Título: Nuestra América Tema generador: Compartimos con los demás, cerca o lejos
Módulo 2, Unidad 4 Grado 10 En la unidad cuatro podrás comparar las expresiones literarias de diferentes autores latinoamericanos. Trabajarás también con destrezas gramaticales que te ayudarán a tomar conciencia de la estructura de la oración y te ayudarán con tus competencias de redacción.
Objetivos 1. Reconocer la importancia del contexto social e histórico que le sirve de referencia parea sus escritos. 2. Identificar los géneros literarios y su utilidad para comunicar las preocupaciones del autor. 3. Distinguir entre la oración bimembre y unimembre. 4. Reconocer los complementos directo, indirecto y circunstancial en el predicado.
Unidad 4: Nuestra América Resumen de actividades
1. Pre-prueba- 30 minutos 2. Análisis, Nuestra América (fragmento) de José Martí- 60 minutos 3. Análisis , Martín Fierro- 60 minutos 4. Análisis, María Cristina- 60 minutos 5. Análisis, A Roosevelt- 60 minutos 6. Análisis, Mi caballo mago – 60 minutos 7. Análisis, Un día de estos- 60 minutos 8. Gramática, la oración bimembre y unimembre – 30 minutos 9. Gramática, el sujeto y el predicado – 30 minutos 10. Gramática, el predicado y sus complementos – 30 minutos 11. Posprueba- 60 minutos
Unidad 4: Nuestra América Actividad 1 Preprueba
I.Literatura, parea las obras y los conceptos con sus definiciones. (5 puntos)
![]() ___ Literatura nuyorican ___ Nuestra América ___ Martín Fierro ___ A Roosevelt ___ Realismo mágico
II. Contexto geográfico. Identifica todos los países de lengua española en este mapa de América. (19 puntos)
Unidad 4: Nuestra América Actividad 1 (continuación) Preprueba
III. Literatura. Completa las oraciones con los términos adecuados. (4 puntos)
1. En un _______________ encontramos una comparación entre dos ideas.
2. La ______________ es la personalidad o carácter que se desprende de un poema.
3.Cuando se presentan dos ideas en una contradicción aparente se trata de una _______________. 3. El género literario expresar opiniones y exponer ideas es __________.
IV. Colorea de amarillo el sujeto en cada oración. (3 puntos)
1. Por más que lo intenta, Diana no logra ganar ese premio. 2. Los jóvenes que viven allí ganaron el primer lugar. 3. Muy cerca de la playa está la casa de mi tío.
V.Clasifica las oraciones como unimembres (U) o bimembres (B). (3 puntos) ____1. Son las tres de la tarde. ____ 2. Mañana iremos al cine con Diana. ____ 3. No sé qué pensar. VI. Indica si la frase ennegrecida es un complemento directo, indirecto o circunstancial. En el caso de los circunstanciales, indica su categoría. (4 puntos) 1. Joaquín quiere ver el programa temprano. 2. Joaquín quiere ver el programa temprano. 3. Me comí una pizza de queso.
Unidad 4: Nuestra América Actividad 2 Nuestra América (fragmentos) de José Martí
1. yerro 8. viable 2. canijos 9. autóctono 3. enhebran 10. sumisión 4. exótico 5. erudición 6. prescindiendo 7. susceptibilidad
B.Lectura de fragmentos de Nuestra América Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república. No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la Naturaleza, donde resalta en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas.
Por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras esta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés.
Publicado en: La Revista Ilustrada de Nueva York,
10 de enero de 1891.
Unidad 4: Nuestra América Actividad 2 (continuación) Nuestra América (fragmentos) de José Martí
C.Cierto o falso. Utiliza una cita del ensayo para demostrar tu respuesta. (8 PUNTOS)
________ 1. La identidad de las personas depende de su raza. ________ 2. La creatividad es una forma de llegar al progreso. ________ 3. Cada pueblo de aprender a sacar partidos de sus propios recursos. ________ 4. El ser humano, por naturaleza, es bueno.
D.Completa las oraciones con tus propios pensamientos o reflexiones.
Ø El hombre natural es… Ø Peca contra la Humanidad el que… Ø El alma… Ø La libertad tiene que ser … Ø Crear es …
Actividad 3 Análisis Martín Fierro de José Hernández A.Observa las presentaciones de Martín Fierro, presentadas en los enlaces a continuación.
http://www.youtube.com/watch?v=n85wmxtaOF0
http://www.youtube.com/watch?v=ny-uRrbuUn0
http://www.youtube.com/watch?v=Tzjtxesaffs B.En el apéndice, busca el fragmento del poema Martín Fierro. Luego completa el ejercicio para seleccionar la mejor alternativa. (5 puntos) ___ 1. En sus primeros versos, el gaucho Martín Fierro afirma que disfruta de: a. La guerra b. El cantar c. Las mujeres d. La naturaleza ___ 2. Los versos “Martín Fierro ha de pasar, nada lo hace recular, ni las fantasmas lo espantan” , significan que: a. Él es muy valiente b. Él es espiritual c. Disfruta de la buena compañía d. No puede alcanzar sus sueños ___ 3. Cuando Martín Fierro dice: “Yo no soy cantor letrao,” él acepta que: a. No tiene inspiración b. Sus canciones no le gustan al público c. Él no tiene mucha educación d. Sus versos son muy cultos
Unidad 4: Nuestra América Actividad 3 Martín Fierro, de José Hernández
___ 4. El verso “Las coplas me van brotando, como agua de manantial” es un ejemplo de: a. Metáfora b. Paradoja c. Personificación d. Símil ___ 5.Los versos “Con los blandos yo soy blando, y soy duro con los duros” significan que: a. es una persona sensible b. es una persona hostil c. trata a los demás según lo traten a él d. está pensando en el futuro de su nación
C. Explica brevemente y en tus propias palabras la siguiente estrofa.
Y
atiendan la relación
D. Investiga qué es la literatura gauchesca y por qué Martín Fierro se clasifica en este estilo.
Actividad 4 Análisis, María Cristina de Sandra María Estévez
A. Investiga en Internet sobre los siguientes temas y ofrece una explicación breve para cada uno así como imágenes.
1. El Barrio en Nueva York 2. Emigración puertorriqueña a Nueva York 3. Literatura nuyorican
B. Completa cada oración con un comentario personal sobre cada tema. 1. La mujer en la sociedad… 2. La cultura es …. 3. La crianza es un proceso…
Unidad 4: Nuestra América Actividad 4 María Cristina de Sandra María Estévez Mi nombre es María Cristina soy una mujer puertorriqueña nacida en El Barrio. Nuestros hombres, ellos me llaman Negra porque me aman y yo a mi vez los enseño a ser fuertes respeto sus costumbres heredadas de nuestros orgullosos antepasados
Mi nombre es María Cristina hablo dos lenguas que rompen una en la otra, pero mi corazón habla el lenguaje de gentes nacidas en la opresión, no me quejo de cocinar para mi familia, porque mi abuela me enseñó, que la mujer es la dueña del fuego, no me quejo, de amamantar a mis niños porque yo determino, la dirección de sus valores, enseño a mis hijos, a leer y a desarrollar sus mentes de modo que comprendan , la realidad de la opresión. los enseño con disciplina y amor, para que se vuelvan fuertes y llenos de vida, mis ojos reflejan la pena, de aquello que fue en mí vergonzosamente olvidado, pero mi alma, mi alma refleja la fuerza de mi cultura.
Unidad 4: Nuestra América Actividad 4 A Roosevelt de Rubén Darío
A.Investiga en Internet sobre los siguientes temas. 1. Guerra Hispanoamericana 2. Theodore Roosevelt 3. Rubén Darío
B.Busca en el Apéndice el poema A Roosevelt y léelo en su totalidad. Luego, completa el ejercicio de selección múltiple. (5 puntos)
__ 1. Cuando el el poema mencionan al “Cazador” se están refiriendo a: a. Rubén Darío b. La voz poética c. Theodore Roosevelt d. Walt Whitman
___ 2. El poema presenta un conflicto entre: a. Los pueblos latinoamericanos b. Los pueblos europeos c. España y Estados Unidos d. Estados Unidos y Latinoamérica
___ 3. El tono del poema es: a. De lamentación b. Acusatorio c. De admiración d. De duda y confusión
___ 4. Se observa una paradoja en el verso: a. La América católica, la América española b. Yo no estoy en un lecho de rosas c. Es con voz de Biblia d. Primitivo y moderno, sencillo y complicado
___ 5. El mensaje del poema es un discurso : a. Político, anti estadounidense b. Político, de unión entre los pueblos c. Religioso, para la defensa del cristianismo d. Feminista, de igualdad de la mujer
Unidad 4: Nuestra América Actividad 6 Mi caballo mago de Sabine Ulabarrí
En el apéndice, lee el cuento Mi caballo mago y completa los ejercicios a continuación. A. Secuencia de eventos. Enumera los eventos a continuación según el orden en que ocurrieron en la historia. Empieza con el # 1 para el primer evento. (5 puntos)
___ El joven atrapa y mantiene cautivo al caballo.
___ Los adultos hablan con admiración del caballo y la libertad que simbolizaba.
___ Tras una mala noche, el joven sale al campo sin ir a misa ni desayunar.
___ Al amanecer, no encuentran al caballo, solamente rastros de sangre en los alambres de la verja.
___ El joven llega al pueblo con el caballo.
B. Contesta brevemente
-¿Cómo se refleja el cuento el tema del cambio de joven a hombre? -¿Por qué los hombres admiraban tanto al caballo? - Explique la paradoja de “Estaba celebrando, por mucho que me dolía”
Unidad 4: Nuestra América Actividad 7 Un día de estos, de Gabriel García Márquez
Busca el cuento Un día e estos en el apéndice y completa el ejercicio a continuación. A.Indica si la oración es cierta o falsa. Explica tu contestación en ambos casos e incluye ejemplos de la lectura para demostrar tu respuesta. (8 PUNTOS)
1. El alcalde se encuentra por accidente con un dentista. 2. Ya había problemas previos entre el dentista y el alcalde. 3. El dentista le tenía mucho miedo al alcalde. 4. El alcalde representaba violencia y muerte en el pueblo.
B. Explica brevemente. 1. El tema de la lectura es el poder y cómo puede cambiar de persona en persona. Explica cómo el cuento refleja este tema. 2. Los críticos literarios comentan que este cuento es una comparación con las situaciones de los dictadores latinoamericanos y las relaciones de tensión con sus pueblos. Explica se estás a favor o en contra de esa idea. 3.¿ Por qué el cuento se titula Un día de estos?
Unidad 4: Nuestra América Actividad 8 Gramática: la oración bimembre y unimembre
A.Visita los enlaces de internet recomendados a continuación para conocer los detalles de la oración bimembre y unimembre. Completa todos los ejercicios y ejemplos propuestos en esas páginas antes de completar los ejercicios presentados en nuestro módulo.
http://induscollao.blogdiario.com/img/EJERCICIOSgramatica.pdf http://www.irfaperu.org/aulas/secundaria/secundaria1s10f1.pdf http://www.chss.montclair.edu/~lamboye/tg16.3.html http://purotip.blogspot.com/2010/10/50-ejemplos-de-oraciones-unimembres-y.html
B.Clasica las oraciones como unimembres (U) o bimembres (B). (10 puntos)
____1. Son las tres de la tarde. ____ 2. Mañana iremos al cine con Diana. ____ 3. No sé qué pensar. ____ 4. Siempre llueve muchísimo después de las 3:00pm. ____ 5. ¡Hasta mañana! ____ 6. Carlos hizo el anuncio por teléfono. ____ 7. Se prohíbe fumar y consumir alcohol en este local. ____ 8. Cambia todas las cerraduras de la casa. ____ 9. Ayer hizo mucho calor. ____10. Ellos son los encargados de guardar las sillas.
Unidad 4: Nuestra América Actividad 9 Gramática-Sujeto y predicado
Las oraciones bimembres son las que se pueden dividir en sujeto y predicado. A.En los enlaces a continuación hallarás numerosos ejercicios para practicar la estructura de la oración, lo cual te ayudará a ser más claro y preciso al redactar tus propias oraciones. Completa todos los ejercicios propuestos en los enlaces antes de completar la sección de nuestro módulo.
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1oracion.htm http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-sujeto.htm http://www.auladelengua.com/web/images/sujeto_predicado.htm B.Colorea de amarillo el sujeto en cada oración. Recuerda que el sujeto puede aparecer al inicio, en el centro o al final de la oración. (10 puntos)
Ejemplos Por más que lo intenta, Diana no logra ganar ese premio. Los jóvenes que viven allí ganaron el primer lugar. Muy cerca de la playa está la casa de mi tío.
1. Ayer temprano llegaron los jefes de la compañía. 2. El grupo quiere hacer un viaje a París. 3. Se dañó la impresora. 4. Todas las mañanas, doña Carmen pasea su perrito. 5. La cortina verde se rompió completamente. 6. Esa mesa marrón no puede sostener el peso de los libros. 7. El próximo año Rafael y Gabriela se casarán. 8. Cerca del parque se dañó el carro. 9. Detrás de este patio mi vecino se estaciona todos los días. 10. Están en precio especial todas las camisas.
Unidad 4: Nuestra América Actividad 8 Gramática: complementos del predicado
En
esta sección trabajaremos con las palabras que detallan la
acción del predicado. Esos son los llamados complementos
del predicado y veremos tres de .
1.Complemento directo Diana compró flores. He visto a tu padre Diana las compró. Lo he visto. -La presencia del complemento directo es necesaria en determinados predicados para que la oración tenga un significado completo. Si la oración luciría incompleta si solamente incluyera: Diana compró. He visto. -Puedes reconocer este complemento si le formulas la pregunta “qué” al verbo: ¿qué compró? = flores. Por lo tanto flores es el complemento directo. En el caso de una persona, utiliza la pregunta “a quién” : ¿ a quién he visto? = a tu padre
-El complemento directo se puede sustituir con las pronombres “lo, los, la, las”
Unidad 4: Nuestra América Actividad 10 (continuación) Complementos del predicado
2.Complemento indirecto Diana compró flores para su hermana. Diana le compró flores. -Este complemento indica quién se beneficia o afecta de la acción del verbo. -Puedes reconocer este complemento si le formulas la pregunta “ ¿a quién? o ¿para quién?” al verbo: ¿para quién compró las flores? = para su hermana. -El complemento indirecto se puede sustituir con los pronombres “le, les”. -Si se van a sustituir también el complemento directo, entonces utiliza “se”
Compl. Indirecto compl. directo
3.Complemento circunstancial Diana compró ayer flores para su hermana. Complemento circunstancial de tiempo -El complemento circunstancial detalla las condiciones específicas en que ocurre la acción. Se subdivide en: Temporales: Juan saldrá a las cinco. Lugar: Pedro está en casa. Modo: El asesino mató a su vecina por sorpresa. Instrumento: Andrés abrió la caja con sus propias manos. Causa: El personaje murió por amor. Compañía: Juan compra con su madre. Cantidad: Mi hijo llora mucho. Finalidad: Él estudia para aprobar. REFERENCIAS: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Complementos.htm http://www.scribd.com/doc/14860686/Complementos-Del-Predicado?secret_password=26hgeznqpxjkod2qovqo
Actividad 10 (continuación)
A.Indica si la frase ennegrecida es un complemento directo, indirecto o circunstancial. En el caso de los circunstanciales, indica su categoría. (10 puntos)
1. Joaquín quiere ver el programa temprano. 2. Joaquín quiere ver el programa temprano. 3. Me comí una pizza de queso. 4. Le compré este teléfono en Plaza las Américas. 5. Compré este teléfono para mi novio en Plaza las Américas. 6. Compré este teléfono para mi novio en Plaza las Américas. 7. Con una tijera abrí esa caja. 8. Lo despidieron por tus comentarios. 9. Despidieron al Sr. Torres por tus comentarios.
B.Redacta tres oraciones que incluyan los tres complementos estudiados. Clasifica los complementos circunstanciales.
Unidad 4: Nuestra América Actividad 11 Posprueba
I.Literatura, parea las obras y los conceptos con sus definiciones. (5 puntos)
___ Literatura nuyorican ___ Nuestra América ___ Martín Fierro ___ A Roosevelt ___ Realismo mágico
II. Contexto geográfico. Identifica todos los países de lengua española en este mapa de América. (19 puntos)
Unidad 4: Nuestra América Actividad 11 (continuación) Posprueba
III. Literatura. Completa las oraciones con los términos adecuados. (4 puntos)
1. En un _______________ encontramos una comparación entre dos ideas.
2. La ______________ es la personalidad o carácter que se desprende de un poema.
3. Cuando se presentan dos ideas en una contradicción aparente se trata de una _______________. 4. El género literario expresar opiniones y exponer ideas es __________.
IV. Colorea de amarillo el sujeto en cada oración. (3 puntos)
1. Todavía Diana no ha hablado con Javier. 2. Mis hermanas organizaron toda la fiesta. 3. En esa casa de dos pisos vive mi abuela.
V.Clasifica las oraciones como unimembres (U) o bimembres (B). (3 puntos)
____1. Le empresa ofreció una conferencia de prensa ____ 2. Tal vez llueva mañana. ____ 3. Buenas tardes.
VI. Indica si la frase ennegrecida es un complemento directo, indirecto o circunstancial. En el caso de los circunstanciales, indica su categoría. (8 puntos)
1. Desde ayer estoy llamando a la compañía. 2. Voy a construir una casa para mis hijos. 3. Voy a construir una casa para mis hijos. 4. La vi en Ponce con sus amigos. 5. La vi en Ponce con sus amigos.
Unidad 4: Nuestra América Actividad 11 (continuación) Posprueba
VI. Análisis literario. A. Nuestra América de José Martí
Cierto o falso. Explica tu respuesta en ambos casos . (8 PUNTOS)
________ 1. La identidad de las personas depende de su raza. ________ 2. La creatividad es una forma de llegar al progreso. ________ 3. Cada pueblo de aprender a sacar partidos de sus propios recursos. ________ 4. El ser humano, por naturaleza, es bueno.
B. Martín Fierro. Selecciona la mejor alternativa. (5 puntos)
___ 1. En sus primeros versos, el gaucho Martín Fierro afirma que disfruta de: a. La guerra b. El cantar c. Las mujeres d. La naturaleza
___ 2. Los versos “Martín Fierro ha de pasar, nada lo hace recular, ni las fantasmas lo espantan” , significan que: a. Él es muy valiente b. Él es espiritual c. Disfruta de la buena compañía d. No puede alcanzar sus sueños
Unidad 4: Nuestra América Actividad 11 (continuación) Posprueba ___ 3. Cuando Martín Fierro dice: “Yo no soy cantor letrao,” él acepta que: a. No tiene inspiración b. Sus canciones no le gustan al público c. Él no tiene mucha educación d. Sus versos son muy cultos
___ 4. El verso “Las coplas me van brotando, como agua de manantial” es un ejemplo de: a. Metáfora b. Paradoja c. Personificación d. Símil ___ 5.Los versos “Con los blandos yo soy blando, y soy duro con los duros” significan que: a. es una persona sensible b. es una persona hostil c. trata a los demás según lo traten a él d. está pensando en el futuro de su nación B.María Cristina. Lee el poema y completa el ejercicio de selección múltiple. (5 puntos) ___ 1. La voz poética se siente: a.amenazada b.orgullosa c.avergonzada d.limitada ___2. La única característica que la voz poética no revela al inicio del poema es: a. Su clase social b. Su nacionalidad c. Su raza d. Su género (femenino/masculino)
Unidad 4: Nuestra América Actividad 11 (continuación) Posprueba ___ 3. Según el poema, los verdaderos valores y virtudes de la cultura son transmitidos por: a. La Iglesia b. La escuela c. La familia d. La mujer
___ 4. La voz poética afirma que habla dos lenguas porque: a. Cuando se molesta habla con otro vocabulario b. Cuando está tranquila su forma de hablar es más serena c. Según los problemas de la vida , ella adapta sus mensajes d. Habla inglés y español
___ El verso “mi corazón habla el lenguaje de gentes nacidas en la opresión” significa que: a. La tristeza le impide actuar b. Los emigrantes no tienen corazón c. Se identifica con los más pobres d. Se identifica solamente con la mujer D. A Roosevelt de Rubén Darío. Selecciona la mejor alternativa. (5 puntos) __ 1. Cuando el el poema mencionan al “Cazador” se están refiriendo a: a. Rubén Darío b. La voz poética c. Theodore Roosevelt d. Walt Whitman ___ 2. El poema presenta un conflicto entre: a. Los pueblos latinoamericanos b. Los pueblos europeos c. España y Estados Unidos d. Estados Unidos y Latinoamérica
Unidad 4: Nuestra América Actividad 11 (continuación) Posprueba ___ 3. El tono del poema es: a. De lamentación b. Acusatorio c. De admiración d. De duda y confusión ___ 4. Se observa una paradoja en el verso: a. La América católica, la América española b. Yo no estoy en un lecho de rosas c. Es con voz de Biblia d. Primitivo y moderno, sencillo y complicado ___ 5. El mensaje del poema es un discurso : a. Político, anti estadounidense b. Político, de unión entre los pueblos c. Religioso, para la defensa del cristianismo d. Feminista, de igualdad de la mujer E. Mi caballo mago de Sabine Ulabarrí Contesta brevemente. (9 puntos)
-¿Cómo se refleja el cuento el tema del cambio de joven a hombre?
-¿Por qué los hombres admiraban tanto al caballo?
- Explique la paradoja de “Estaba celebrando, por mucho que me dolía”
Unidad 4: Nuestra América Actividad 11 (continuación) Posprueba
F. Un día de estos de Gabriel García Márquez. (3 puntos) El tema de la lectura es el poder y cómo puede cambiar de persona en persona. Explica cómo el cuento refleja este tema.
© Derechos Reservados Escuela Virtual de Puerto Rico
|