L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

Los españoles llegan a Borinquen

La isla de San Juan de Puerto Rico, fue descubierta en 1493 por Cristóbal Colón (Cristóforo Colombo) en su segundo viaje. Hasta entonces, la isla estaba habitada por los indios Taínos. Según algunos historiadores, los Taínos pensaron que Colón y sus acompañantes eran "divinidades" supuestamente debido al color de piel y el tamaño de sus embarcaciones. Como gesto de hospitalidad, los Taínos les obsequiaron con regalos de oro y Colón descubrió así la riqueza de la isla. Según se indica en los libros de la época, el lugar donde construyeron su puerto entoces, fué bautizado como Puerto Rico. Los indios Taínos sin embargo llamaban a la isla Borukén, lo cual de acuerdo a los datos de la época, significaría "tierra de cangrejos ó tierra de buruquenas, la cual evolucionó luego a Borikén y luego a Borinquen. Es por esto que a Puerto Rico se le conoce como Borinquen, y a los Puertorriqueños como Boricuas. Un dato curiosos es que debido a un escrito, el autor propuso que Borikén debería significar "tierra de los valientes", pero hay variaciones de este nombre, algunos dicen que significa "tierra del gran señor", otros proponen "tierra del altísimo" y otros aún proponen "tierra de los bravos"...  Existen varias publicaciones que clarifican el mito del significado de Borikén. Pero este no ha sido el único asunto sobre el nombre de esta isla. Los españoles le cambiaron el nombre de Borikén a San Juan Bautista y a la capital le llamaron Ciudad de Puerto Rico. Con los años, Ciudad de Puerto Rico pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. Sin embargo, después de la ocupación estadounidense, este nombre fue cambiado nuevamente por varios años a Porto Rico, para luego ser oficializado como Puerto Rico."

  


Muy pronto los españoles lograron que los Taínos trabajaran para sus propósitos. Los Taínos fueron sometidos fácilmente. Los españoles controlaban a los indios ya que los tainos creían que estos españoles podían resucitar de la muerte, según la historia de Jesucristo que les contaron los mismos españoles. Pero para confirmarlo, secuestraron a un soldado llamado "Salcedo" y lo sumergieron en el Río Grande de Añasco para ahogarlo, esperando su resurrección por tres días. Una vez corrobaron su muerte, los caciques de la isla, decidieron declararles la guerra a los que los abusaban. Sin embargo, la superioridad de las armas de los españoles pronto detuvo la rebelión indígena. Al no poder esclavizar a los Taínos y debido a la escasez de mano de obra, los españoles trajeron a Puerto Rico africanos negros como esclavos. Estos en su mayoría se ubicaron en la zona noreste entre Santurce y Río Grande, y en el sur, en pueblos como Guayama y Ponce.

Con el tiempo, los españoles criollos comenzaron a tomar por esposas a las restantes Taínas y comenzó la mezcla de razas. No existen datos sobre la mezcla de Tainos y negros. Mas tarde se integró la raza negra a la resultante mezcla entre españoles e indios. Es por esta mezcla de razas que algunos puertorriqueños de la era moderna describen a Puerto Rico como un país de tres razas o tri-gueños. Esta mezcla de razas abunda en el Caribe.

 

Habiendo las naves de Cristóbal Colón, en su segundo viaje a América tomado rumbo hacia el sur este, y descubriendio la que fue la isla de, Borinquen,  un 19 de noviembre de 1493, el comandante Colón,  tomó posesión de la isla, para Castilla y la bautizó con el nombre de San Juan Bautista. Tras una tentativa infructuosa de Vicente Yáñez Pinzón, en 1505, la colonización de la isla fue acometida por un antiguo compañero de Colón, Juan Ponce de León, que se hallaba bajo el patrocinio del gobernador de las Indias, Nicolás de Ovando. Ponce de León consiguió permiso para explorarla e inició dicha colonización en 1508, fondeando en un buen puerto natural al que denominó Puerto Rico. El nombre de San Juan, como fue bautizado por Colón, pasó a ser designado con el tiempo el lugar donde había desembarcado Ponce de León. Con el paso del tiempo la denominación, Puerto Rico se aplicó a la totalidad del territorio y asi se llamo la isla en su totalidad,

Juan Ponce de León

[Biografía]

En 1509 se fundó la Villa de Caparra, en las proximidades de las hoy ciudades de Bayamón y Guaynabo, y la villa de Sotomayor, en el litoral occidental. En 1510, Cristóbal de Sotomayor, compañero de Ponce de León, fundó Tavara, aldea abandonada poco después a causa de los mosquitos, y un año después estableció el poblado que lleva su apellido, en el lugar donde hoy se asienta la población de Aguada. En 1512 se fundó en la desembocadura del Río Grande de Añasco la población de San Germán, que, debido al ataque de los indios caribes, se trasladó en 1574 a las Lomas de Santa Marta.

Como los indios, al principio, no ofrecieron gran resistencia en el  proceso de conquista, ya que tomaron a los conquistadores por dioses <<que cumplían su promesa de regresar>>. Un cacique indio llamado Urayoán creó las condiciones de una rebelión y comenzó a desvanecer la superstición de su pueblo: la leyenda cuenta como Diego de Salcedo, sumergido en el agua por los indígenas, se ahogó. Fue llevado a la aldea y observado por los taínos para ver si volvía a la vida... la ley de los dioses quedó rota al comprobar cómo el conquistador no resucitaba. La inmediata rebelión indígena, que fue aplastada tras cuatro años de lucha, finalizó con la derrota de las huestes de Agueybana, el último cacique isleño. La resistencia continuaría en el interior montañoso, aunque, debido a la represión de la rebelión, se aceleró el despoblamiento indígena de Borinquén, ya que muchos taínos se refugiaron en las islas situadas al este de la principal.

Tras ser presionado, Ponce de León se vio obligado a entregar sus poderes en 1511, al ser destituido y entronizado Diego Colón <<El hijo de Cristóbal Colón>> en el gobierno de las Antillas. A partir de esta fecha, la isla estuvo regida por tenientes gobernadores enviados desde La Española. En cada una de las incipientes villas la vida municipal era regida por un cabildo, del que dependían diversas aldeas y caseríos. En 1514 se repartieron 14.600 indios entre los conquistadores, que los dedicaron principalmente a la minería. La economía se estructuró sobre la base de la producción aurífera y del cultivo agrícola (tabaco, yuca, caña de azúcar), y en 1519 se hacía el primer repartimiento de indios. Desde 1492 hasta 1780, más de la mitad de carga que se embarcó entre el nuevo mundo y Sevilla, España, fue el tabaco puertorriqueño.[ver] La población indígena mermó considerablemente debido a las nuevas enfermedades (sarampión, viruela, gripe) traídas por los europeos, a las guerras, al duro trabajo (sobre todo minero), a la emigración y al mestizaje. La mortandad de los indígenas trajo consigo la importación de esclavos negros procedentes del golfo de Guinea, en África, que comenzaron a llegar a partir de 1518. La acción de los huracanes se hizo sentir violentamente en diversos años: 1526, 1530 y 1537.

Al  desaparecer los Indios Tainos y por haber conseguido unos derechos de no esclavitud, entonces se inicio el mercado de esclavos negros.

Otras colonizaciones como la del Perú, en 1529, dio inicio un rápido proceso de despoblamiento de la isla, y así, en 1534 llegaron emisarios de Pizarro para comprar caballos y muchos de los colonos se marcharon con ellos a Perú. En la cuarta década del siglo XVI los yacimientos de oro ya estaban prácticamente agotados, y en 1570 se declaró oficialmente el agotamiento de las minas de oro en Puerto Rico. A la explotación del oro siguió la de la caña de azúcar y el cultivo del jengibre, y en 1636 se daría inicio al cultivo del cacao. Antes de la popularización del azúcar, en Europa se endulzaban los platos con miel de abeja o, en el caso de los más acomodados, con clavos y canela. El azúcar fue introducido en Europa por los árabes, a través del comercio mediterráneo. En la década de 1520 hubo un primer intento de desarrollar en Puerto Rico la industria azucarera, y Tomás de Castellón intentó desarrollar un ingenio de azúcar en el antiguo partido de San Germán, en el área actual de Añasco. En 1582 había 11 ingenios que producían 15.000 arrobas anuales. El cultivo del jengibre, raíz altamente cotizada en Europa tanto para el condimento de las comidas como para la infusión, comenzó en 1582, y en 1593 fueron embarcados 2.089 quintales de jengibre desde Puerto Rico hacia Sevilla. Este producto acabaría siendo desplazado en el siglo XVIII por el café. Debido a que el interés metropolitano se había desplazado hacia los grandes virreinatos continentales, no existía en las Antillas una organización comercial que permitiese el fácil acarreo de productos hacia mercado europeo.

Recibía la Corona de España ya en 1536 todos los derechos adjudicados a la familia de Cristóbal Colón, y en un arbitraje se le retiro todos  los honores conseguidos en las Capitulaciones de Santa Fe a la familia del descubridor de América. Se intentó regir la isla a través de los respectivos alcaldes ordinarios de la capital y San Germán, aunque la iniciativa duró poco. En 1544, la monarquía decidió gobernar la isla por medio de jueces letrados que al principio fueron nombrados por la Audiencia de Santo Domingo y más tarde por la metrópoli; en 1582 se produjo la creación como institución de la Capitanía General de Puerto Rico y en 1586 España estableció, para la isla, una ayuda económica llamada el situado mexicano.

Población Indígena.

 

Antes según se ha dicho, la población de Puerto Rico, durante la época de la colonización española era de 100,000 á 600,000 almas. Según el historiador Fray Iñigo Abbad, que publicó una historia de la isla en 1788, " - estaba ésta tan poblada como una colmena.-" No es probable que Ponce de León ó cualquiera de sus compañeros hayan hecho un cálculo exacto del número de habitantes de la isla, y como sucede en cuanto á Cuba, esto será siempre motivo de conjetura.

 

Gracias al hablar de los rasgos característicos de los indios de Puerto Rico, Fray Iñigo Abad, dice que su color era de cobre, como el común de los naturales de América, aunque más caído y oscuro; su estatura baja, pero corpulentos y bien proporcionados; tenían las narices chatas y de ventanas muy rasgadas, los dientes dañados, la frente angosta, la cabeza aplanada por delante y por detrás, porque al nacer se la formaban apretándosela por el cogote y por la frente; su cabello largo, negro y grosero. Eran flojos é indolentes y de una aversión extremada á todo trabajo y todo lo que no era satisfacer el hambre ó divertirse en el baile, caza ó pesca, lo miraban con indiferencia. Tenían caciques que los gobernaban; sus hijos mayores heredaban este empleo, y si á este le faltaba sucesión ,no heredaba el hijo mayor del hermano segundo, sino el de la hermana mayor.

 

Ante un informe interesante, compilado por F. Bedwell, Cónsul de Gran Bretaña en Puerto Rico, en 1879, dice que "Los mandatos de los caciques se anunciaban como dimanados de un oráculo ó de su Cemí, á quien hacían hablar lo que querían por medio de los agoreros ó médicos que ejercían las funciones de ministros del ídolo, y les llamaban Buhitís.

 

Rostros indígenas  se ocultaban detrás de la estatua del Cemí, declaraban la guerra y la paz, arreglaban las estaciones, concedían al sol, la lluvia y cuanto convenía, según las necesidades lo exigían ó el antojo del Cacique lo dictaba; y cuando los anuncios y promesas salían fallidas, respondían que el Cemí había mudado de dictamen por convenir así, sin que por esto se dudase del poder y crédito de la fingida deidad ni de sus embusteros ministros, tanta era la simplicidad é ignorancia en que vivían estos indios.

 

Como los cacicazgos estaban divididos en pequeñas provincias, que por lo general sólo comprendían los habitantes de un valle, pero los más dependían del Cacique Agueynaba que mandaba en jefe, siendo los otros, como tenientes suyos, que hacían cumplir en sus respectivos distritos las órdenes de Agueynaba.

 

Intriga el que que todos los hombres y mujeres doncellas andaban enteramente desnudos, aunque pintaban su cuerpo con mucha prolijidad, dibujando en él,  variedad de figuras con aceites, aguas y resinas viscosas que extraían de los árboles. Con este uniforme se presentaban bizarros á las expediciones militares, á los bailes públicos, y demás concursos, pues entre ellos el ir pintados equivalía al estar vestidos; además que la naturaleza y la experiencia misma les habían dictado que las resinas y aceites con que pintaban su cuerpo les preservaba del calor excesivo y de la traspiración superabundante, que en la zona tórrida, disipa las fuerzas, espesa la sangre y abrevia la vida, sirviéndoles igualmente de defensivo contra las injurias del aire, de la humedad, de la plaga de innumerable variedad de mosquitos y de otros insectos, que los molestaban incesantemente sin esta precaución.

 

A esta especie de vestido simple, que se adquiría con poco trabajo y que se variaba según el antojo de cada uno, tenía sus adornos ó guarniciones, por decirlo así, en donde se le ofrecían ocasiones á la vanidad de manifestar su invención y gusto, no sólo en las diferentes figuras y varios colores de que cada uno se pintaba, sino que también adornaban sus cabezas con plumas de exquisitos colores; se ponían en las megillas planchuelas de oro, colgaban en las orejas, narices y otras partes del cuerpo caracolillos, conchas, piedras y otros diges, sin olvidar jamás el retrato de su Cemí ó deidad