Definición y áreas de interés        Proyecto Salón Hogar

 

L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

 

 

ORTOGRAFÍA

Para poder tomar los exámenes

de este tema debes estar

registrado, si no lo estás,

Registrate aquí

 

Entrar a exámenes de:

REGLAS FUNDAMENTALES DE LA ORTOGRAFÍA, SELECCIONE LETRA A REPASAR

ACTUALIZADA SEGÚN LAS NUEVAS NORMAS

Acento

Mayúsculas

-" r " -

- " rr " -

- " d " -

- " z " -

- " h " -

- " b " -

- " v " -

- " g " -

- " j " -

- " ll " -

- "x" -

- " y " -

- " c, z, s " -

Puntuación

Otras

Dictados

Las reglas para comunicarnos

 

Contenido Revisado

Foto 1El principal uso que damos al idioma es el de comunicarnos valiéndonos de él. Para que exista comunicación es necesario contar con varios elementos: un emisor que transmita un mensaje y un receptor dispuesto a decodificar el mensaje.
 

Cuando la comunicación se lleva a cabo por medio del lenguaje escrito, hay muchos factores que influyen en la comprensión del mensaje, como por ejemplo la caligrafía.
Como este, existen otros factores que si bien a veces no imposibilitan la comunicación, en ocasiones la dificultan. Uno de ellos es la ortografía. Un texto que presenta muchas faltas de ortografía, se hace muy difícil de leer, es confuso, a veces incomprensible; y esto perjudica la comunicación.
 

La ortografía es un aspecto de los mensajes escritos que tiene relación con la corrección. Así, decimos que una persona tiene "buena ortografía" cuando es capaz de escribir aplicando las reglas correspondientes al idioma, que en nuestro caso es el español de Chile.

Como el idioma es amplio y variado, estas reglas se agrupan en áreas diferentes para poder abarcar distintos aspectos del idioma. Es por eso que existen la ortografía acentual, la ortografía literal, y la ortografía puntual.

Ortografía acentual

Foto 2En nuestro idioma, como en muchos otros, todas las palabras llevan un golpe de voz en alguna de sus sílabas. A este golpe de voz le llamamos acento. Ahora bien, en nuestro idioma, existe una sola forma de marcar en forma gráfica este acento: con una rayita oblicua sobre la vocal correspondiente.
A esta rayita la denominamos acento gráfico o tilde. La ortografía acentual, entonces, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que como bien sabes, todas las palabras tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Comenzaremos repasando las reglas de acentuación básicas.

  • Acentuación de palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas en las que se carga la voz en la última sílaba, como país, jugar, situación, o per. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

  • Acentuación de palabras graves

Las palabras graves son aquellas en las que se carga la voz en la penúltima sílaba, como mez, sapo, cortina, o autovil. Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

  • Acentuación de palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba, como gica, jaro, mafero, o ciénaga. Estas palabras llevan tilde siempre.

  • Acentuación de palabras sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, como gamelo, tráigaselo o guárdatela. Estas palabras llevan tilde siempre.

Otras

  • Acentuación en palabras compuestas
     

Las palabras compuestas llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por ejemplo, la palabra kilómetros lleva tilde, por lo tanto, la palabra cuentakilómetros también lo llevará. Ahora, si la primera palabra que compone una palabra compuesta llevaba tilde, lo perderá, como ocurre en la palabra vigesimosegundo que no lleva tilde, a pesar de que vigésimo lo lleva.

  • Acentuación de palabras terminadas en mente

Llevan tilde solo cuando la palabra original, sin la terminación mente, lo llevaba. Por ejemplo, fácilmente lleva tilde porque fácil la tiene, y tiernamente no lleva tilde porque tierna no se tilda.
Aprovechamos la oportunidad para recordarte que no se debe agregar la terminación mente a palabras de cuatro sílabas o más, ya que la palabra resultante es tan larga que no suena bien. Esto ocurriría, por ejemplo, agregando la terminación a las palabras espectacular o incomprensible. (espectacularmente, incomprensiblemente)

  • Acentuación de interrogativos y exclamativos

Se agrupan bajo esta norma las siguientes palabras que se utilizan especialmente para preguntar o para enfatizar: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuándo, dónde y cuánto.
Estas palabras solo llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa.
Cabe destacar que para que la palabra cumpla una función interrogativa no es estrictamente necesario que esté entre signos de interrogación. Observa estos ejemplos: "No hasta cuándo vas a molestarme"; "Tengo que averiguar dónde vive", "Dime qué es lo que te molesta". En estas oraciones se utilizó un pronombre interrogativo, pero la oración completa no es una pregunta directa, sino indirecta. En estos casos, el pronombre interrogativo debe llevar tilde.
Por otra parte, estas palabras pueden producir confusión cuando se encuentran dentro de una pregunta directa, que posee los signos interrogativos correspondientes, pero no cumplen en ese momento la función de interrogativos. Observa: "¿Puedes vestirte como yo?"; "¿Quieres que te compre algo?" En estas oraciones, que son interrogativas, las palabras ennegrecidas no cumplen función de pronombres interrogativos, sino que tienen una función gramatical diferente, y en ese caso no deben llevar tilde.

  • Acentuación de mayúsculas

Esta norma se resume de una manera muy simple: las mayúsculas sí llevan tilde. Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y ocurre que esta letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por tratarse de un nombre propio, o por cualquier otra razón, debe tildarse siempre.

  • Acentuación diéretica
     

Esta norma indica que siempre que se juntan una vocal abierta átona con una vocal cerrada tónica, esta última lleva tilde. Esto ocurre, por ejemplo, en las palabras Raúl y bahía, en ambos casos la voz se carga sobre la vocal cerrada, y como están junto a una vocal abierta átona, deben tildarse.

  • Acentuación de formas verbales más pronombres

Esta norma rige las formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de estos pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que se le agrega después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace.
Lo que ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra: en lugar de se dice, dícese; en vez de le mató, matóle.
La norma de acentuación de estas palabras es la siguiente: cuando la forma verbal llevaba tilde antes de que se le una el pronombre, la nueva palabra conservará el tilde. Si, por el contrario, la forma verbal no lleva tilde antes de la unión, la nueva palabra se regirá por las leyes generales de acentuación gráfica.
En los ejemplos anteriores, tenemos que dice no lleva tilde, pero al unirse con el pronombre se, el resultado es la palabra esdrújula dícese, que debe llevar tilde por ser esdrújula. Por su parte, la forma verbal mató lleva tilde por ser aguda terminada en vocal, y por lo tanto lo conserva al unirse con el pronombre y formar matóle.

  • Acentuación diacrítica

Esta norma indica que deben tildarse algunas palabras, especialmente monosílabos, que tienen dos o más funciones distintas en nuestro idioma. A continuación te presentamos un cuadro de las palabras regidas por la norma de acentuación diacrítica:

Tal vez extrañes en esta lista la palabra solo; no la hemos incluido ya que las últimas disposiciones de la Real Academia de la Lengua han sido eliminar el acento diacrítico a esta palabra.
Lo mismo ha ocurrido con los pronombre demostrativos este, esta, estos, estas aquel, aquella, aquellos y aquellas. En todo caso, cuando una oración que incluye estas palabras produce ambigüedad, lo que debe hacerse es reconstruir la oración, de modo que quede clara por sí misma, más que poner o no el tilde
.

Ortografía literal

foto 3Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma.
Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que lo hacen sin que exista para ello regla alguna, más que su origen. Por esto, para incrementar nuestra ortografía literal, es necesario leer mucho, practicar constantemente, y no dejar ninguna duda sin despejar.
Para esto último son útiles las normas, para poder asegurarnos en los casos en que no sabemos cómo se escribe una palabra, o para memorizar el uso de aquellas letras que nos son más difíciles.

Los parónimos homófonos

En nuestro idioma existen muchísimos pares de palabras que suenan igual, pero se escriben distinto, y a la vez, tienen distinto significado. Son los parónimos homófonos. La mayoría de las veces, la diferencia entre ellos radica en tan solo una letra, por lo cual inducen a la confusión.
Revisemos un listado de ellos, ordenados por los pares de letras que los distinguen y con su respectivo significado.

  • Homófonos con B y V

    Barón: título de dignidad. Varón: hombre.
    Bello: hermoso. Vello: pelo fino y corto.
    Botar: arrojar. Votar: dar el voto.
    Cabo: extremo de algo. Cavo: forma verbal de cavar.
    Grabe: forma verbal de grabar. Grave: que reviste gravedad.
    Sabia: persona que posee sabiduría. Savia: jugo que nutre a las plantas.
    Bacilo: microbio. Vacilo: forma verbal de vacilar.
    Hierba: planta pequeña, yerba. Hierva: forma verbal de hervir.
    Bienes: propiedades. Vienes; forma verbal de venir.
    Rebelar: sublevar. Revelar: descubrir.
    Bidente: que tiene dos dientes. Vidente: que puede ver.

     

  • Homófonos con C y S

    Cegar: dejar ciego. Segar: cosechar, cortar hierbas.
    Cesión: sustantivo del verbo ceder. Sesión: Reunión, junta.
    Acechar: Atisbar, estar vigilando. Asechar: Poner trampas o asechanzas.
    Ciento: diez veces diez. Siento: forma verbal de sentir.
    Cien: ciento Sien: ambos lados de la frente.
    Ciervo: mamífero. Siervo: esclavo.
    Cima: cumbre. Sima: hoyo profundo.
    Cocer: preparar alimentos. Coser: Unir con hilo.
    Concejo: corporación edilicia. Consejo: parecer que se toma o se da. Intención: propósito. Intensión: intensidad.
    Reciente: que ocurrió hace poco. Resiente: forma verbal de resentir.

     

  • Homófonos con S y Z

    Azar: casualidad, suerte. Asar: Cocinar algo en el fuego.
    Abrasar: Quemar. Abrazar: Dar un abrazo.
    Casar(se): Unirse en matrimonio. Cazar: Capturar.
    Losa: piedra. Loza: vajilla.
    Mesa: mueble. Meza: forma verbal de mecer.
    Rasa: forma verbal de rasar. Raza: casta.
    Sumo: supremo. Zumo: jugo.

     

  • Homófonos con Y y LL

    Haya: forma verbal de haber. Halla: forma verbal de hallar.
    Rayo: fenómeno climático. Rallo: forma verbal de rallar.
    Arroyo: Riachuelo. Arrollo: forma verbal de arrollar.

     

  • Homófonos con H y sin ella

    Herrar: poner herraduras. Errar: equivocarse.
    Hasta: preposición. Asta: mástil.
    Has: forma verbal de haber. As: Carta del naipe.
    Ha: forma verbal de haber. A: Preposición.
    Hojear: dar vuelta las hojas. Ojear: escudriñar.
    Hola: fórmula de saludo. Ola: movimiento del mar.
    Honda: arma. Onda: Ola sonora.
    Hora: sesenta minutos. Ora: forma verbal de orar.
    Aprehender: coger. Aprender: instruirse.

     

  • Homófonos con otros pares de letras

    Actitud: disposición de ánimo. Aptitud: capacidad.
    Arrear: corretear el ganado. Arriar: bajar las banderas.

Ortografía puntual

Para lograr una comunicación óptima por escrito también necesitamos distribuir las palabras en frases y oraciones coherentes, que tengan la entonación y separación necesarias para que quien lea pueda comprender el mensaje que se le entrega.
Tenemos signos para otorgar al texto la entonación que necesita, como los paréntesis, las cremillas, y los signos de interrogación y exclamación. Por otra parte, las separaciones entre idea e idea las hacemos a través de los puntos, las comas, el punto y coma, y los puntos suspensivos.
A continuación revisaremos las situaciones más comunes en que se usan los diferentes signos de puntuación, y aprenderemos algunos usos más específicos para ellos.

El punto

puntoComo tú ya sabes, según la función que cumple, el punto puede ser seguido, aparte o final.
El punto seguido se utiliza al final de una oración o frase, cuando la oración o frase siguiente se referirá al mismo tema.
El punto aparte se utiliza al final de un párrafo, de manera que en el párrafo siguiente se cambia de tema o de idea.
El punto final se utiliza para poner fin a un texto.

La coma

En términos generales, la coma se utiliza para hacer pausas ecomantre palabras, frases u oraciones. Cada persona puede hacer estas pausas donde prefiera al escribir y, por lo tanto, organizar las comas como lo prefiera. Es lo que llamamos el "estilo" de redacción de cada quien. Sin embargo, hay algunas ocasones en las que se debe utilizar comas. Estas son:
 

Al hacer enumeraciones de elementos.
 

Luego de un sujeto muy extenso.
 

Antes de pero, porque, aunque, pues y mas.
Antes y después de expresiones como sin embargo, no obstante, por lo tanto, en consecuencia, esto es, es decir, por lo general, por consiguiente, y otras.
 

Para separar el vocativo del resto de la oración. Si el vocativo va al principio, la coma va después, por ejemplo,"María, ven acá". Si el vocativo va al medio, debe ir entre comas, por ejemplo, "te dije, María, que vienieras". Si el vocativo va al final de la oración, la coma deberá ir antes de él, por ejemplo, "Ven de una vez, María".

Los dos puntos

dos puntosAl igual que la coma, los dos puntos son un signo de puntuación que se puede ocupar según la conveniencia del emisor. Lo importante es considerar su función básica, la que básicamente es de presentador. En términos generales, se usan dos puntos para presentar lo que viene a continuación, en situaciones como las siguientes:

Después del saludo en un carta, memo u otro.
 

Antes de una enumeración anunciada.
 

Antes de anunciar una idea enfática (una decisión, un resultado, un desenlace, etcétera)
 

Antes de una oración que es resultado de la anterior.

Punto y coma

Los usos del punto y coma son bastante específicos. Entre ellos están:
 

La separación de dos ideas que son causa y consecuencia.
 

Las enumeraciones complejas, donde los elementos de la enumeración son demasiado extensos o existe una enumeración dentro de otra.

Puntos suspensivos

En general, los puntos suspensivos se utilizan para "suspender" la información, es decir, interrumpir la idea que se transmite. Esta interrupción puede deberse a diferentes causas, entre ellas: .
 

Porque el lector tiene la posibilidad de completar la idea, por información que se supone que posee.
 

Porque se pretende crear expectación en el lector.
 

Porque se trata de una cita que se hace en forma incompleta.

 

 

Fundación Educativa Héctor A. García