L a G r a n E n c i c l o p e d i a I l u s t r a d a d e l P r o y
e c t o S a l ó n H o g a r
Breve
Historia de la Esclavitud
Breve historia
de la esclavitud y su abolición en Puerto Rico
Por: Luis M. Iriarte R.
"En suma; queremos y
pedimos en nombre de la honra y del porvenir de nuestro país, la abolición
inmediata, radical y definitiva de la esclavitud.
Del informe
de 1867 de José Julián Acosta, Segundo Ruíz Belvis y Francisco Mariano
Quiñones al Gobierno de Madrid.
Los primeros esclavos llegaron(1)
a Puerto Rico en 1510 y en 1512, cuando se le concedió permiso a Micer Gerón,
de Bruselas, primero y a Antonio Cedeño después, para traer cada uno dos
esclavos para su servicio. Probablemente eran esclavos blancos o moros.
Debido a la rebelión de los Taínos contra los colonizadores españoles el Rey
Fernando ordena en julio de 1511 que se les esclavizara pero él mismo dio
marcha atrás a tal mandato en diciembre de 1512 aunque de facto muchos
perderían su libertad con las encomiendas hasta que en 1543 Carlos V ordenó
que todos los indios fueran tan libres como los españoles.
Nota 1: Por supuesto que
aquí no contamos los esclavos que pudieran haber en época precolombina sobre
todo los taínos capturados por los caribe y quizás también entre los mismos
taínos.
Debido a la falta de mano de obra indígena, fuera por la
supuesta gradual desaparición, por la leyes que los protegían o por que no
estuvieran capacitados para las arduas labores, en 1513 se autorizó(2)
la importación de esclavos negros a las Antillas. En un principio en Puerto
Rico se les utilizó para trabajos de minería, extracción de oro y plata,
pero al agotarse pronto el recurso pasaron a ser la principal fuerza
trabajadora en las diferentes tareas de las haciendas de caña concentradas
en los llanos y zonas costeras de la Isla. Ese fue su principal destino
durante el tiempo que duro la esclavitud en la Isla.
Nota 2: Durante todo el
tiempo que duró la trata de esclavos hacia las Antillas, 1513 a 1820, el
derecho de este comercio estuvo en manos de compañías alemanas, genovesas,
portuguesas, holandesas, inglesas, francesas y españolas.
En 1531, según las estadísticas del gobernador Francisco
Manuel de Lando, en Puerto Rico había 1,523 esclavos negros pero sólo 369
habitantes blancos y 473 indios encomendados. Para 1765 la situación era a
la inversa, según el censo del general O´Reylly la población esclava era de
5,037 y la libre de 39,846 formada por blancos, indios, mulatos y negros
libres. El censo de 1860 nos da una población de 300,430 blancos, 241,015
mulatos y negros libres y 41,736 esclavos. Comparando Puerto Rico con Cuba
para el mismo periodo, en esta Isla había una población libre de 1,025,917 y
una esclava de 370,553, es decir prácticamente había 1 esclavo(a) por cada 3
personas libres mientras que en Puerto Rico la proporción era de 1 esclavo(a)
por cada 13 libres. Esta diferencia en proporciones explica en parte por que
en Cuba tardó más en llegar la abolición.
En la España peninsular la esclavitud desapareció de hecho
en 1766, al comprar un enviado del sultán de Marruecos la libertad de los
esclavos musulmanes de Sevilla, Cádiz y Barcelona.
En 1784 es suprimida la bárbara costumbre del "carimbo" que
era un hierro candente con el que, a modo de sello, se marcaba a los
esclavos importados para demostrar que se habían pagado por él los impuestos
correspondientes. Con este sello también se quería evitar el contrabando de
esclavos.
El 22 de enero de 1809 se declara a la Isla provincia de
España con derecho a tener representante con voz y voto en la "Junta Suprema
y Gubernativa de España". Nuestro primer representante en las cortes de
españolas fue Don Ramón Power y Giralt.
En 1811 los diputados de las Cortes de Cádiz (a las que
pertenecía Ramón Power y Giralt) Guridi Alcocer y Agustín Argüelles
propusieron sin éxito una ley de abolición. Otro diputado a Cortes, Isidoro
de Antillón, pronunció en 1813 en las Cortes un discurso en favor de la
abolición que enfureció a muchos y fue prácticamente linchado en las calles
de Cádiz, muriendo al año siguiente a consecuencia de las heridas(3).
Nota 3: Fernando VII le
había impuesto la pena de muerte que no se ejecutó debido al fallecimiento.
En 1812 se crea la "Constitución de Cádiz" que se aplica a
Puerto Rico el 14 de julio del mismo año. En esta constitución se concede la
ciudadanía española a los puertorriqueños y se declaraba a Puerto Rico como
provincia española, otorgándosele al pueblo el derecho al voto. Todo ello,
por supuesto, no aplicaba a los esclavos.
En 1817 Fernando VII firma una real cédula que prohibe la
introducción de esclavos africanos en las posesiones españolas y que
entraría en vigor en 1820. Esta ley no abolía la esclavitud, sólo prohibía
la captura de esclavos en Africa para introducirlos en las Antillas y resto
de posesiones de España. A pesar de esta ley, durante años se siguió
introduciendo esclavos de contrabando.
La primera abolición legal tuvo lugar en 1837 y se aplicó
sólo en territorio metropolitano, puesto que la ley excluía a las provincias
de ultramar. Que esta ley se aprobara tuvo que ver la presión que en su
favor ejerció Inglaterra, la cual en 1834 había abolido la esclavitud(4)
en todos sus dominios, ya que su mantenimiento en otros países no le
convenía por cuestiones puramente económicas.
Nota 4: Haití la abolió en
1804, Bolivia en 1826, Guatemala y Perú en 1828, Méjico en 1829, Uruguay,
Túnez, Velaquia (antiguo principado danubiano que formo con Moldavia el
reino de Rumania) y Suecia en 1846, Francia en 1848, Nueva Granada
(Colombia) y Dinamarca en 1849, Venezuela en 1853, Portugal en 1856, Holanda
en 1862 y Estados Unidos en 1865. Sólo España y Brasil quedaban entre el
mundo civilizado con esclavitud después de 1865.
En 1842 se crea la llamada "Reglamentación de la esclavitud"
que intentaba humanizar, si podemos llamarlo así ateniéndonos al concepto
que de ello se tenía en la época, el trato y las relaciones entre amos y
esclavos. Por supuesto que muchos hicieron caso omiso de dicha
reglamentación. En 1845 se lleva a cabo un tratado de varios países de
Europa, entre ellos España e Inglaterra, conocido como "ley de persecución
del tráfico negrero" para acabar con los contrabandistas de esclavos pero
dicho tratado no tuvo mucha efectividad.
Los aires abolicionistas que soplaban en Europa y en la
América continental llegaron hasta las Antillas encendiendo las ansias de
libertad de muchos esclavos. Aunque en Puerto Rico nunca hubo un
levantamiento general, en 1843 en las haciendas de Toa Baja se sublevaron
teniendo que intervenir las milicias disciplinadas(5)
para sofocar la rebelión. También las hubo en Ponce, Guayama, Bayamón y Vega
Baja, pero fueron sofocadas siendo fusilados los principales cabecillas y
castigados severamente el resto. En otras islas de las Antillas,
principalmente en Martinica y Santa Cruz, hubo levantamientos generales de
esclavos que dejaron muchos muertos entre las partes. Preocupado ante la
posibilidad que en la Isla ocurriera algo similar, el gobernador de Puerto
Rico, Mariscal de Campo Juan Prim(6),
publicó en 1848 un bando llamado "Bando Negro" o "Código Negro" en el que se
establecía que todo delito cometido por un negro contra un blanco sería
juzgado por un consejo de guerra sin poder intervenir los tribunales
civiles. También autorizaba a los dueños de esclavos a castigarlos por
faltas leves y a darles muerte en caso de sublevación. El "Código Negro"
estuvo vigente seis meses hasta que fue derogado por el nuevo Gobernador,
teniente general Juan de la Pezuela Cevallos.
-
- Nota 5: Una especie de Guardia
Nacional integrada por puertorriqueños.
- Nota 6: Prim ayudo a Dinamarca a
sofocar el levantamiento de 1848 de Santa Cruz enviando tropas a esa
isla.
Entre 1861 y 1865 tiene lugar la guerra
de secesión en los Estados Unidos y la victoria de los abolicionistas da
nuevas esperanzas a los puertorriqueños que sustentaban ese ideal, entre
ellos Ramón Emeterio Betances (Cabo Rojo 1827 - París 1898) y Segundo Ruíz
Belvis (Hormigueros 1829 -Valparaíso 1867). Betances, que fundó una sociedad
secreta para promover el fin de la esclavitud, en su programa de reformas
para la Isla, al que el llamó "Los diez mandamientos de los hombres libres"
destaca sobre todo la abolición de la esclavitud. Betances utilizando el
"artículo de redención en la pila del bautismo del esclavo recién nacido"(7),
pagó con su dinero la liberación de muchos niños nacidos esclavos. Por su
parte Ruiz Belvis dio ejemplo al liberar a todos los esclavos que había
heredado. Tras la Guerra de Secesión los Estados Unidos se une a Gran
Bretaña en sus presiones a España para que libere a los esclavos.
Nota 7: El gobernador Pezuela
estableció en veintecinco pesos el precio de redención.
Los ejemplos de Betances y Ruiz Belvis así como su
propaganda abolicionista caló hondo entre muchos puertorriqueños y desde
entonces entre las peticiones primordiales de mejoras para la Isla que se le
hicieran al gobierno español estaba la liberación de la esclavitud.
El
hacendado y periodista puertorriqueño Julio L. de Vizcarrondo(8),
animado por su esposa de origen estadounidense y abolicionista convencida,
Harriet Brewster de Vizcarrondo, viajó en unión a ella a Madrid para
promover la libertad de los esclavos tras él mismo liberar a los
suyos. Gracias a Vizcarrondo se fundó el 2 de abril 1865
la "Sociedad Abolicionista Española" de la que fueron parte importantes
personajes del quehacer político y literario nacional como Emilio Castelar,
Salustiano de Olazaga, que sería su primer presidente, Juan Valera, Práxedes
Mateo Sagasta(9),
Segismundo Moret, Gabriel Rodríguez, etc. Vizcarrondo, que ocuparía el cargo
de secretario de la Sociedad, también fundó el 10 de diciembre de
1865 "El Abolicionista Español" periódico que promovería
sus ideales y que en 1866 organiza un concurso literario que es
ganado por Concepción Arenal con su poema "La esclavitud de los negros". Con
su esposa Harriet Vizcarrondo formó una sociedad de señoras de apoyo a la
causa.
Nota 8: Julio L. de
Vizcarrondo es uno de los grandes olvidados en Puerto Rico en lo que a esta
parte de su historia se refiere.
Nota 9: Práxedes Mateo Sagasta sería
presidente del gobierno español cuando en 1897 se le otorgó la Carta Autonómica a Puerto Rico.
En 1867, los puertorriqueños José Julián
Acosta, Segundo Ruíz Belvis y Francisco Mariano Quiñones son llamados por
Madrid, en sus funciones de comisionados de la Isla ante el gobierno
central, para presentar un informe sobre las reformas administrativas. En
este informe solicitaban la inmediata abolición de la esclavitud en Puerto
Rico.
En 1868 sucede en España la revolución de corte liberal
conocida como "La Gloriosa", que llevaría a la jefatura de gobierno al
miembro de la "Sociedad Abolicionista" Segismundo Moret. Con este gobierno
se crea en 1870 la ley de "vientres libres" que liberaba de la esclavitud,
con carácter no retroactivo, a los nacidos de esclavas.
En 1871 la "Sociedad Abolicionista Española" hace un manifiesto a la nación
y a las Cortes españolas, exigiendo la definitiva e inmediata abolición.
En 1872, siendo jefe de Gobierno Ruiz Zorrilla y Rey de España Amadeo
I de Saboya, se elabora un proyecto de ley de abolición de la esclavitud
para Puerto Rico.
Este proyecto sufre una fuerte oposición de muchos sectores
de la sociedad, entre ellos ex-residentes de Cuba y Puerto Rico,
comerciantes, industriales, algunos nobles, etc. que temían no sólo el
descalabro económico y social que podía originar en Puerto Rico, que apenas
tenía unos 30,000 esclavos, si no también el de Cuba intuyendo con razón que
tras esta liberación vendría la de los casi 400,000 de Cuba. Además de los
efectos económicos que una ley similar podría provocar en Cuba preocupaba
que por ello los hacendados se volvieran simpatizantes de las ideas
independentistas. Para oponerse a él se crearon en ciudades como Madrid,
Barcelona, Santander y Cádiz, Círculos Hispano Ultramarinos y también la
"Liga Nacional Antiabolicionista". En Puerto Rico también hubo oposición por
parte de los sectores más conservadores entre ellos por supuesto la de
muchos hacendados que aun dependían de esta tipo de mano de obra. Incluso
gente de mente liberal temía la propuesta al considerar que los libertos
quedarían abandonados a su suerte sin esperanza de trabajo y hogar.
El 11 de febrero de 1873 el rey Amadeo I de Saboya abdica y
el Parlamento dominado por una alianza de monárquico-progresistas (jefe de
gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (Castelar entre otros) proclama la
Primera República y el 22 de marzo de 1873 aprueba, por voto unánime, la ley
de abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
La ley establecía mediante una emisión de
bonos un empréstito de 35,000,000.ºº de pesetas para indemnizar a los
dueños. A los recién liberados los obligaba a trabajar por contrato de tres
años con sus antiguos dueños y a los cinco tendrían todos los derechos
políticos. Para proteger a los libertos el gobierno nombró tres funcionarios
que fiscalizarían los contratos con sus empleadores. Según un censo de la
época, fueron 29,229 los esclavos liberados de los cuales 15,244 eran
varones y 13,985 hembras.
Billete del Tesoro de
Puerto Rico para indemnizar a los dueños de esclavos.
Como podemos ver, la liberación no fue total ni
inmediata, los ex-esclavos quedaban atados por 3 años a sus antiguos amos
con el fin de garantizar la producción ya que se temía que sin esta claúsula,
y aun con ella, muchos dejarían de trabajar. A finales de 1873, 21,594
libertos, el 60 % del total, trabajaban con sus antiguos amos.
La liberación de la esclavitud en Puerto Rico no causó
desórdenes ni alteración a la paz de alguna importancia. Se llevaron a cabo
fiestas públicas en muchos pueblos e inclusive banquetes en algunas
haciendas en donde participaron recién liberados y demás trabajadores. En
cuanto a los liberados, sus condiciones sociales y económicas progresaron en
algo sobre todo por que muchos habían adquirido conciencia de clase obrera y
amenazaron con no trabajar si no se les mejoraba sus condiciones. El
cumplimiento de estas exigencias y también el hecho de que muchos se negaran
a trabajar, aumentó el costo de producción de los hacendados quienes
trataron de contrarrestarlo con importando trabajadores de islas vecinas
como las Vírgenes Británicas. Los problemas que estos trabajadores causaron
hicieron que el gobierno de Puerto Rico frenara su importación. Ante la
posibilidad de quedarse sin mano de obra, algunos hacendados exigieron que
se volviera a instaurar el antiguo sistema de la "Libreta"(10)
pero el gobierno hizo caso omiso ante el temor de que causara más problemas
de los que podía resolver.
Nota 10:
En este sistema todo jornalero o trabajador debería tener un documento o
libreta en que constara el tipo de trabajo que realizaba y para quien
trabajaba. Si un hombre en edad de trabajar no tenía esta libreta o en la
misma no constara trabajo alguno, podía ser considerado como vago o maleante
y terminar con sus huesos en la carcel.
En Cuba siguió el sistema esclavista hasta 1880 cuando, por presiones del
interior y del exterior de España y también ante el hecho de que muchos
esclavos se estaban pasando al ejército independentista ya que sus
dirigentes les ofrecían la libertad si luchaban contra el ejército español,
se aprobó(11) el 13 de febrero la ley
de abolición de la esclavitud. Esta ley tenía una forma de "Patronato"(12)
que obligaba a los libertos a contratarse con sus antiguos amos por espacio
de ocho años. El "Patronato" fue abolido en 1886 por la ley del ministro
Gamazo.
-
- Nota 11: Estando España gobernada por
los conservadores que en 1873 se habían opuesto a la liberación de los
esclavos en Puerto Rico y que habían integrado la "Liga Nacional
Antiabolicionista", entre ellos el jefe de gobierno, Cánovas del Castillo.
- Nota 12: A los esclavos se les
denominaba "patrocinados" y podían ser castigados con el cepo si no
cumplía con sus obligaciones.
WWW.PROYECTOSALONHOGAR.COM |