
Sin duda
su popularidad fue un factor decisivo en su decisión de abordar el 18 de
Brumario del año VIII de la Revolución
(9 de noviembre de 1799), instaurando una dictadura moderada en la que,
legalmente, el poder le era concedido por el pueblo a un triunvirato formado Sieyes,
Ducos y él mismo. Más tarde se proclamó primer cónsul,
cargo que le facultaba para desempeñar el poder durante diez años. En esta
etapa, su organización administrativa legó profundos cambios, creando
estructuras de gobierno que aun permanecen en la actualidad, como el Consejo de
Estado, las prefecturas o la reforma judicial. Además, consiguió acabar con las
guerras civiles que asolaban Francia y emprendió un programa económico que
permitió enjugar el déficit del país. En política exterior, consiguió vencer a
Austria en la batalla de Marengo (1800), logrando un año más tarde la firma de
una ventajosa paz (Lunéville). Ese mismo año de 1801 normalizó las relaciones
con el Papado, muy resentidas y deterioradas tras los cambios en
materia religiosa introducidos por la Revolución. Gracias a esto, logró
hacerse coronar emperador el 2 de diciembre de 1804 por el papa Pío VII
en la misma catedral de Nôtre-Dame, ciñéndose él mismo, en un gesto cargado de
unas nada despreciables connotaciones simbólicas, la corona imperial. Napoleón y
Francia se veían a sí mismas, con este acto, en la cumbre máxima del poder.
La expansión
imperial francesa, mientras tanto, mantenía abiertos varios frentes. Las
ansias hegemónicas y su agresiva política belicista provocó la reacción de los
demás estados, formándose una coalición de potencias -Gran Bretaña, Austria y
Rusia-, para frenar a las tropas francesas. Si bien por mar las cosas no fueron
bien para Napoleón, dado el aplastante poderío naval británico (derrotas en
Abukir y Trafalgar), por tierra su dominio táctico y la preparación de sus
generales y soldados le hizo obtener brillantes victorias (Ulm, Austerlitz, Jena,
Auestardt, Friedland, etc.). La decisión de aislar a su principal y más
peligroso enemigo, Gran Bretaña, mediante un bloqueo
continental, le hizo dirigir sus miras hacia España y
Portugal. Rápidamente consiguió Napoleón imponer a su hermano José en el trono
español, aprovechando la debilidad de los borbones Carlos IV
y Fernando
VII y realizando una hábil política de intrigas entre ambos. Sin embargo, a
partir de 1808 se sucedieron los levantamientos populares, al mismo tiempo que
una táctica militar desacostumbrada -la guerra de guerrillas-, ponía en serios
apuros a las tropas francesas en suelo español hasta el punto que el mismo
Napoleón hubo de trasladarse para dirigir las operaciones. Un año más tarde, al
no tener hijos de su matrimonio con Josefina, estéril desde los treinta y cinco
años, se hizo efectiva la separación y declarada nula la unión. Deseoso de tener
un heredero, rápidamente concertó su segundo matrimonio, esta vez con una
princesa austriaca, María Teresa, hija del emperador Francisco I.
La unión se hizo posible como acuerdo establecido en la paz de Viena, firmada
tras la derrota austriaca en la batalla de Wagram. El 20 de febrero de 1811
nacía por fin su anhelado heredero, Francisco Carlos José Bonaparte, destinado a
suceder a su padre al frente de un imperio que comprende la mitad de Europa y
que incluye, además de Francia, las anexionadas Bélgica, Holanda y la margen
izquierda del Rhin. Además, Napoleón gobierna en la Confederación Helvética, la
del Rhin y el Reino de Italia, sin olvidar los estados que controla mediante la
imposición de algún familiar o colaborador, como el Reino de Nápoles, gobernado
por el mariscal Murat, o
España, por su hermano José.
El gigante ruso marcará el principio del fin
napoleónico. En 1812 emprende su conquista haciendo cruzar territorio polaco
un ejército de más de 500.000 hombres, obligando a los ejércitos del zar Alejandro I
a replegarse y practicar una política de tierra quemada que, a la postre, fue
uno de los factores decisivos de la derrota francesa. Las victorias menores de
Napoleón en Smolensko y Borodino le permitieron entrar en Moscú, que debió
rápidamente abandonar por la falta de provisiones y avituallamiento. La retirada
fue cruel y penosa para los ejércitos franceses, acosados por el enemigo, el
extremo invierno ruso y el desánimo. Sólo 18.000 soldados consiguieron llegar a
Polonia y, lo que fue peor aun para el Emperador francés, quedó abierto el
camino para su derrota definitiva. Las victorias de la coalición antifrancesa
comienzan desde entonces a ser habituales, comenzando por España, de donde son
desalojados, y continuando por la misma invasión de Francia, que culmina con la
entrada en París de los aliados el 31 de marzo de 1814 y la abdicación del mismo
Napoleón 6 días más tarde. Tras la derrota militar, el otrora mayor soberano
europeo quedó confinado en la isla de Elba, si bien su destierro fue momentáneo.
Su popularidad aun no había decaído en Francia y era muchos los que anhelaban su
vuelta. Así, sin mayores dificultades, consigue recuperar el poder en febrero de
1815. Inaugura un período denominado los Cien Días
en que, aclamado por las multitudes, prepara de nuevo a sus tropas para la
conquista. Sin embargo, esta vez el fracaso será definitivo, cosechando en la batalla de
Waterloo una calamitosa derrota. Tras entregarse a los británicos, huyendo
de la persecución a que era sometido por parte de los prusianos, fue de nuevo
confinado a una isla, esta vez Santa Elena. Así, tras escribir sus memorias, el
5 de mayo de 1821 falleció de causas que aun despiertan controversia entre los
especialistas. Tradicionalmente atribuida su muerte a una úlcera que le provocó
un cáncer de estómago, análisis toxicológicos de sus cabellos parecen demostrar
que sufrió un envenenamiento por arsénico continuado, probablemente ordenado por
la coalición antimonárquica, que temía una nueva intentona por recuperar el
poder. Cierta o no la teoría, con Napoleón murió uno de los grandes personajes
de la Historia y uno de los mayores genios en el ámbito de la estrategia
militar.
|