Título: Cronistas de nuestro tiempo Tema generador: Promovemos y respetamos la diversidad de opiniones
Módulo 3 unidad 2
Esta unidad incluye ejercicios gramaticales relacionados con el uso de las preposiciones y las conjunciones como palabras que establecen los nexos en la oración. Igualmente, la actitud del hablante será analizada y clasificada en oraciones a la vez que se integra con el análisis literario de varios ensayos puertorriqueños.
Objetivos: 1. Reconocer y utilizar correctamente las preposiciones y las conjunciones 2. Clasificar las oraciones según la actitud del hablante 3. Resumir por medio de bosquejos y organizadores gráficos 4. Resumir la biografía de un escritor 5. Utilizar los medios electrónicos para la lectura de artículos y ensayos de actualidad
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo
Actividades 1. Reflexión , La guagua aérea de Luis Rafael Sánchez 2. Preprueba- 30 minutos 3. Las preposiciones- 60 minutos 4. Errores en las preposiciones- 60 minutos 5. Las conjunciones- 60 minutos 6. La guagua aérea, de Luis Rafael Sánchez (vídeos)- 60 minutos 7. Las oraciones según la actitud del hablante- 60 minutos 8. Lectura de ensayo El pelo malo de Luis Rafael Sánchez – 60 minutos 9. Lectura de ensayo Dominicanos, de Luis Rafael Sánchez- 60 minutos 10. Lectura de ensayos de Luis Rafael Sánchez. 11. El uso del bosquejo- 30 minutos 12. Redacción, el párrafo narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo 13. Lectura de artículos periodísticos – 120 minutos 14. Posprueba- 60 minutos
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo
Actividad 1 Reflexión
El enlace a continuación contiene una escena de la versión para el cine que se realizó del libro La guagua aérea. Observa cuidadosamente el vídeo y describe el ambiente y la actitud de cada personaje. http://www.youtube.com/watch?v=72B-_VGctWM
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 2 Preprueba
I.Subraya las preposiciones en cada oración.
1. Ellos han viajado desde Ponce hasta Mayagüez. 2. Llama a Fernando y dile que me busque en la biblioteca. 3. Estoy sola en mi casa por culpa de Mario.
II. Corrige los errores en el uso de las preposiciones. 1. Me alegro que vengas. 2. Tengo la duda que venga Pedro. 3. Me di cuenta que venía Pedro.
III. Subraya las conjunciones coordinantes en cada oración. Indica si son copulativas, disyuntivas o adversativas.
1. Quiere trabajar pero no tiene los estudios necesarios. 2. No sé si viajar por tren o irme en mi carro. 3. Juan no ha mentido ni ha engañado a sus amigos.
IV. Clasifica las oraciones en: enunciativas, interrogativas, exhortativas, imperativas, desiderativas, exclamativas y dubitativas.
1. Cuando puedas, me buscas los papeles. 2. Tal vez vaya de viaje a Guatemala. 3. ¿Por qué son racistas?
V. Indica si las frases a continuación se refieren a : bosquejo, ensayo, narración, descripción, exposición o argumentación. (10 puntos)
_____________________ Abundancia de verbos
_____________________ Debatir, discutir
_____________________ Detallar, decir cómo
_____________________ Eventos, situaciones
_____________________ Explicación para favorecer un punto de vista
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo
Actividad 2 (continuación) Preprueba
VI. Literatura. Contesta.
1. ¿Quién es el autor de los libros de ensayos La guagua aérea y Devórame otra vez?
2. Menciona dos ensayos escritos por este autor.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo
Actividad 3 La preposición
(Esta sección está basada en los ejemplos hallados en el enlace: http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/ayuda/preposiciones.htm )
La preposición es la palabra con la función de conectar o enlazar las diferentes partes de la oración y se le considera una partícula invariable, pues no se afecta por accidentes como género, número ni tiempo. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
EJEMPLOS. A continuación algunos ejemplos de los usos posibles para las preposiciones en la oración. Para ver la lista completa, puedes visitar el enlace: http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/ayuda/preposiciones.htm
Completa los ejercicios provistos en el enlace: http://babelnet.sbg.ac.at/carlitos/paises/cuba/actividad/cuba_prep.htm
Subraya las preposiciones en las siguientes oraciones. (10 puntos) 1. Desde ayer estamos llamando a la oficina. 2. Se quedará en nuestra casa hasta la próxima semana. 3. Quiero un arroz con pollo pero sin mucha sal. 4. Llegó a la reunión tras varias horas de retraso. 5. Debe escoger entre la camisa azul o la verde.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 4 Errores en el uso de las preposiciones Estudia la información provista en esta sección para evitar errores comunes en el uso de las preposiciones. Visita también los enlaces para completar los ejercicios y obtener información y explicaciones adicionales. A. Evite estos usos habituales - Tal vez el error más común cuando usamos preposiciones es el abuso del galicismo a , como "problema a tratar", "camisa a rayas". Esta "a" es normal y apropiada en la lengua francesa. Reemplácela por "problemas por tratar" o "camisa de rayas". - Las preposiciones no admiten adjetivos. Estos últimos acompañan a los nombres ("carro nuevo", "película emocionante") pero nunca a una preposición (evite los "delante tuyo" o "debajo mío").
B. El “queísmo” es un error en el que no se incluye la preposición “de” cuando es necesaria.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 4 (continuación) Errores en el uso de las preposiciones
C. El dequeísmo es un error que consiste en usar la preposición “de” delante de la conjunción “que” cuando sintácticamente es innecesario. Veamos un ejemplo: *Pienso de que Julio me quiere
mucho.
Recuerdo que tú llegaste a tiempo. correcta *Recuerdo de que tú viniste
pronto.
D.Práctica. Visita los enlaces a continuación y completa sus secciones de ejercicios.
http://www.apoyolingua.com/gramatica/dequeismo.html http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-125206.html http://www.auladiez.com/ejercicios/16_ejercicio_preposiciones.php http://matice.insa-lyon.fr/lapagina/index.php?id_page=2133&lang=2
E. Evaluación. Corrige los errores en el uso de las preposiciones. (10 puntos) 1. Recuerdo de que tú viniste pronto. 2. Pienso de que Julio me quiere mucho. 3. Me olvidé que tenía que ir a clase. 4. Me alegro que vengas. 5. Me di cuenta que venía Pedro
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 5 Las conjunciones
LAS CONJUNCIONES Las conjunciones son un conjunto cerrado de palabras cuya función es la de relacionar otras palabras u oraciones. Son de dos tipos: Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del mismo nivel sintáctico: Juan y María son amigos; Ha venido tarde pero ya se ha ido. Las conjunciones subordinadas introducen una oración subordinada, es decir, que depende de otra oración principal: Sé que no me quiere. Conjunciones coordinadas Copulativas (y, e, ni) Son y, e, ni, cuyo significado es de adición o de sucesión temporal. Ni (=y no) añade un significado de negación. Cuando son más de dos los elementos coordinados, en las enumeraciones, lo normal es poner la conjunción copulativa entre los dos últimos: La tarde fue lluviosa, fría y desapacible. La repetición de la conjunción (polisíndeton) puede tener efectos expresivos: Entró y consideró la situación y decidió quedarse. Disyuntivas (o, u) Son o, u, cuyo significado es de alternancia y, a veces, de exclusión: Quiso vencer o morir. A veces se repite la conjunción o, con valor de exclusión, en los dos elementos coordinados: O ha llegado o no. Y en ocasiones se usa con valor explicativo: Sevilla, o la capital de Andalucía... La locución conjuntiva o bien tiene valor disyuntivo: Estaban de fiesta o bien descansando. Adversativas (pero, sino, mas, aunque, excepto, sin embargo…) Son pero, sino, mas y aunque, cuyo significado es de contraposición de las dos oraciones o palabras que unen. La conjunción sino expresa además exclusión. Pero une normalmente oraciones: No fue lejos pero se cansó; aunque puede enlazar adjetivos o adverbios: Es posible pero difícil. Aunque solo debe considerarse adversativa cuando puede sustituirse por pero: Es posible aunque difícil. En otros casos, si encabeza la oración o el verbo va en subjuntivo, es una conjunción subordinada: Aunque lo intento, no lo consigo. Mas se usa casi exclusivamente en el registro culto escrito y solo une oraciones. Sino requiere que el primer elemento coordinado sea negativo: No vino el tío sino el sobrino. Cuando une oraciones, tiene la forma sino que: No aceptaré ese trabajo sino que seguiré buscando.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 5 (continuación) Las conjunciones
Adversativas (continuación) Los adverbios excepto, salvo y menos se usan a veces con valor de conjunciones adversativas: Lo sabían todos, salvo los interesados. Las locuciones sin embargo y no obstante también tienen valor adversativo: Lo ha intentado muchas veces; sin embargo, nunca lo ha conseguido. ---
Conjunciones subordinadas
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo
Actividad 5 (continuación) Las conjunciones
A. Práctica, las conjunciones coordinadas. Redacta dos oraciones para cada tipo de conjunción coordinada (dos copulativas, dos disyuntivas, dos adversativas). Subraya la conjunción en cada caso y especifica si es copulativa, disyuntiva o adversativa. B. Práctica, las conjunciones subordinadas. Redacta ocho oraciones con las diferentes funciones de las conjunciones subordinadas identificadas en la sección anterior. Recuerda subrayar la conjunción y clasificarla ( causal, condicional, de lugar…) C. Evaluación. Subraya las conjunciones e clasifícalas como coordinada o subordinada. ( 5 puntos)
1. Ella terminó el trabajo mientras estábamos en el supermercado. 2. ¿Prefieres comer carnes o ensaladas? 3. No cantaron ni bailaron en la fiesta. 4. Ocurrió tan rápido que no me di cuenta. 5. Habló como si fuera tu madre.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo
Actividad 6 La guagua aérea de Luis Rafael Sánchez
La guagua aérea es un libro de ensayos del autor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. El libro fue adaptado para el cine con dos películas del mismo nombre, y la primera de ellas se estrenó en el año 1993. Observa los fragmentos de la película que se incluyen en los enlaces a continuación así como las fotos. http://www.youtube.com/watch?v=Z-HN4RvMXeI http://www.youtube.com/watch?v=mBx_6oe3L7g
1. ¿Por qué se titulará “la guagua aérea”? 2. ¿Cómo se relaciona con los conceptos que son parte del tema generador de esta unidad “diversidad” y “opinión” 3. Busca la definición de “crónica” . ¿Por qué esta obra es una “crónica”? Busca información adicional sobre Puerto Rico en la década de 1950 y 1960.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 7 Las oraciones según la actitud del hablante (basado en los datos de: http://aguasnegras.iespana.es/ORACIONES.htm )
A. Como recordarás de los fragmentos de La guagua aérea, los personajes demostraban diferentes actitudes al hablar y para eso utilizaban diferentes tonos, volumen, inflexiones de voz y hasta el lenguaje corporal. En el estudio gramatical de la oración, se identifican
1. ENUNCIATIVAS. Se afirma o niega la realidad de un hecho: Mañana iré a tu casa. 2. INTERROGATIVAS. Sirven para preguntar, para conseguir una respuesta TOTALES: La respuesta que se espera es sí o no: ¿Tienes un bolígrafo? PARCIALES: Pregunta por un miembro de la oración: ¿De qué color es tu lápiz? DIRECTAS: La pregunta se hace directamente: ¿Vienes al cine? INDIRECTAS: La pregunta se introduce mediante un verbo: Dime si vas a venir. RETÓRICA: No se espera respuesta a la pregunta: ¿No somos todos amigos? … 3. EXCLAMATIVAS. Expresan sentimientos de sorpresa, alegría…: ¡Qué bien canta! 4. EXHORTATIVAS. Expresan un ruego o solicitud: No fumes, por favor. 5. IMPERATIVAS. Expresan un mandato u orden: Engancha el teléfono ahora. 6. DESIDERATIVAS. Expresan el deseo de que se cumpla una acción: ¡Ojalá llueva café! 7. DUBITATIVAS. El hablante manifiesta duda o incertidumbre: Quizá vayamos el lunes.
B. Redacta siete oraciones (una para cada actitud del hablante) basadas en los fragmentos observados de La guagua aérea.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 8 Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez Ensayo El pelo malo
Devórame otra vez es otro libro de ensayos del Luis Rafael Sánchez. Lee el ensayo titulado “El pelo malo” y completa los diagramas a continuación. A.Frases de pueblo. Copia en el diagrama los cuatro dichos o frases de pueblo que incluye el autor en su ensayo para referirse al pelo o a las personas negras. (4 puntos)
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 8 (continuación) Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez Ensayo El pelo malo
B. Preguntas. Identifica seis preguntas (oraciones interrogativas) del ensayo. (6 puntos
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 8 (continuación) Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez Ensayo El pelo malo
C.Compara y contrasta las figuras de Carlos Salinas de Gortari y Don King. Recuerda indicar si su tipo de pelo es “bueno” o “malo”, según lo presentado en el ensayo. (8 puntos)
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo
Actividad 8 (continuación) Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez Ensayo El pelo malo
A. Identifica los políticos puertorriqueños negros mencionados. (3 puntos)
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 8 (continuación) Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez Ensayo El pelo malo
El autor establece que “La sociedad varía el objeto de sus prejuicios continuamente.” Identifica esos cinco grupos que se mencionan como posibles víctimas del prejuicio. (5 puntos)
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 9 Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez Ensayo Dominicanos
A. Antes de leer el ensayo Dominicanos, completa las siguientes frases con tus ideas y puntos de vista. Luego, completa la frase con lo presentado en el ensayo.
1. El exilio dominicano lo integran principalmente:
2. Del dominicano me importa su:
3. La inmensa mayoría de los dominicanos viene aquí a:
4. Algunos puertorriqueños que salen de Puerto Rico son:
5. Los prejuicios:
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 9 Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez Ensayo Dominicanos
Lee el ensayo Dominicanos y completa el diagrama. (4 puntos)
A. Contesta. 1. ¿Por qué se menciona a Alemania, California y Francia en un ensayo que es sobre Puerto Rico? 2. Trata de definir que es “escarnecer” y “fascismo”. Compara tu definición con el diccionario. 3. ¿Qué importancia tiene el uso de la oración interrogativa en este ensayo?
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 10 Devórame otra vez de Luis Rafael Sánchez Ensayos
A.Lee los ensayos indicados a continuación y utiliza la siguiente tabla para anotar tres citas importantes de cada uno.
B. Contesta
1. ¿Cuál ensayo te gustó más y por qué?
2. Busca la definición de crónica y cronista. ¿Por qué crees que se estudia a Luis Rafael Sánchez como parte de esta unidad titulada “Cronistas de nuestro tiempo”?
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 11 El bosquejo
Busca en Internet información del autor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez y organízala en el siguiente bosquejo. (20 puntos)
I. Datos biográficos a. b. c.
II. Estudios y formación profesional a. b. c.
III. Temas más trabajados a. b. c.
IV. Obras destacadas a. novela: b. cuento: c. ensayo: d. teatro:
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 12 Las clases de párrafo
En esta sección debes redactar párrafos de diferentes clases, basados en los temas y situaciones de los ensayos leídos de Luis Rafael Sánchez. Trabajarás con párrafos expositivos, descriptivos, narrativos y argumentativos. (20 puntos)
A. La descripción. Redacta un párrafo de cinco oraciones en el cual describas en detalle cómo las personas utilizan el teléfono celular.
B. La narración. Redacta un párrafo de cinco oraciones para resumir los datos biográficos y la formación profesional de Luis Rafael Sánchez.
C. La exposición. En el párrafo expositivo vas a presentar, a mencionar los temas de trabajados en los ensayos y lo que plantea el autor de cada uno. Este será un párrafo entre ocho y diez oraciones.
D. La argumentación. En esta sección debes ofrecer razones para establecer si tú estás a favor o en contra de lo planteado por el autor en sus ensayos.
Rúbrica
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 12 Redacción Imagina que eres un “cronista de nuestro tiempo” y debes redactar sobre algún aspecto de la sociedad que sea de tu interés. Observa la lista y marca con una X los temas de tu interés. Luego, redacta un ensayo de cuatro párrafos en el cual incluyas descripción, narración, exposición y argumentación.
Temas o Problemas sociales o Crimen o Racismo o Desempleo o La educación o Entretenimiento o Farándula local e internacional o Deportes o Cine y televisión o Tecnología (internet, juegos electrónicos…) o Cultura o Teatro, literatura o Pintura, escultura o Danza, museos o Tradiciones, costumbres y modas o Política o El status de Puerto Rico o Las elecciones o Los políticos o Naturaleza o Los huracanes o El cambio climático o La contaminación
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 13 Ensayos
A.Busca en el apéndice los artículos periodísticos indicados en las primeras tres filas de la tabla. Lee cada uno y anota sus frases importantes y tus comentarios. Luego, busca en Internet otros dos artículos de tu interés, incluidos en periódicos, revistas o blogs e inclúyelos en la tabla con las citas y comentarios.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo
Actividad 14 Posprueba
I.Subraya las preposiciones en cada oración. (10 puntos)
1. Ellos han viajado desde Ponce hasta Mayagüez. 2. Llama a Fernando y dile que me busque en la biblioteca. 3. Estoy sola en mi casa por culpa de Mario. 4. Quiero una copa con pollo pero sin verduras. 5. Hallaron las llaves entre los libros.
II. Corrige los errores en el uso de las preposiciones. (5 puntos) 1. Me alegro que vengas. 2. Tengo la duda que venga Pedro. 3. Me di cuenta que venía Pedro. 4. Pienso de que Julio me quiere mucho. 5. Recuerdo de que tú viniste pronto.
III. Subraya las conjunciones coordinantes en cada oración. Indica si son copulativas, disyuntivas o adversativas. (10 puntos)
1. Quiere trabajar pero no tiene los estudios necesarios. 2. No sé si viajar por tren o irme en mi carro. 3. Juan no ha mentido ni ha engañado a sus amigos. 4. No lo hizo Diana sino Karen. 5. Iremos al cine y a cenar después de la clase.
IV. Clasifica las oraciones en: enunciativas, interrogativas, exhortativas, imperativas, desiderativas, exclamativas y dubitativas. (5 puntos)
1. Cuando puedas, me buscas los papeles. 2. Tal vez vaya de viaje a Guatemala. 3. ¿Por qué son racistas? 4. Mañana tendremos una sorpresa. 5. Comunícate inmediatamente con tu jefe.
Unidad 2: Cronistas de nuestro tiempo Actividad 14 (continuación) Posprueba V. Indica si las frases a continuación se refieren a : bosquejo, ensayo, narración, descripción, exposición o argumentación. (10 puntos)
_____________________ Abundancia de verbos
_____________________ Debatir, discutir
_____________________ Detallar, decir cómo
_____________________ Eventos, situaciones
_____________________ Explicación para favorecer un punto de vista
_____________________ Importancia de los adjetivos
_____________________ Opinar de manera razonada
_____________________ Patrón para organizar ideas por medio de categorías
_____________________ Presentar las ideas de manera más o menos neutral
_____________________ Secuencia de acciones
VI. Literatura. Contesta. (10 puntos)
1. ¿Quién es el autor de los libros de ensayos La guagua aérea y Devórame otra vez?
2. Menciona dos ensayos estudiados en esta unidad escritos por este autor.
3. Menciona tres temas de sus ensayos.
© Derechos Reservados Escuela Virtual de Puerto Rico
|