![]() |
ESPAÑOL
Módulo 1, Unidad 2 Título: Así comenzó todo Tema generador: Nuestro mundo: nuestra nación
Introducción
En esta unidad, exploraremos cómo los autores comunican sus creencias, preocupaciones y circunstancias sociales por medio de la expresión literaria. Analizaremos textos que marcan el origen de la literatura puertorriqueña, así como lecturas de otras regiones.
Los objetivos para esta unidad son: 1. Inferir y analizar temas, idea central, detalles y relaciones de causa y efecto en las lecturas 2. Evaluar influencias filosóficas, políticas, religiosas y éticas 3. Identificar y evaluar los recursos literarios que organizan el contenido de un texto 4. Evaluar y comentar escritos de temas de actualidad
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Resumen de actividades
Actividad 1: Sopa de letras, vocabulario (60 minutos) Actividad 2: Lecturas: comprensión y análisis de lectura (30 minutos) a. Nuyorican de Tato Laviera b. Hostos, bróder, esto está difícil, de Magali García Ramis
Actividad 3: Lectura, análisis: El Gíbaro (150 minutos) a. Contexto histórico/ biografía b. El bando de San Pedro c. Un casamiento jíbaro d. El baile del garabato
Actividad 4: Investigación y lectura: La columna periodística (90 minutos)
Actividad 5: Portafolios electrónicos (90 minutos)
Actividad 6: Repaso general (120 minutos)
Actividad 7: Post prueba (90 minutos)
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo Actividad 1 Sopa de letras, vocabulario
Encierra con un círculo las 12 palabras escondidas en la sopa de letras. Luego, busca en el diccionario sus definiciones y anótalas. (No tienen las tildes colocadas)
ALITERACIÓN ANÁFORA COSTUMBRISMO ENSAYO ENUMERACIÓN ONOMATOPEYA PARALELISMO POLISÍNDETON RETICENCIA RIMA
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 2, Lecturas nuyorican Por Tato Laviera
yo peleo por ti, puerto rico, ¿sabes? yo me defiendo por tu nombre, ¿sabes? entro a tu isla, me siento extraño, ¿sabes? entro a buscar más y más, ¿sabes? pero tú con tus calumnias, me niegas tu sonrisa, me siento mal, agallao, yo soy tu hijo, de una migración, pecado forzado, me mandaste a nacer nativo en otras tierras, ¿por qué?, porque éramos pobres, ¿verdad? porque tú querías vaciarte de tu gente pobre, ahora regreso, con un corazón boricua, y tú, me desprecias, me miras mal, me atacas mi hablar, mientras comes mcdonalds en discotecas americanas, y yo no pude bailar la salsa en san juan, la que yo bailo en mis barrios llenos de todas tus costumbres, así que, si tú no me quieres, pues yo tengo un puerto rico sabrosísimo en que buscar refugio en nueva york, y en muchos otros callejones que honran tu presencia, preservando todos tus valores, así que, por favor, no me hagas sufrir, ¿sabes?
5. La voz poética o el yo poético es término utilizado para diferenciar entre autor de los sentimientos y la realidad creada en un poema. Por ejemplo, un autor puede escribir sobre la pobreza y él no ser pobre. Indica las palabras del poema que demuestran la incomodidad de la voz poética.
6. Explica brevemente por qué la voz poética se siente tan molesta.
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 2, Lecturas (continuación)
Hostos, bróder, esto está difícil (fragmento) Por Magali García Ramis
“Y vivamos la moral, que es lo que hace falta, dice el conferenciante que dijo el prócer y al terminar todos aplauden. Tú saludas a tus amigos y al profesor aquél que no falla en los actos culturales y los mítines, hablan de cuándo va a haber una revista BUENA de cultura, que dure, pero que todos sabemos que no puede durar porque no tendría anuncios y el sistema es, tú sabes, pero de todas maneras Hostos es Hostos y tú te pones a recordar lo que has leído de él y sobre él, te montas en el carro y piensas que si vivieras en el Viejo San Juan estarías a un pasito de casa, pero no es así, total los que viven en San Juan no encuentran estacionamiento nunca, así que te vas para Río Piedras por el Expreso, total, vuelves a pensar, aunque encuentres estacionamiento en San Juan, el carro no te dura porque cada dos semanas, al menos, te rompen algo, te lo guayan, te arrancan los winshilhwaiper, menos mal que tu carro está más o menos y vas pensando que cuando… ¡JUAKATA!!! El Hijo de su Madre que venía detrás te da un corte de pastelillo. Sigues con más atención porque de todas maneras tú eres civilizado y la gente que está violenta tiene la cabeza fuera de sitio y tú no eres así, tú quieres ser decente, como Hostos, respetar el derecho ajeno, como Juárez, cantarle al canario amarillo, como Martí; tú tienes héroes de sobra cuando ¡JUAKATA! ¡JUAKATA! Y otro maldito JUAKATANAZO y has perdido el control y estás casi en el mangle y los pocos autos que pasan tocan bocina mientras siguen sin parar porque son las once menos cuarto de un miércoles y tú sabes cómo está la criminalidad.
Contesta brevemente: 1. ¿A qué género literario pertenece el texto? 2. ¿De qué trata la lectura? 3. ¿Por qué se menciona a Hostos, Juárez y Martí (Eugenio María de Hostos, Benito Juárez y José Martí)? Consulta en internet. 4. ¿Qué palabras o frases le dan un estilo coloquial (informal) al texto? 5. Menciona un ejemplo de onomatopeya. 6. Menciona dos ejemplos de reticencia.
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 3a El Gíbaro Por Manuel Alonso
Lee la información del autor Manuel Alonso y completa las oraciones a continuación.
1. Manuel Alonso nació en el año ______________ y sus padres eran de nacionalidad ___________________.
Estudió en España y en Puerto Rico ejerció su profesión de ______________. Sus primeras creaciones en verso se publicaron en el año 1844 en el ____________________________________________________ y en el 1846 en el ______________________________________ Publicado en 1849 , _______________________ , es un libro escrito en verso y prosa sobre las costumbres del campesinado puertorriqueño. Algunas de las estampas incluidas en ese libro se titulan: ______________________ y __________________________________ .
Monumento al jíbaro puertorriqueño Cayey, Puerto Rico Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 3b El gíbaro (continuación)
Contesta el ejercicio a continuación luego de leer el texto El bando de San Pedro (ver Apéndice )
1. La lectura tiene la siguiente secuencia de ideas: a. reflexión del autor; reglas propuestas; enumeración de nombres y títulos. b. reglas propuestas; enumeración de nombres y títulos; reflexión del autor. c. enumeración de nombres y títulos; reglas propuestas; reflexión del autor.
2. El tono o actitud que se percibe del texto es: a. jocoso . b. grave . c. nostálgico.
3. Las reglas que se proponen en este bando resultan bastante: a. violentas. b. fantasiosas. c. absurdas.
4. Una de las preocupaciones del autor es que: a. Las personas no obedezcan las leyes durante las fiestas típicas. b. El exceso de reglamentación impida disfrutar de las fiestas. c. Los líderes del país se nieguen a continuar las costumbres.
5. Una inquietud final del autor es que: a. Se simplifiquen tanto las tradiciones que se pierda luego su significado. b. Puerto Rico se convierta en una nación de baile y fiesta constante. c. Las clases más adineradas se queden con toda la cultura del país.
Según lo leído, ¿qué pensaría el autor Manuel Alonso sobre los cargos y títulos políticos y las leyes que a veces se promulgan en un país? Utiliza ejemplos de la lectura como parte de tu respuesta. Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 3c El gíbaro, (continuación)
“Un casamiento jíbaro” (ver apéndice)
Lee el poema y completa los ejercicios a continuación.
I.Secuencia. Enumera los eventos, según el orden en que se presentaron en la historia (Comienza con el 1 para el que haya ocurrido primero)
___ Nuevamente baile, pero hasta el amanecer. ___ Llegan a la iglesia y el cura los casa. ___ Detallan la vestimenta de los invitados. ___ Presentan arreglos y vestimenta de los caballos. ___ Salen de la casa los novios e invitados principales. ___ Se identifican los nombres de los novios. ___ Recibimiento en el pueblo. ___ Comienza el baile. ___ Se presentan detalles de la comida.
II. Análisis. Busca los versos del poema que demuestren los planteamientos a continuación.
a. Al parecer, los novios se querían muchísimo. Verso: Verso:
b. El pueblo en general se alegraba con las bodas. Verso:
Verso:
c. Los invitados se preparaban lo mejor posible para este tipo de fiesta. Verso:
Verso:
Verso:
Verso:
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 3, El gíbaro, (continuación) “Un casamiento jíbaro”
III. Análisis, patrones de repetición y sintaxis.
Las figuras literarias son recursos que tiene el autor para organizar las palabras de cierta manera y así lograr comunicar sus ideas de manera artística y creativa. Algunos de estos recursos se relacionan con la repetición de las palabras o su colocación en los versos. A continuación, trabajarás con las figuras de repetición: polisíndeton, aliteración, enumeración y rima.
A. Parea los versos con el recurso literario correcto.
___ Aliteración
___ Enumeración
___ Polisíndeton
___ Rima
B. Contesta brevemente ¿Qué importancia tienen las repeticiones en los versos del ejercicio anterior “Ni los biñuelos de ñame//Ni la naranja en conseyba…?
Busca en el poema otro ejemplo de versos que contengan polisíndeton y enumeración.
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 3,d El gíbaro, (continuación) El baile del garabato (ver apéndice)
Análisis, causa y efecto. Las actividades a continuación te ayudarán a reconocer las relaciones de causa y efecto en este poema.
A. Parea personajes con los eventos que le corresponden en el poema.
___ Primo de Sico
___ Sico
___ Cirilo
___ Mujer del barrio Culebras
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 4: Investigación y lectura
Al igual que Manuel Alonso escribió ensayos de opinión en su libro El Gíbaro, actualmente los ensayos abundan en los periódicos y se les conoce como columnas periodísticas. Modernamente se pueden hallar en las secciones identificadas como “Blogs” o como Opinión.
Busca en internet columnas periodísticas de diferentes naciones y según sus títulos, escoge tres que te llamen la atención. Léelas y resume de qué trata cada una. Puedes utilizar la lista de periódicos a continuación
Puerto Rico:
El Nuevo Día (endi.com) sección de “blogs” El Vocero (vocero.com) sección últimos “blogs”
República Dominicana: Listín diario (República Dominicana)
México: El universal.com (sección de Opinión)
Colombia: Lanacion.com (sección de Opinión)
España: Elpais.com (secciones “Opinión” y “Blogs”)
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo
Actividad 5: Portafolios electrónicos
Los portafolios son de mucha ayuda para guardar los trabajos que has creado durante el año. En el caso de los portafolios electrónicos, debes crear en la computadora los expedientes necesarios para guardar los trabajos de manera organizada.
Para iniciar tu portafolios, sigue estos pasos:
1. Crea un fólder con el nombre de “Español 11” 2. Dentro de ese expediente crea otro llamado “Portafolios electrónico” 3. Guarda en él los siguientes trabajos: a. La carta formal que redactaste en la Unidad 1 b. Dos ensayos obtenidos de los blogs de los diferentes diarios. Recuerda incluir el resumen redactado por ti. 4. Prepara los siguientes trabajos y guárdalos también en el portafolios a. Busca en internet imágenes de diferentes portadas del libro El Gíbaro. Pégalas en un documento y guárdalas. b. Busca en internet (google books) dentro del libro El Gíbaro, el ensayo titulado La gallera y el poema Una pelea de gallos. Lee ambos textos. Para el ensayo, redacta un párrafo en el que presentes tu opinión sobre las galleras. Para el poema, busca imágenes que ayuden a resumir los eventos. c. En El bando de San Pedro, se enumeraban ordenanzas, muchas de ellas imposibles de cumplir. Redacta tu propio bando, pero con cinco reglas o leyes que consideres útil para mejorar el Puerto Rico actual.
Módulo 1, Unidad 2: Así comenzó todo Actividad 6: Repaso general Completa los mapas de conceptos presentados para ayudarte a recordar parte de la información importante para el examen del Módulo 1. Además de los mapas de conceptos, debes repasar todas las actividades de la Unidad 1 “Hablo como soy; soy como hablo” y de la Unidad 2 “Así comenzó todo”.
© Derechos Reservados Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar Inc.
|