Título: Inicios de la literatura puertorriqueña
José de Diego Grado 10 Módulo 2, Unidad 1 Tema generador: Honramos nuestros valores Tiempo: 9 horas En esta unidad tendrás la oportunidad de buscar en el pasado los orígenes de la literatura puertorriqueña. Conocerás los autores y las obras más significativas de esa época, así como el contexto histórico y el estilo que define las obras de cada periodo. Igualmente, trabajarás con el lenguaje literario de las imágenes sensoriales y en los aspectos gramaticales repasarás las reglas de acentuación.
Objetivos 1. Reconocer los estilos iniciales de la literatura puertorriqueña: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo 2. Reconocer y valorar el lenguaje literario de las imágenes sensoriales 3. Colocar correctamente la tilde en las palabras 4. Identificar el contexto histórico de los estilos literarios
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Resumen de actividades
1. Contestar preprueba, inicios de la literatura puertorriqueña – 30 minutos 2. Investigación, los estilos literarios- 30 minutos 3. Investigación, contexto histórico puertorriqueño- 60 minutos 4. Biografías de autores- 30 minutos 5. Cronología de eventos, la prensa y los orígenes de la literatura- 30 minutos 6. Análisis, poema Una pelea de gallos de Manuel Alonso- 30 minutos 7. Análisis, resumen de la novela La charca de Manuel Zeno Gandía- 30 minutos 8. Análisis, poema A Puerto Rico de José Gautier Benítez – 30 minutos 9. Análisis, poema En la brecha de José De Diego- 30 minutos 10. Análisis, poema Canción de las Antillas de Luis Llorens Torres- 30 minutos 11. Investigación, el costumbrismo, el romanticismo el naturalismo y el modernismo- 60 minutos 12. Las imágenes sensoriales y el lenguaje literario- 30 minutos 13. La acentuación de las palabras- 60 minutos 14. Posprueba – 60 minutos
Total de puntos:155 puntos (sin la Preprueba)
Calificación del módulo A: 139-155 B: 124-138 C: 108-123 D: 93 - 107 F: 92 o menos
Mínimo para aprobar: 108 puntos (70%-C)
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 1 Preprueba
I.Parea los datos de la Columna B con los estilos literarios de la Columna A. En la línea de la Columna A puede haber más de una letra para cada estilo literario. (12 puntos)
Columna A
________________ Costumbrismo
________________ Modernismo
________________ Naturalismo
________________ Romanticismo
II. Orden cronológico. Enumera en orden los estilos literarios, según su tuvieron su época de mayor apogeo en Puerto Rico. Asigna el # 1 para el que haya comenzado primero. (4 puntos)
___ Costumbrismo ___ Modernismo ___ Naturalismo __ Romanticismo
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 1 (continuación) Preprueba III. Contexto histórico. Escoge la mejor alternativa. (6 puntos)
___ 1. Para la historia de la literatura puertorriqueña, el siglo XIX representa: a. El Siglo de Oro, el momento de mayor esplendor b. El inicio de una literatura propia c. La llegada del idioma español a Puerto Rico d. Un detenimiento en la producción literaria, al comprarlo con siglos anteriores
___ 2. Durante el siglo XIX, Puerto Rico pertenecía a: a. Estados Unidos b. Los taínos c. España d. No era parte de ninguna nación
___ 3. Las primeras obras literarias importantes se publicaron en: a. Libros y manuales b. Periódicos y revistas c. Panfletos hechos en las casas de campesinos d. Enciclopedias
___ 4. El Aguinaldo Puertorriqueño de 1843 es : a. Una fiesta artística y cultural para los escritores b. Una publicación literaria antológica c. Un premio anual otorgado por el gobierno d. Un taller para jóvenes escritores y autores
___ 5. Un avance que ayudará al desarrollo literario en el siglo XIX es: a. La llegada de la imprenta b. La llegada del tren c. El desarrollo de las escuelas d. El desarrollo de la universidad
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 1 (continuación) Preprueba
___ 6. Dos eventos históricos en Puerto Rico que influyeron en el pensamiento del siglo XIX son: a. La invasión de Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial b. El Grito de Lares y Abolición de la esclavitud c. El inicio del Estado Libre Asociado y la Segunda Guerra Mundial d. La industria de la caña de azúcar el azote de huracanes
IV. El lenguaje literario, imágenes sensoriales. Menciona las cinco imágenes sensoriales. (5 puntos)
1. 2. 3. 4. 5.
VI. El lenguaje literario, imágenes sensoriales. Clasifica las imágenes sensoriales representadas en los versos a continuación. (5 puntos)
1. noche estrellada, deslumbra mis lentos ojos _________________ 2. sus ásperas espinas lastimaron sus tiernos pies ____________ 3. un recuerdo envuelto en aroma de canela y café ______________ 4. una orquesta de grillos y coquíes nos acompañan ______________ 5. se mezclaban en su boca la miel y la hoja de menta ___________
VII. La acentuación. Según sea necesario, coloca la tilde en las palabras a continuación. (5 puntos) 1. automovil 2. actuacion 3. inmediatamente 4. secretaria 5. papeleria
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 2 Investigación, movimientos literarios
Antes de adentrarnos en los orígenes de la literatura puertorriqueña, conviene tener una idea panorámica de cuáles han sido los estilos y movimientos literarios a través del tiempo. Observa la presentación en Power point del enlace sugerido y luego contesta los ejercicios propuestos. Enlace: http://www.slideshare.net/RdelMoral/movimientos-literarios# -Ejercicios A. Enumera en secuencia los movimientos literarios (asigna el # 1 al más antiguo) – 10 puntos. ___ Barroco ___ Existencialismo ___ Mester de juglaría ___ Modernismo ___ Neoclasicismo ___ Realismo ___ Realismo Mágico ___ Renacimiento ___ Romanticismo ___ Vanguardismo
B. Preguntas (5 puntos) 1.¿Cuál movimiento fue una reacción al Neoclasicismo e impuso sentimientos y pasiones exaltadas? ____________________.
2. ¿Qué corriente literario surge como parte del Romanticismo y surge del gusto por lo tradicional y lo local? _________________________ .
3. ¿Qué movimiento de la mitad del siglo XIX pretende describir personajes y situaciones de manera objetiva y está inspirado en la vida cotidiana? _____________________ .
4.?Qué tendencia literario derivada del Realismo utiliza una forma del lenguaje crudo y temas de conflictos desagradables? _____________ .
5. ¿Qué movimiento pretende dar al arte un tono aristocrático y exquisito? ________ .
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña
Actividad 3
Contexto histórico y literario puertorriqueño
Busca en el Apéndice el trabajo titulado “Historia abreviada de la literatura puertorriqueña” de la Gran Enciclopedia de Puerto Rico y léelo cuidadosamente. Luego completa las oraciones con los datos correctos. (10 puntos) http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06100601 1.Se considera como la primera poeta isleña a __________________.
2. En el siglo ________ es que se da el inicio y desarrollo de la literatura puertorriqueña.
3. La llegada de la ___________ en el 1806 fue de vital importancia para el inicio d ela literatura.
4. Es con el movimiento literario llamado ____________ que comienza una literatura propiamente puertorriqueña.
5.Los tres autores representativos del Romanticismo maduro son: ______________________ , _____________________ y ____________________.
___ 6. Las primeras obras literarias importantes se publicaron en: a. a. Libros y manuales b. b. Periódicos y revistas c. c. Panfletos hechos en las casas de campesinos d. d. Enciclopedias
___ 7. El Aguinaldo Puertorriqueño de 1843 es : a. a. Una fiesta artística y cultural para los escritores b. b. Una publicación literaria antológica c. c. Un premio anual otorgado por el gobierno d. d. Un taller para jóvenes escritores y autores
___ 8. Dos eventos históricos en Puerto Rico que influyeron en el pensamiento del siglo XIX son: a. a. La invasión de Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial b. b. El Grito de Lares y Abolición de la esclavitud c. c. El inicio del Estado Libre Asociado y la Segunda Guerra Mundial d. d. La industria de la caña de azúcar el azote de huracanes
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 4 Biografías de los autores
Con la información presentada en el trabajo leído previamente (Historia abreviada de la literatura puertorriqueña) completa los mapas de conceptos para identificar los datos de los autores.
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 4 (continuación) Biografías de los autores
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 4 (continuación) Biografías de los autores
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 4 (continuación) Biografías de los autores
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 4 (continuación) Biografías de los autores
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 4 (continuación) Biografías de los autores
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña
La prensa y la literatura
Lee el artículo a continuación y luego explica en tus propias palabras la importancia de la imprenta para la literatura en Puerto Rico.
Tras la llegada de la
imprenta en 1806 y el desarrollo del periodismo durante las primeras
cuatro décadas del siglo XIX, emergen escritores con vivencias y
voluntad de estilos propiamente isleños. En el contexto político-social
se comienza a definir una clase criolla y hacendada en búsqueda de una
definición cultural. Dos destacadas figuras de la primera mitad del
siglo XIX nos revelan esa temprana necesidad. Así, María Bibiana Benítez
(1783-1873), considerada la primera poeta isleña, y que en 1832 publica,
en el periódico de Puerto Rico Boletín
Mercantil, la oda “La ninfa de Puerto Rico”. Más adelante,
Santiago Vidarte (1828-1848), en Cancionero de Borinquen,
presenta el famoso poema “Insomnio” (1846), texto emblemático del
romanticismo patriótico. En internet, busca imágenes de algunos de los periódicos y autores mencionados en esta sección y pégalos en los recuadros.
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña
Análisis, poema Una pelea de gallos El poema titulado Una pelea de gallo forma parte del libro El Gíbaro de Manuel Alonso. Copia el enlace de abajo y pegalo en el Address arriba y responde las preguntas.
http://books.google.com/ebooks/reader?id=J2GWrA1WO1MC&printsec=frontcover&output=reader Este enlace no abre dentro de esta página debes ponerlo arriba donde dice address. A.Secuencia de eventos. En el poema, Tribusio Lopes se encuentra con su compadre quien le cuenta de una pelea que tuvo en la gallera. Enumera los eventos a partir del verso “Salí yo esta madrugada” (7 puntos)
___ Asiste a la misa de las 11:00-1 ___ El narrador (el compay de Tribusio) dice que han hecho trampa pues empujaron al gallo contra el suyo. -5 ___ En la pelea, los gallos se quedan ciegos y hay que hacer un careo – 4 ___ Encuentra un gallo rival y acuerdan la pelea por cuatro pesos y medio – 3 ___ Llegó la policía e hizo que el compadre de Tribusio pagara todas las apuestas -7 ___ Los hombres discuten y comienza una gran trifulca en la gallera – 6 ___ Se va a la gallera y gana 22 pesos en la apuesta. - 2
B. Analiza brevemente. 1. ¿Qué pasó con el dinero que tenía el jíbaro para las compras de la semana? Comenta cómo eso refleja un problema de la época y cómo vemos una situación parecido en el mundo actual.
2. Una ironía se define como una burla fina y disimulada. ¿En qué sentido el poema es irónico? Fíjate en el título y lo que ocurrió en la gallera. Fíjate en las descripciones de Tribusio Lopes y Chano Pérez.
3. Describe el vocabulario del poema. Menciona algunas diferencias y similitudes con el actual.
4. ¿Por qué esta obra se considera como un ejemplo del costumbrismo, del criollismo?
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 7 La charca de Manuel Zeno Gandía
La novela La charca de Manuel Zeno Gandía es una de las obras clásicas de la literatura puertorriqueña. Busca en el enlace y luego completa los ejercicios a continuación. http://www.ciudadseva.com/textos/novela/charca1.htm 1. Según el resumen de la obra, enumera los siguientes problemas de acuerdo a lo que sea más grave desde tu punto de vista. Asigna el # 1 al más grave y continúa hasta el # 5 con el menos grave.
___ la pobreza extrema y el hambre ___ la inacción de las clases adineradas ___ el abuso sexual contra la mujer ___ el alcoholismo ___ el robo y la trampa
2. En la Gran Enciclopedia de Puerto Rico se afirma lo siguiente del autor: “Pero el más destacado crítico de esa sociedad, en todas sus manifestaciones psico-sociales, es Manuel Zeno Gandía (1855-1930), así lo dejan ver sus dos primeras novelas naturalistas, Garduña (1896) y La charca (1894), y también El Negocio (1922) y Redentores (1925).” En las primeras dos, cubre las Crónicas de un mundo enfermo (la sociedad jíbara), bajo el dominio español. En las siguientes abarca el corrupto mundo comercial y de intriga política bajo el coloniaje estadounidense.
a. Explica por qué crees que consideran a Zeno Gandía un “crítico de la sociedad” en todo lo “psico-social.
b. Por qué La charca formará parte de la división llamada “Crónica de un mundo enfermo” 3. ¿Qué diferencias y similitudes hay entre los problemas sociales de presentados en La charca y lo de la sociedad contemporánea?
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 8 Poemas “Canto a Puerto Rico
¡Borinquen!, nombre al pensamiento grato
Perla que el mar de entre su concha arranca
Tú que das a la brisa de los mares
Qué pareces en medio de la bruma
Un jardín encantado
Tú, que en las tardes sobre el mar derramas,
Tú que me das el aire que respiro
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña
Actividad 9 (continuación)
El santo amor que entre mi pecho guardo
¡Óyelo, patria! El último sonido
Mi juventud efímera se merma
Antes que llegue mi postrero día
El Romanticismo se define como un estilo literario en el cual los sentimientos y las emociones se expresan ampliamente. Explica brevemente cómo los versos a continuación demuestran ese desbordamiento de emociones. 1. bello jardín de América el ornato,// siendo el jardín América del mundo _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
2. tu amor lo dicta al corazón del bardo // y el bardo en él su corazón de envía _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
3. toma ¡Patria!, mi última poesía; // ¡Ella es de mi amor el testamento! // ¡Ella el adiós que tu cantor te envía! _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 9 En la brecha de José De Diego
¡Ah desgraciado si el dolor te abate,
Visita los siguientes enlaces en internet para que compares las versiones que cada uno desarrolla para el poema En la brecha. Escribe un párrafo en el que expliques cuál te pareció mejor y por qué.
http://www.youtube.com/watch?v=kbGz9_JdBVU http://poemasconvoz.com/enlabrecha.html http://www.youtube.com/watch?v=zxivsuJ0JaM
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 10 Valle de Collores de Luis Llorens Torres
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 13 Posprueba
I.Parea los datos de la Columna B con los estilos literarios de la Columna A. En la línea de la Columna A puede haber más de una letra para cada estilo literario. (12 puntos)
Columna A
________________ Costumbrismo
________________ Modernismo
________________ Naturalismo
________________ Romanticismo
II. Orden cronológico. Enumera en orden los estilos literarios, según su tuvieron su época de mayor apogeo en Puerto Rico. Asigna el # 1 para el que haya comenzado primero. (4 puntos)
___ Costumbrismo ___ Modernismo ___ Naturalismo __ Romanticismo
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 13 (continuación) Posprueba
III. Contexto histórico. Escoge la mejor alternativa. (6 puntos)
___ 1. Para la historia de la literatura puertorriqueña, el siglo XIX representa: a. El Siglo de Oro, el momento de mayor esplendor b. El inicio de una literatura propia c. La llegada del idioma español a Puerto Rico d. Un detenimiento en la producción literaria, al comprarlo con siglos anteriores
___ 2. Durante el siglo XIX, Puerto Rico pertenecía a: a. Estados Unidos b. Los taínos c. España d. No era parte de ninguna nación
___ 3. Las primeras obras literarias importantes se publicaron en: a. Libros y manuales b. Periódicos y revistas c. Panfletos hechos en las casas de campesinos d. Enciclopedias
___ 4. El Aguinaldo Puertorriqueño de 1843 es : a. Una fiesta artística y cultural para los escritores b. Una publicación literaria antológica c. Un premio anual otorgado por el gobierno d. Un taller para jóvenes escritores y autores
___ 5. Un avance que ayudará al desarrollo literario en el siglo XIX es: a. La llegada de la imprenta b. La llegada del tren c. El desarrollo de las escuelas d. El desarrollo de la universidad
Unidad 1: Inicios de la literatura puertorriqueña Actividad 13 (continuación) Preprueba
___ 6. Dos eventos históricos en Puerto Rico que influyeron en el pensamiento del siglo XIX son: a. La invasión de Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial b. El Grito de Lares y Abolición de la esclavitud c. El inicio del Estado Libre Asociado y la Segunda Guerra Mundial d. La industria de la caña de azúcar el azote de huracanes
IV. Análisis literario. Selecciona la mejor alternativa. (8 puntos)
___ 1. El tema central del poema En la brecha de José de Diego es: a. Los recuerdos b. La superación c. La adversidad d. La necesidad
___ 2. En el poema A Puerto Rico, en la primera estrofa comparan a Puerto Rico con: a. Una garza b. El jardín del mundo c. Una palmera d. Una ciudad de nubes
___ 3. En la novela La charca, el único grupo de palabras que no representa un problema social en la lectura es: a. pobreza y hambre b. el abuso contra la mujer c. el alcoholismo d. la drogadicción y la tecnología
___ 4. ¿En qué sentido hallamos una ironía en el poema La gallera? a. Los protagonistas pierden sus ganancias por una pelea b. Al final los gallos se mueren c. Más que una pelea de gallos, es una pelea de humanos d. Hay mucha pobreza entre los jíbaros, pero hay amistad
IV. El lenguaje literario, imágenes sensoriales. Menciona las cinco imágenes sensoriales. (10 puntos)
1. 2. 3. 4. 5.
VI. El lenguaje literario, imágenes sensoriales. Clasifica las imágenes sensoriales representadas en los versos a continuación. (10 puntos)
1. Sus ásperas espinas lastimaron sus tiernos pies ____________ 2. Un recuerdo envuelto en aroma de canela y café ______________ 3. Una orquesta de grillos y coquíes nos acompañan ______________ 4. Se mezclaban en su boca la miel y la hoja de menta ___________ 5. Más allá, humo esfumándose en el cielo. _________________ 6. Zumbaba el viento. _______________________ 7. Oloroso a madreselvas y a pinos. _____________________ 8. Por el sendero entre mayas arropás de cundiamores. ________________ 9. Vi otra vez el blanco vuelo de aquel maternal pañuelo __________________ 10. Empapado con el zumo del dolor. ________________________
VII. La acentuación. Según sea necesario, coloca la tilde en las palabras a continuación. (10 puntos)
1. automovil 6. aqui 2. actuacion 7. examen 3. inmediatamente 8. cafe 4. secretaria 9. colgue 5. papeleria 10. despues © Derechos Reservados Escuela Virtual de Puerto Rico
|