ESPAÑOL

 

Título: Hablo como soy; soy como hablo

Tema generador: Tecnología y conocimientos

Módulo 1 Unidad 1

GRADO 11


 

Introducción

 

A continuación encontrarás un conjunto de actividades que te ayudarán a acercarte al  mundo de la literatura por medio de los llamados géneros y estilos literarios.  Conocerás cómo el lenguaje que utilizamos sirve para identificar y reflejar la forma de ser de cada persona.   

 

Los objetivos para esta unidad son:

1.    Analizar las características de los géneros literarios.

2.    Analizar las características de los estilos y movimientos literarios.

3.    Reconocer las partes de la carta formal.

4.    Reconocer cómo la tecnología permite ampliar los conocimientos.

 

 

 

 

Módulo 1

Unidad 1: Hablo como soy; soy como hablo

 

Resumen de actividades

 

1.    Contestar Preprueba: Géneros y estilos literarios (60 minutos)

2.    Completar crucigrama de vocabulario (30 minutos)

3.    Investigar mediante "power points" sobre los géneros y movimientos literarios ( 60 minutos)

4.    Clasificar e  identificar características de los géneros literarios (90 minutos)

 

1.    Cantar de Mío Cid, anónimo, fragmento

2.    Canción del pirata, José de Espronceda

3.    Un casamiento jíbaro, Manuel Alonso

4.    La carta, José Luis González

5.    Un señor muy viejo con alas enormes”, Gabriel García Márquez

 

 

5.    Lectura de cuento (15 minutos)

6.    Redacción de una carta formal (45 minutos)

7.    Lectura y análisis de obra teatral: El delantal blanco, Sergio Vodanovic (90 minutos)

8.    Repaso: buscar definiciones con diccionarios en línea – 60 minutos  (repaso)

 

  

Módulo 1

Unidad 1: Hablo como soy; soy como hablo

 

Actividad 1:  Preprueba

 

 

Evaluación

Los ejercicios a continuación intentan evaluar tus conocimientos previos sobre el tema de los géneros y estilos literarios.  Completa todas las secciones antes de iniciar cualquier búsqueda o estudio sobre el tema. 

 

I.Pareo.  Escribe en el blanco, la letra que presente la definición para cada palabra.
 

___ ficción

 

___ ensayo

 

___ poema

 

___ cuento

 

___ novela

 

___ teatro

 

 

 

II. Define en tus propias palabras los términos a continuación:

 

 1.     Verso

 

 2.     Prosa

 

 3.     Lírica

      4.     Narrativa 

      5.     Columna periodística

 

 

Módulo 1

Unidad 1: Hablo como soy; soy como hablo

 

Actividad 1:  Preprueba (continuación)

 

III. Lee los fragmentos a continuación e indica a cuál de estos géneros literarios pertenecen:

          Costumbrismo, Épica, Picaresca, Realismo mágico, Romanticismo

_________________

 

________________________________

 

____________________

 

Módulo 1, Unidad 1:

Hablo como soy; soy como hablo

 

______________

 

 

_____________________________

 

 

 

 

Módulo 1

Unidad 1: Hablo como soy; soy como hablo

 

Actividad 2: Vocabulario

 

Completa el crucigrama sobre los “Géneros literarios”

 

 

 

 

 

Horizontal

1.  Género literario, escrito en prosa, que intenta exponer las ideas y comentarios del autor sin entrar en detalles eruditos.

3.    Cada una de las líneas de un poema.  Forma de escribir considerando, entre otras, la rima, el ritmo y musicalidad de las palabras.

5.     En periodismo, tipo de ensayo o texto de opinión escrito por personas que colaboran con el periódico o revista.

8.     Forma habitual de hablar o escribir sin preocuparse por la rima o el ritmo de las ideas

9.     Género narrativo, escrito en prosa, generalmente breve.

10.  Textos que utilizan elementos imaginados o fantasiosos.  Es el caso de la mayoría de los cuentos, novelas y obras  teatrales.

 

 

Módulo 1

Unidad 1: Hablo como soy; soy como hablo

 

 

 

Actividad 3:  Búsqueda de información

                 "Power Point"

 

La literatura.

 

El “Power Point” es un programa que permite la integración de texto e imágenes para hacer presentaciones que le faciliten al observador entender mejor la información. 

 

A continuación visitarás varias direcciones en internet que te presentarán datos relacionados con los géneros y los estilos literarios.  Obsérvalos y estudia las definiciones y datos más importantes, en especial, los que ya se han mencionado en las actividades anteriores.

 

 

Módulo 1

Unidad 1: Hablo como soy; soy como hablo

 

Actividad 4: Clasificar

Géneros y estilos literarios

Lectura

 

Los fragmentos a continuación se presentaron previamente en la preprueba.  Con la información y conceptos presentados en las actividades 2 y 3,  escoge la mejor clasificación para cada texto.  Explica brevemente tus selecciones.

 

 

 

 

     1.     El texto está escrito en: 

a.     verso                

b.     prosa.

 

     2.     Pertenece al género literario de:

a.     cuento              

b.     poesía              

c.     ensayo

d.     teatro               

e.     novela              

f.      columna periodística

 

     3.     Su estilo literario es:

a.      Costumbrismo            

b.      Épica                

c.      Picaresca

d.     Realismo mágico         

e.     Romanticismo

 

 

 

Módulo 1, Unidad 1

Hablo como soy, soy como hablo

 

Actividad 4: Clasificar

Géneros y estilos literarios (continuación)

 

 

 

     1.     El texto está escrito en: 

                         a. verso

                         b. prosa

 

      2.     Pertenece al género literario de:

                          a. cuento                   

                    b. poesía

                    c. ensayo

                    d. teatro

                    e. novela           

                    f. columna periodística

 

     3.      Su estilo literario es:

 

                    a. costumbrismo

                    b. épica

                    c. picaresca

                    d. realismo mágico

  e. romanticismo

           

 

 

Módulo 1, Unidad 1

Hablo como soy, soy como hablo

 

Actividad 4: Clasificar

Géneros y estilos literarios

(continuación)

 

1.     El texto está escrito en: 

a.  verso           

b.  prosa.

 

2.     Pertenece al género literario de:

                              a. cuento              

b. poesía          

c. ensayo

d. teatro          

e. novela           

 f. columna periodística

 

3.     Su estilo literario es:

a. Costumbrismo              

b. Épica                  

c. Picaresca;

                      d. Realismo mágico 

                      e. Romanticismo

 

Explicaciones:

 

Módulo 1, Unidad

Hablo como soy, soy como hablo

 

Actividad 4: Clasificar

Géneros y estilos literarios

(continuación)

 

1.     El texto está escrito en: 

a.  Verso.              

b.  prosa.

 

2.     Pertenece al género literario de:

a.  Cuento.            

b.  Poesía.             

c.  Ensayo.

d.  Teatro.             

e.  Novela.             

f.  Columna periodística.

 

3.     Su estilo literario es:

a. Costumbrismo.                      

b. Épica.               

c. Picaresca.

                        d. Realismo mágico.                   

e. Romanticismo.

 

 

 

Módulo 1, Unidad 1

Hablo como soy, soy como hablo

 

Actividad 4: Clasificar

Géneros y estilos literarios

(continuación)

 

 

      1.     El texto está escrito en: 

a.  verso           

b.  prosa.

 

     2.     Pertenece al género literario de:

a.  Cuento.            

b.  Poesía.             

c.  Ensayo.

                        d.  Teatro.                         

e.  Novela.             

f.   Columna periodística. 

 

     3.     Su estilo literario es:

a. Costumbrismo.                           

b. Épica.

c. Picaresca.

                              d. Realismo mágico.                         

      e. Romanticismo.

 

 

Módulo 1, Unidad 1:

Hablo como soy; soy como hablo

 

Actividad 5: Lectura. El cuento

 

La carta

Por José Luis González

 

A continuación, leerás un cuento que utiliza la estructura de una carta para presentar su acción.


8 de marso de 1947

 

San Juan, Puerto Rico

Qerida bieja:

Como yo le desia antes de venirme, aqui las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo. Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo igual que el alministrador de la central allá.

La ropa aquella que quedé de mandale, no la he podido comprar pues qiero buscarla en una de las tiendas mejóres. Dígale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella.

Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos para mandarselo a uste, mamá.

El otro dia vi a Felo el ijo de la comai Maria. El también está travajando pero gana menos que yo. Es que yo e tenido suerte.

Bueno, recueldese de escrivirme y contarme todo lo que pasa por alla.

Su ijo que la qiere y le pide la bendision,

Juan"

Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel arrugado y lleno de borrones y se lo guardó en un bolsillo del pantalón. Caminó hasta la estación de correos más cercana y, al llegar, se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas. Contrajo la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha abierta.

Cuando reunió los cinco centavos necesarios, compró el sobre y la estampilla y despachó la carta.

 

Contesta brevemente

1.     ¿Cómo compara lo escrito al inicio de la carta con los dos últimos párrafos del cuento? ¿ Qué observas?

2.     ¿Qué piensas sobre el relato del personaje de Juan en el contenido de la carta?  Sustenta tu opinión.

 

 

 

 

Módulo 1, Unidad 1:

Hablo como soy; soy como hablo

 

Actividad 6: Redacción, la carta formal

 

En la sección anterior leíste  el cuento titulado La carta.  Ahora, utiliza las palabras a continuación para identificar las partes de una carta formal: cuerpo, destinatario, remitente, logotipo, firma, despedida, fecha, saludo. 

 

 Luego, redacta tu propia carta (por ejemplo: para buscar empleo, presentar renuncia, pedir un material, quejarse por un problema)

 

 

Actividad 7: Análisis crítico
El delantal blanco

Por Sergio Vodanovic 

Lectura

 

El delantal blanco es una obra de teatro escrita por el chileno Sergio Vodanovic.  Esta breve obra se considera como teatro del absurdo y parte de los movimientos de vanguardia en la literatura latinoamericana. 

Completa las actividades a continuación luego de leer El delantal blanco, el cual encontrarás en el apéndice.

 

1.El texto está escrito en:

          a. verso       

          b. prosa

 

2. Pertenece al género literario de

            a. cuento     

b. novela      

c. teatro

 

3.Los temas principales de la lectura son:

          a. la obediencia y el abuso

          b. la venganza y la traición

          c. la relaciones familiares  y la amistad

          d. las clases sociales y la identidad

 

4.Explica brevemente por qué las siguientes oraciones son falsas. 

 

A.    La empleada se mudó del campo a la ciudad porque la ciudad le parecía más moderna y divertida.

 

B.    La señora se caracteriza como una mujer comprensiva y compasiva.

 

C.    La historia se titula El delantal blanco porque al final de la historia la Empleada siente mucho cariño por esa pieza de ropa y quiere recuperarla.

 

1.Busca información del teatro del absurdo y el vanguardismo.  Explica entonces por qué El delantal blanco se clasifica dentro de estos géneros.

 

2. Según la historia, el estilo de vestir sí cambia la forma de ser de las personas y la forma en que la sociedad te percibe.  Explica si estás a favor o en contra de esa idea.   

 

 

 

Módulo 1 Unidad 1:

Hablo como soy; soy como hablo 

Actividad 8: Definir conceptos utilizando diccionarios en Internet

 

Vocabulario. 

Define las palabras y conceptos de la lista a continuación por medio de la utilización de diccionarios en línea.  Recuerda incluir definiciones relacionadas con la literatura.  Puedes utilizar las direcciones recomendadas al final de la página.

 

      1.     ficción

 

      2.     ensayo

 

      3.      rosa

 

      4.     cuento

       

      5.     novela

 

      6.     teatro

 

      7.     lírica

 

      8.     Costumbrismo

 

      9.     Épica

 

      10.  Picaresca

 

      11.  Realismo mágico

 

      12.  Romanticismo

.   

 13.  Vanguardismo

 

© Derechos Reservados

Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar Inc.


Nota:

Esta propuesta es propiedad intelectual de la Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar. Divulgar o compartir su contenido sin autorización entra en violación de la seguridad recíproca requerida. Se tomarán las acciones necesarias para asegurar que su uso sea sólo para beneficio de la matrícula del Proyecto.