Definición y áreas de interés             Proyecto Salón Hogar

 

 

L  a  G r a n  E n c ic l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

Animales en Peligro de Extinción en PR

 

 

INTRODUCCIÓN

Puerto Rico es una Isla de origen oceánico. Posee una superficie limitada y unos recursos ambientales finitos relativamente menores a los que encontramos en los Continentes. Esta condición limita el tamaño de las poblaciones de organismos que en ella se desarrollan y al intercambio genético entre estos organismos. El bajo flujo genético limita el desarrollo de nuevas características hereditarias en los organismos que habitan esta Isla dando margen a que las poblaciones sean frágiles ante cambios en el medio ambiente.

Puerto Rico posee algunas Islas menores. Estas son: Vieques y Culebra al este (las dos Islas de mayor tamaño); Mona, Monito y Desecheo al oeste; Caja de Muertos el sur y los Arrecifes de la Cordillera en Fajardo el este. A lo largo de toda la costa sur y este se encuentren ciertos números de Islotes y Cayos, que son fragmentos de tierra de la Isla principal. Tanto la Isla de Mona como las otras Islas pequeñas que rodean a Puerto Rico son hábitat de vida silvestre de gran valor.

El hombre es la especie animal que mejor se adapta y cuya expansión ha sido más sorprendente, en especial por su facultad de modificar el medio ambiente adaptándolo a sus propias necesidades. A medida que la industrialización progresa, los desechos de la producción se acumulan y contaminan la tierra, las aguas y el aire siendo la vida silvestre una de las que sufre el impacto de éstas actividades,

El proceso de extinción, contrario a lo que muchos piensan, es un proceso natural, sin embargo, el ser humano ha acelerado la tasa de perdida de especies mediante sus acciones. Para poder explicar este proceso debemos entender que una Especie en Peligro de Extinción es aquella cuya supervivencia es poco probable de continuar si siguen operando los factores causales de su condición. Mientras que la una Especie Amenazada es aquella cuya condición actual hace probable que en un futuro pueda pasar a la categoría de Especie en Peligro de Extinción.

La extinción de una especie puede ser natural, causada por catástrofes o procesos naturales, estos procesos naturales normalmente ocurren a través de un largo período de tiempo, y por lo tanto, es balanceado por el desarrollo de nuevas especies.

  CATASTROFES

* Fuegos * Glaciares

* Sequías * Volcanes

* Inundaciones * Huracanes

 

PROCESOS NATURALES

* Competencia con otras especies

* Envejecimiento

* Enfermedad

* Parasitismo (daños por insectos)

 

La extinción de una especie también es causada por los resultados directos de las actividades del hombre. De estos factores, el que más afecta a la Vida Silvestre es la destrucción o modificación de su hábitat.

 

DESTRUCCION O ALTERACION DE HABITATS

* Destrucción de pantanos de agua dulce.

* Destrucción de lagunas y manglares.

* Destrucción de áreas rocosas.

* Destrucción de bosques de tierras bajas.

* Hábitat natural limitado.

* Desarrollo y crecimiento urbano.

* Disturbio de las Islas fuera de las costas.

* Drenaje y relleno de tierras inundables.

 

CONTAMINACION AMBIENTAL (Agua, Aire y Tierra)

* Plaguicidas

* Yerbicidas

* Otros productos químicos

 

SOBRE - EXPLOTACION

* Colección (sobre captura)

* Propósitos comerciales (comercios clandestinos)

 

CACERIA

* Caza excesiva

 

INTRODUCCION DE EXOTICOS

* Mangostas, Cabras, Ratas, Cerdos

* Monos, Gatos y Aves en estado salvaje

 

 

FAUNA SIILVESTRE VERTEBRADA DE PR

A diferencia de los Continentes, Puerto Rico por ser una Isla de origen oceánica posee especies que la mayoría de los Continentes, sin embargo el número de especies endémicas usualmente es mayor. La fauna silvestre vertebrada de Puerto Rico se divide en 5 grandes grupos:

1. MAMIFEROS - este grupo está representado en la Isla por ballenas, manatíes, delfines y marsopas, murciélagos y lobos de mar. Se cree que este último pueda haberse extinguido al igual que otras especies extintas antes y durante de la época de la colonización.

2. ANFIBIOS - este grupo incluye a los sapos y ranas.

3. REPTILES - este grupo incluye a las tortugas (marinas y de agua dulce), lagartos, (iguanas y lagartijos) y culebras.

4. AVES - es el grupo de animales mejor representado que tenemos en Puerto Rico. Las aves las dividimos en aves terrestres, acuáticas y marinas.

5. PECES - este grupo está dividido en peces de agua dulce y peces de agua salada. La gran mayoría de estos son peces de agua salada.

 

 

LOS MAMIFEROS

Los mamíferos son vertebrados de sangre caliente y respiración pulmonar. Su corazón está dividido en cuatro cámaras. La temperatura del cuerpo se regula por un mecanismo cerebral y se mantiene constante por la acción aIslante del pelo. Los jóvenes mamíferos se nutren de leche que segregan las mamas de la madre.

 

MANATI

Thichechus manatus manatus

(West Indian Manatee)

El Manatí es un mamífero acuático del orden Sirenios. Puede alcanzar una longitud de 9 a 13 pies y pesar alrededor de 1,300 libras. En algunos lugares del Caribe le llaman “Vaca de Mar”. Su cuerpo es cilíndrico con una cabeza pequeña muy poco demarcada por el cuello. Su aleta posterior o caudal es en forma de pelota. Su coloración es por lo general marrón oscuro con manchas grises con tonos marrón, aunque algunos individuos pueden tener una coloración rojiza brillante, esta coloración las debido a una cubierta de microorganismos que se adhieren a su cuerpo. Una capa gruesa de grasa ha sustituido el pelaje, aunque mantiene pelos dispersos de unos 5 mm de largo. Sus extremidades delanteras se componen de antebrazos y manos, remanente de lo que uno vez fueron patas. El Manatí habita en aguas costaneras llanas. Este mamífero marino es vegetariano, su fuente de alimento más importante es la Thalassia (Yerba de Tortuga). Se cree que algunos de los factores que han contribuido a la merma en la población de esta especie son: La mortandad por las embarcaciones de motor, la destrucción de las praderas submarinas por la contaminación de las aguas, y la pesca intencional o accidental de adultos y jóvenes.

 

BALLENA JOROBADA

Megaptera novalangliae

(Humpback Whale)

Esta ballena comprende una solo especie. Vive en aguas costaneras. Alcanza un tamaño de 45 pies y un peso de 29 toneladas. La parte superior de su cuerpo es negra, cuello y pecho blanco, su parte ventral es gris pálido o blanco. Se reconoce por sus aletas negras en la parte superior y blancas en la parte inferior que miden un tercio del largo total de su cuerpo. Tiene además, una aleta dorsal corta e inclinada hacia atrás, así como una protuberancia en el lomo. Esta ballena es de distribución mundial, visita las aguas de las costas norte y noroeste de Puerto Pico durante los meses de invierno. Es la especie que más se acerca a nuestras costas en aguas relativamente llanas. La especie se encuentra en Peligro de Extinción debido a su sobrecaptura, aunque esta ni ninguna otra especie de ballena se ha capturado en las aguas costaneras de Puerto Rico.

 

BALLENA CACHALOTE O DE ESPERMA

Physeter macrocephalus

(Sperm Whale)

En esta especie los machos alcanzan un largo de 50 pies y pesan 49 toneladas aproximadamente. Las hembras alcanzan los 35 pies. Su cuerpo es marrón oscuro o grisáceo con manchas que tienden a ser más claras a medida que el animal se desarrolla. Es la más grande de las ballenas con dientes (al principio miden 10 pulgadas cada una y pesan dos libras aproximadamente) y se reconoce rápidamente por el chorro de aire que exhala el cual es inclinado. Este impresionante mamífero ha sido avistado al norte de Puerto Rico, en el Canal de la Mona y Vieques. La especie se encuentra amenazada debido a la sobrecaptura que sufrió durante siglos pasados y hasta la década del 60.

 

BALLENA DE ALETA

Balaenoptera physalus

(Finback Whale)

La Ballena de Aleta es la segunda especie de ballena más grande en el mundo. El tamaño máximo de la ballena en el hemisferio norte es de 80 metros en las hembras y 22 metros en el macho y un peso de aproximadamente 45 toneladas. La aleta dorsal es encorvada y triangular y puede alcanzar 2 pies de altura cercana a la aleta caudal. Las áreas dorsales de esta ballena son uniformemente gris oscuro. Las áreas ventrales bajo la cola son blancas. La mandíbula está caracterizada par su color asimétrico que es único para esta especie de cetáceo. La mandíbula derecha es blanca, mientras que la mandíbula izquierda y el resto del cuerpo es gris oscuro. La parte derecha de la cavidad oral tiene barbas blancas, y las otras barbas son amarillas y gris. Se alimenta principalmente de plancton, pero con las barbas pequeñas también se alimenta de pequeños peces, crustáceos y cefalópodos. Las hembras paren solo una cría después de 12 meses de gestación. Ha sido reportada en todos los océanos y generalmente se encuentra en aguas profundas y casi nunca alrededor de las costas. La matanza de las ballenas de aleta, los contaminantes en el mar y la reducción de fuentes de alimento han causado la merma de esta especie. El 2 de junio de 1970 fue designada como “en peligro de extinción” e incluida en la lista federal de especies en peligro de extinción.

 

BALLENA SEI

Balaenoptera borealis

(Sei Whale)

La Ballena Sei es la segunda en tamaño dentro de los rorcuales. Llega a medir entre 14 y 18 metros, siendo la hembra más grande que los machos. De color negro azulado en el dorso, hombros y cabeza, con los costados grises. En la parte inferior de ambos tiene rayas longitudinales blancas. La barba, principalmente blanca, es bastante larga y delgada. Los pliegues de la garganta son más cortos que los de otras ballenas de barbas. El cuerpo es alargado con una prominente aleta dorsal de hasta 60 cm de alto. El labio inferior derecho de color gris es característico de esta especie. Viaja solo o en grupos de 2 a 5, en aguas poco profundas. Habita en todos los mares especialmente en áreas templadas, emigrando a áreas frías durante el verano para alimentarse de crustáceos y peces pequeños. Ha sido implacablemente perseguida y se halla en vías de extinción. Su caza fue restringida, pero no proscrita.

LOS ANFIBIOS

Los anfibios o batracios forman el eslabón entre los peces que respiran por bronquios y los animales que están dotados de pulmones y respiran aire, como los reptiles, pájaros y mamíferos. Se dice que los primeros anfibios aparecieron hace 350 millones de años. Los anfibios son vertebrados (animales con columna vertebral) como los peces, reptiles, pájaros y mamíferos, y son además de sangre fría (la temperatura de sus cuerpos se ajusto más o menos a la temperatura del ambiente que los rodea). Tienen la piel blanda húmeda, libre de escamas, no tienen garras en sus dedos.

COQUI DORADO

Eleutherodactylus jasperi

(Golden Coqui)

Este es un coquí pequeño que mide aproximadamente una pulgada. Su color varía de oliva dorado a amarillo dorado sin un patrón definido. Los individuos jóvenes son parecidos a los adultos. Esta especie es la única en su orden que se conozca que de a luz los críos completamente desarrollos. Su hábitat está entre los 2,300 a 2,788 pies sobre el nivel del mar el cual incluye lAs áreas en las cercanías del Cerro Avispa, Monte El Gato y la Sierra de Cayey. Se encuentro amenazado debido a la perdida de hábitat por la agricultura y construcción de hogares, y la sobrecolección entre otras causas.

COQUI DE ENEIDA

Eleutherodactylus eneidae

(Mottled Coqui)

El Coquí de Envida es una especie terrestre, de tamaño mediano, 1 a 1 3/16 pulgadas. Tiene tubérculos en el dorso y párpados; las superficies dorsales son de varios colores. Su color de fondo es castaño verdoso o castaño grisáceo aunque algunas veces puede tener un tinte amarilloso en el tercio posterior de sus flancos. En su espalda algunas veces se pueden ver un par de líneas claras y exteriormente cóncavas. Sus ojos son de color dorado o verde grisáceo, generalmente oscuros con reticulación venal negra. Este coquí habita en zonas montañosas en alturas de 1,000 a 3,000 pies. Se le puede encontrar en terrenos estatales, en el Bosque de Luquillo. Vive en el suelo, bajo rocas, troncos caídos hasta de 2 a 3 pies sobre la tierra en el tronco de árboles musgosos. Aparentemente esta especie ha sufrido una merma poblacional súbita, porque ha desaparecido da lugares donde era considerado un residente permanente. Por lo tanto, se ha designado como una especie amenazada hasta tanto se conozca la razón de su merma poblacional. Por entenderse que dicha disminución poblacional no está relacionada con la pérdida de su hábitat, no se ha designado hábitat crítico.

COQUI PALMEADO

Eleutherodactylus karlschmidti

(Web-Footed Coqui)

Esta es una especie semi-acuática y la de mayor tamaño en Puerto Rico pues alcanza aproximadamente 3 1/8 pulgadas. Sus rasgos distintivos son: Su gran tamaño, la extensión de las membranas natatorias, su saco vocal dividido y su coloración oscura. El color es negro o gris con moteado o marmoración amarilloso, estas últimas son más grandes e intensas en las partes laterales del cuerpo. El vientre tiene una marmoración gris y blanco amarilloso. Habita desde Maricao hasta Luquillo en rocas y peñas de las quebradas y cascadas. Esta especie, aparentemente, ha sufrido una merma poblacional súbita en los años recientes de la cual se desconocen las causas. Ha desaparecido de lugares donde era muy común. Se ha designado como una especie amenazada para controlar la sobrecolección de especímenes. No se ha designado hábitat crítico.

COQUI GUAJON

Eleutherodactylus cooki

(Puerto Rican Rock Coqui)

El Coquí Guajón es color castaño sólido, pero los machos y algunas hembras tienen la garganta amarilla y en ambos sexos puede existir un margen blanco que bordea los grandes ojos. Tamaño relativamente grande (3 5/16 pulgadas), se caracteriza por una voz peculiar, melodiosa y baja, totalmente distinta a la de las otras especies de Eleutherodactylus. Pone los huevos sobre la superficie húmeda de los enormes peñones dentro de las cuevas y el macho, aparentemente, cuida de los huevos. La nidada puede contener hasta 59 huevos que son posiblemente puestos por varias hembras. Vive en las grietas y grutas de la Sierra de Pandura, en el sureste de Puerto Rico y hacia el oeste hasta la longitud de Patillas-San Lorenzo. Esta especie ha sufrido una merma poblacional porque ha desaparecido de lugares donde era considerado un residente permanente. Las áreas donde esta especie ha sido observada están en peligro de ser deforestadas y desarrolladas.

SAPO CONCHO

Peltophryne Iemur

(Puerto Rican Crested Toad)

Su color varía de marrón oscuro, verde olive o negro tiznado. La especie fue avistada por primera vez en el 1868. Solo se conoce de siete lugares donde ha ocurrido históricamente, seis de ellos en Puerto Rico, aunque actualmente se ha podido confirmar su existencia en solo dos lugares de la Isla. La población más grande, que constaba de 1,000 individuos, aparentemente se encuentra en Guánica, donde depende de períodos de lluvia en exceso de 4 pulgadas para su reproducción. La especie depende de la conservación de su hábitat de reproducción (charcas costaneras temporeras) por lo que se considera amenazada a la destrucción de este.

LOS REPTILES

Los reptiles son los primeros vertebrados verdaderamente adaptados a la vida terrestre. Poseen una cubierta externa protectora de escamas epidermales que son bastante gruesas, secas y brillantes. Siempre respiran por pulmones y nunca por branquias ni a través de su piel. Pueden poner sus huevos sobre la tierra o, en algunos casos, son vivíparos lo que quiere decir que no ponen huevos sino que paren los hijos vivos.

IGUANA DE MONA

Cyclura stejnegeri

(Mona Ground Iguana)

La Iguana de Mona es el lagarto más grande que se encuentra en Puerto Rico. Alcanza a medir hasta 4.3 pies de largo, de los cuales la mitad corresponde el rabo. El cuerpo y las patas son robustas y la cabeza es grande, rodeada de promontorios o chichones. Tiene un cuerno pequeño en la punk del hocico. Una cresta dorsal se extiende desde la cabeza hasta el rabo. El color general del cuerpo es verde oliva o oliva grisáceo y algunas veces poseen líneas transversales morrón o azul, estas líneas son más visibles en los especímenes jóvenes. Este lagarto terrestre habita en la Isla de Mona, hábitat crítico de la especie. La población de esta iguana fue de alrededor de 2,000 individuos en el 1977, sin embargo, en años recientes ha tenido muy poco éxito reproductivo con una consiguiente merma poblacional. Las causas de esto último son los siguientes: Extensas alteraciones a la zona costanera de Mona (lugar de anidaje), la introducción de animales como cerdos y gatos que se convirtieron en depredadores de los huevos y las crías de las iguanas, y alteración a la vegetación original de la Isla por cabros (introducidos a la Isla en el Siglo 19). Las medidas de conservación propuestas enfatizan la protección de las áreas de anidaje de la iguana, de la depredación. Estas medidas incluyen la construcción de verjas que permitan el paso de la iguana pero no al cerdo, y la protección de estas áreas de futuros desarrollos.

LAGARTIJO DEL SECO

Anolis cooki

(Dryland Anole)

Este es un lagartijo de mediano tamaño que alcanza aproximadamente 2.3 pulgadas de largo, medido desde la punta del hocico hasta la abertura cloacal. Si coloración dorsal es grís claro moteado de negro o marrón oscuro. La parte inferior de lo cara y partes laterales del cuerpo son blancuzcos y su rabo es largo con crestas. Se encuentra distribuido en el área suroeste de Puerto Rico desde Cobo Rojo hasta la Isla de Caja de Muertos, tanto en terrenos privados como públicos. Habita en áreas secas y arenosas, y áreas calizas. Vive mayormente en los troncos y ramas de yerbas y suculentas, aunque también se pueden encontrar en arbustos (Coccoloba, Colubrina) y árboles en diferentes etapas de crecimiento. Aparentemente está sufriendo de presión competitiva con la especieAnolis cristatellus (Lagartijo común). La población ha sufrido de una baja o merma aún en zonas protegidas dentro de su hábitat natural. Es una especie amenazada pero sin hábitat crítico, por desconocerse las causas de su merma poblacional.

LAGARTIJO GIGANTE DE CULEBRA

Anolis roosevelti

(Culebra Giant Anole)

El Lagartijo Gigante de Culebra es similar en proporción al Lagarto Verde de Puerto Rico, excepto que la cabeza es más delgada y puntiaguda y el cuerpo es, en general, más largo. El color de un marrón grisáceo con dos bandas claras a cada lado del cuerpo, con mancha clara a cada lado de la cabeza, párpados amarillos, marrón amarillosos y vientre blancuzco. No se sabe mucho acerca de los hábitos de este lagarto. Se presume que se alimenta de frutas, insectos y otros lagartos pequeños. Se conoce de la Isla de Culebra. Las áreas donde se pudiera encontrar esta especie incluyen áreas cercanas a Monte Resaca, la vecindad de Cerro Balcón y una pequeña área en el noroeste de Cayo Luis Peña. Se considera que la deforestación de las áreas de bosque maduro en Culebra es la causa principal de la aparente desaparición de esta especie. Se designó como hábitat crítico ciertas zonas de bosque maduro en la parte norte de Culebra.

LUCIA

Mabuya mabouya sloanei

(Slippery Backed Skink)

La Lucia es el único miembro de la familia Scincidae en Puerto Rico. Su color de fondo es castaño bronceado. A lo largo de las partes laterales de su cuerpo, desde los orificios nasales hasta las extremidades posteriores, tiene dos bandas de color castaño oscuro y sobre éstos, separadas por franjas cremas, otras dos bandas anchas que se extienden posteriormente por una corta distancia. Se distingue también por su aspecto liso brilloso y por la cabeza y el rabo que funcionan con el cuerpo sin que hallan constricciones pronunciadas entre uno y otro. Su tamaño es de aproximadamente 3 1/2 pulgadas desde la punta del hocico a la abertura cloacal. Es un lagartijo pequeño, liso y brillante, de hábitos terrestres. La especie ha mermado en éste siglo por lo que se cree que una de las causes principales podría ser la depredación por la mangosta. Solía ser de distribución amplia aunque en localidades aIsladas y separadas. Se han avistado en Culebra, Vieques, Desecheo, Cayo Icacos, Mona y Monito. También se pueden encontrar en República Dominicana y Jamaica. Su designación se debe a la aparente desaparición de algunas localidades donde antes abundaba y su rareza en los lugares restantes.

 

GECKO O SALAMANQUITA DE MONITO

Sphacrodactilys micropithecus

(Monito Gecko)

Esta especie de salamanquita se encuentra solamente en Monito. Fue descubierta en el 1974 y en agosto de 1982 durante una intensiva búsqueda, solo se encontraron 18 individuos. Se cree que ésto se debió a la depredación por ratas de la especie Rattus rattus. La coloración de esta especie es un bronceado pálido con la parte superior moteada en forma irregular, por escamas de color marrón oscuro. Su tamaño aproximado es de 1 1/2 pulgadas. Está designada como una especie en Peligro de Extinción por el Reglamento Federal desde el 15 de noviembre de 1982. En esa misma fecha se designó la Isla de Monito como su hábitat crítico. En el 1990 se estimó una población de alrededor de 50 a 60 individuos.

 

BOA O CULEBRON DE MONA

Epicartes monensis monensis

(Mona Island Boa)

La Boa de Mona alcanza un tango aproximado de 3.28 pies. Es color marrón claro con manchas oscuras en el dorso, su vientre es color crema. Esta especie es de hábitos nocturnos y se puede encontrar en números muy reducidos en Mona, ya que solo se han coleccionado doce especímenes. El nivel poblacional pasado y presente de esta culebra se desconoce, tampoco si ha tenido una reducción en el número de individuos, pero si esto último ha sucedido, la causa más probable sería la introducción de mamíferos (cabros, cerdos y gatos). Las cabras y cerdos han modificado mucho de la vegetación de la Isla los gatos posiblemente depreden las boas. En adición, el uso de la Isla con fines recreativos contribuye con esto. La Isla de Mona ha sido designada como hábitat crítico para esta especie. A finales de 1992 se encontraron 7 ejemplares.

 

BOA O CULEBRON DE PUERTO RICO

Epicrates inornatus

(Puerto Rican Boa)

La Boa es la más grande de las culebras de Puerto Rico, llegando a alcanzar los 6 1/2 pies de largo. Su color es marrón oscuro o grisáceo, con manchas más oscuras a lo largo del dorso. Es de hábitos nocturnos y se avista con más frecuencia en las zonas de los mogotes de la costa norte. Se incluye en la lista de Especies en Peligro de Extinción por considerarse que su población había sufrido una marcada merma desde los siglos anteriores. Las causas probables de esta merma son: Sobrexplotación por su aceite, la depredación por la mangosta, una especie exótica introducida a Puerto Rico en el siglo pasado. La especie aparentemente ha recuperado algo en número desde el 1900 pero aun continúa amenazada debido a las presiones del desarrollo, la tendencia de las personas a matarlas tan pronto la ven, y el comercio clandestino de su aceite el cual no tiene ningún poder curativo. Esta culebra no goza de hábitat crítico por entenderse que su distribución es bastante amplia.

 

CAREY DE CONCHA

Eretmochelys imbricate

(Hawksbill Sea Turtle)

El Carey de Concha mide aproximadamente un metro y alcanza un peso de 100 lbs. Su caparazón (concha) es duro y está formado por placas de color morrón oscura o morrón y amarillo ámbar. Estas placas están sobrepuestas como las tejas de un techo. El caparazón inferior es de color amarillo. La piel de la cabeza y de las aletas tiene manchas cafés rodeadas de amarillo. Esta tortuga es probablemente la tortuga marina más común en Puerto Rico, aunque ésta ha mermado debido a la sobrepesca, colección de sus huevos y alteración a muchas de sus playas de anidaje entre los cuales se encuentro las áreas de playas en Mona, las playas Resaca, Brava y Larga de Culebra, la playa sur de Cayo Norte (Culebra) y las playas de Culebrita. Estas playas han sido designadas como hábitat crítico de la especie.

 

TINGLAR O BAULA

Dermochelys coriacea

(Leatherback Sea Turtle)

Esta es la tortuga marina más grande que existe en la actualidad, pues puede alcanzar un tamaño de 7.8 pies de largo y pesar unas 1,485 libras. Su coloración general es negra. Es la única especie que no tiene un caparazón duro. En su lugar está protegida por una piel coriácea compuesta por siete aristas longitudinales. Esta tortuga es de hábitos oceánicos, encontrándose cerca de tierra solo durante su época de apareamiento y anidaje. No se ha designado hábitat crítico en Puerto Rico aunque si se sabe que las playas Resaca y Brava de la Isla de Culebra son esenciales para el anidaje de la especie. El Tinglar requiere playas de arenas gruesas (playas de alta energía) para anidar por lo que una medida importante de conservación para la especie es la conservación de estas playas y la protección de sus nidos. En Puerto Rico, el Reglamento de Pesca prohíbe destruir, matar o capturar cualquier tortuga marina que se encuentre en la playa, que esté poniendo huevos en la arena o preparando el nido y crías, causas mayores de su crítico estado.

 

CAREY CABEZON

Caretta caretta

(Loggerhead Sea Trutle)

Esta tortuga marina es un poco más pequeña que la Tortuga Verde. Puede pesar entre 300 a 400 libras. Su coloración general es pardo rojizo. Se puede identificar por su cabeza grande y gruesa, su cuello corto y ancho. Al igual que otras tortugas de mar, no puede meter la cabeza dentro de su caparazón como hacen las tortugas de tierra. Se puede encontrar en números reducidos, en todas las costas aunque es menos común que la Tortuga Verde. Por encontrarse amenazado las causas son: Sobreexplotación por su carne, pérdida de hábitat de anidaje y la depredación de sus huevos. No goza de hábitat crítico en Puerto Rico a pesar de que aparentemente anida en algunas de las playas de la costa sur de la Isla.

 

TORTUGA VERDE O PEJE BLANCO

Chelonia mydas mydas

(Green Sea Turtle)

Esta especie de tortuga marina es de un color castaño, usualmente sombreada de oliva (el nombre de tortuga verde se deriva del color de su grasa que es verde por efecto de la yerba marina Thalassia de la cual se alimenta). Puede alcanzar un peso de 300 libras. De todas las especies de tortugas marinas ésta es la más perseguida por su carne, ya que se considera de mejor calidad que las otras especies. Los adultos son mayormente vegetarianos. En Puerto Rico se pueden encontrar tortugas de esta especie en todas sus aguas costaneras pero en números muy reducidos. Según el Plan de Recuperación Federal para ésta tortuga, las causas de su marcada merma poblacional son sobre explotación por su carne, pérdida de su hábitat de anidaje, depredación de sus huevos y nidos por el hombre y animales domésticos, y falta de una vigilancia efectiva para la prevención de su captura. Esto último a pesar de que el Reglamento de Pesca del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales lo prohíbe. La Tortuga Verde anida en Mona, Culebra, Caja de Muertos, Manatí y posiblemente en otras áreas de la Isla. No se ha designado hábitat crítico para esta especie.

 

 

LAS AVES

Las aves son los animales mejor conocidos del reino animal. Poseen plumas que cubren y aíslan su cuerpo haciendo posible la regulación de la temperatura interna constante que, como promedio, sobrepasa en 3º C la del cuerpo de los mamíferos, y un corazón de cuatro cámaras. La mayoría tiene una prominente quilla en el esternón, en la que se insertan potentes músculos voladores. Tienen pico córneo y carecen de dientes.

 

COTORRA DE PUERTO RICO

Amazona vittata vittata

(Puerto Rican Parrot)

La Cotorra de Puerto Rico es un ave de color general verde, aunque un poco más oscuro dorsalmente, y con una banda estrecha roja en la frente y alrededor del cere (membrana blanda que cubre la porción de la base de la mandíbula superior de algunas aves). Esta alcanza un tamaño aproximado de 12 pulgadas. La especie, endémica de Puerto Rico, era de amplia distribución geográfica, encontrándose en casi toda la Isla, incluyendo en Culebra. Actualmente se encuentra restringida a la Sierra de Luquillo. Las causas principales de su marcada merma poblacional son: La destrucción de su hábitat (bosques maduros, pues la Cotorra anida en las cavidades de árboles viejos), competencia con el zorzal pardo por lugares de anidaje y la caza de adultos y pichones para mascotas durante los años 1930-50, cuando se desconocía lo amenazada que estaba la especie. No goza de hábitat crítico designado. Desde 1989 se están procreando aves en cautiverio en un aviario en Río Abajo para fortalecer la población de Luquillo y empezar nuevas poblaciones.

 

PALOMA SABANERA DE PUERTO RICO

Columba inornata wetmorei

(Puerto Rican Plain Pigeon)

Esta paloma es de un tamaño regular y se puede encontrar principalmente en el suelo de campos de cultivos y sabanas. Es muy parecida a la Paloma Turca(Columba squamosa), pero mucho más pálida y sin el color azul metálico en el pescuezo. Tienen el pico negro, patas rojizas y los ojos azules. Los ejemplares jóvenes son diferentes a los adultos ya que éstos tienen una coloración general achocolatada grisácea aunque más pálido en las partes ventrales. Esta especie alcanza un tamaño aproximado de 15 pulgadas. Esta paloma es endémica de Puerto Rico. Su distribución geográfica original incluía los valles y montañas bajas de la región oeste, desde Añasco hasta Morovis. Según el Plan de Recuperación Federal, la Paloma Sabanera está en Peligro de Extinción debido a la Deforestación y desmonte de bosques maduros del interior, a los hábitos a la especie de agruparse en bandadas que la ponen al alcance de cazadores, del desarrollo y crecimiento urbano del Municipio de Cidra. Actualmente no goza de un hábitat crítico, aunque el Plan de Recuperación señala las arboledas alrededor del Embalse de Cidra como hábitat esencial. Se están recreando en cautiverio para establecer nuevas poblaciones.

 

MARIQUITA DE PUERTO RICO

Agelaius xanthomus

(Yellow-Shouldered Black Bird)

La Mariquita es un ave muy parecida al Mozambique con la excepción de que tiene una mancha amarilla en el codo del ala, el resto del plumaje es negro. Los adultos alcanzan un tamaño aproximado de 8 pulgadas, aunque la hembra es un poco más pequeña que el macho. Esta especie es endémica de Puerto Rico con concentración de poblaciones en la región suroeste da la Isla desde Punta Guaniquilla hasta Ensenada y San Germán, la Base Naval Roosevelt Roads en Ceiba e Isla de Mona. El ave fue reducida por la destrucción del manglar. Esta ave era bastante común hasta que se introdujo el Tordo(Moluthrus Bonariensis), ave parasitaria que pone sus huevos en los nidos de la Mariquita haciendo que esta no tenga críos y que críe los polluelos del Tordo. Se ha designado hábitat crítico para esta especie a Isla de Mona, el suroeste de Puerto Rico y la Base Naval Roosevelt Roads. La población del suroeste ha aumentado en años recientes (alrededor de 550). La población de Ceiba no existe.

 

GUABAIRO PEQUEÑO DE PUERTO RICO

Caprimulgus noctitherus

(Puerto Rican Nightjar)

El Guabairo tiene un color achocolatado moteado y alrededor de la garganta tiene una banda rojiza achocolatada. Alcanza un tamaño de 9 pulgadas. Es un ave pequeña y de hábitos nocturnos, que se alimenta y anida en la tierra en zonas de bosque caducifólio seco (bosque seco, que pierde las hojas en alguna época del año). Originalmente se encontraba distribuida también en las zonas de mogotes húmedos en la costa norte de la Isla. Se cree que la reducción en su distribución y su merma poblacional se deba a la depredación de sus nidos, huevos y crías por la Mangosta(Herpestes javanicus). Su distribución actual incluye los Bosques Estatales de Susúa y Guánica y una sección del Bosque Seco entre Guayanilla y Peñuelas. No goza de hábitat crítico designado.

 

GUARAGUAO DE BOSQUE

Buteo platypterus brunnescens

(Broad-Winged Hawk)

El Guaraguao de Bosque tiene un tamaño aproximado de 15 pulgadas. Partes superiores achocolatado oscuro con las plumas más o menos bordeados de rojizo oscuro. Plumas de la nuca blancas en la base. Cobijas superiores de las timoneras con barras blancas. Cola negruzca cruzada por dos bandas definidas grisáceas o blancuzcas. Parte externa y terminal de las primarias negruzcas. Partes ventrales achocolatadas claras densamente marcadas especialmente en la garganta con achocolatado oscuro o caoba. Los muslos parecidos, en coloración el vientre. Pico negro, azuloso en la base. Anida únicamente en Puerto Rico, ya que es una subespecie de ave autóctona de la Isla. Los nidos son parecidos a los del Guaraguao Común y los huevos de 2 a 3, son de color blanco o blanco-azuloso, densamente moteados de achocolatado o gris azuloso claro. Aparentemente se alimenta de reptiles pequeños, insectos grandes y posiblemente mamíferos pequeños. Efectos adversos contra la especie y la destrucción de su hábitat lo están llevando a la extinción.

 

FALCON DE SIERRA

Accipiter striatus venator

(Puerto Rican Sharp-shinned Hawk)

El Falcón de Sierra es un ave de rapiña que alcanza de 11 a 13 pulgadas de largo. La hembra generalmente pesa el doble del macho. Ambos sexos son muy parecidos en coloración, espalda gris plomo, vientre blanco con estrías cobrizas y grises. Su cola es larga y estrecha, alas cortas redondeadas en la punta. Este falcón es una sub-especie endémica de Puerto Rico que habita en los Bosques Estatales y Federal de las montañas del interior: Luquillo, Carite, Toro Negro, Río Abajo, Guajataca y Maricao. Investigaciones llevadas a cabo durante el período de 1978-82 demostraron muy poco éxito reproductivo de esta especie. Se cree que los factores causantes son naturales, entre los cuales se encuentra un alto nivel de parasitismo en los polluelos por la larva de una mosca. No tiene designación de hábitat critico, por entenderse que su estado amenazado no es causado par la perdida del hábitat.

 

FALCON PEREGRINO

Falco peregrinus tundrius

(Peregrine Falcon)

El Falcón Peregrino es bastante grande, de alas largas y puntiagudas, cola larga y estrecha. Tiene una banda ancha negra, a lo largo de la garganta, dando la impresión de un bigote, y también barras oscuras en el vientre. Esta especie es una ave migratoria que se encuentra en Puerto Rico en los meses de invierno. Se cree que la merma poblacional que ha sufrido es resultado de una concentración alta de residuos de pesticidas en sus tejidos. Estos compuestos tóxicos han causado un aumento en la mortalidad de los adultos y una merma en el éxito reproductivo de la especie. No tiene hábitat critico en Puerto Rico debido a que esta especie no anida en los trópicos.

 

CUERVO PESCUECIBLANCO

Corvus Ieucognaphalus

(White-Necked Crow)

El Cuervo Pescueciblanco es un pájaro grande de pico grande, rabo amplio y fuerte. Tiene un tamaño aproximado de 18 pulgadas. Las alas, escapulares y el rabo con tinte violeta leve. Las plumas del pescuezo y el cuerpo blancas en la base. En el pescuezo posterior más de la mitad de la base de las plumas es blanca y así también la espalda, pecho, lados, flancos y abdomen. Ojos achocolatados rojizos brillantes. Pico y patas negras. Anida en Puerto Rico y la Isla de La Española. El nido generalmente está localizado bastante alto en un árbol. Tamaño aproximado de los huevos, 44 x 29 milímetros. Su alimento consiste de frutas silvestres, semillas de palmas, granos de varias plantas, insectos y reptiles pequeños. Se encontraba en años anteriores en bastante número en la Isla, pero en la actualidad es posible esté extinta. Aparentemente el último sitio donde vivieron fue en las colinas de la Sierra de Luquillo, cerca al Monte El Yunque.

 

GAVIOTA CHICA

Sterna antillarum

(Least Tern)

Esta es la gaviota más pequeña que habita en Puerto Rico. Tiene el pico y las patas amarillas. La corona, nuca y línea frente al ojo son negras. Tiene una banda blanca desde la base de la mandíbula superior hasta sobre el ojo, el resto de las partes dorsales son color gris perla. Tiene toda la región ventral blanca. Su cola es horquillada. Esta ave alcanza un tamaño aproximado de 9 pulgadas. Anida en las costas sur y suroeste de la Isla en playas arenosas o de grava, y en las orillas de salitrales. Construye sus nidos en la arena donde deposita los huevos, esto los hace muy sensibles a los daños causados por los vehículos de campo traviesa y el paso a pie de los visitantes. No goza de hábitat crítico aunque se sabe que los alrededores de El Faro de Cabo Rojo y los salitrales de Pitahaya en Lajas, son hábitat esenciales para la especie.

 

PELICANO PARDO O ALCATRAZ

Pelecanus occidentalis occidentalis

(Brown Pelican)

Esta es un ave marina que se reconoce por su gran tamaño de 50 pulgadas aproximadamente, su bolsa gular enorme y su característica forma de volar. También se distingue por su forma de lanzarse al agua en busca de peces. En el verano, el plumaje de apareamiento es blanco en la parte superior de atrás de la cabeza y las plumas que bordean la bolsa gular. La parte superior del pescuezo es achocolatado rojizo, las partes superiores de color gris plateado y las inferiores pardo oscuro. En el invierno tienen el pescuezo completamente blanco teñido de amarillo, el resto del plumaje del mismo color que en el verano. Las primarias (plumas de vuelo, pegadas a la mano del ala del ave) en ambas estaciones del año, sus plumajes son negras. Tiene el pico grisáceo, patas negras y ojos amarillentos. La merma poblacional que ha sufrido la especie, se debe principalmente al poco éxito reproductivo por ingestión de peces contaminados con pesticidas. Estos tóxicos, entre otras cosas, causan que el cascarón de sus huevos no endurezca completamente haciéndolos muy frágiles a rupturas. También por los disturbios que le causa el hombre a las colonias que anidan. Estas anidan en las Islas solitarias o en franjas de mangle. No goza de hábitat crítico designado. En la actualidad la especie ha aumentado un poco, aunque continúa la destrucción de su hábitat.

 

PLAYERO BLANCO

Charadrius alexandrinus tenuirostris

(Snowy Plover)

Este es un playero pequeño, de 6 a 6 1/2 pulgadas. Su espalda es pálida con parchos marrón o negros en ambos lados del pecho. Su pico es corto y esbelto, con patas color gris. El arco alrededor del pescuezo está reducido a una mancha negra a cada lado del pecho. Esta especie tiene una distribución costera. Por lo general, anida en las salinas de Cabo Rojo, donde su éxito reproductivo varía de año en año. Este pone sus huevos directamente sobre la arena en las orillas de los salitrales donde los adultos se alimentan. Esto los hacen muy vulnerables a los vehículos campo traviesa y a la maquinaria de la industria salera. No tiene hábitat crítico designado.

 

PLAYERO MELODICO

Charadrius melodus melodus

(Piping Plover)

El Playero Melódico tiene un tamaño de 6 a 7.5 pulgadas. Las partes superiores del cuerpo, incluyendo la cabeza, de color achocolatado grisáceo claro. La rabadilla blanca con una mancha negra sobre la cola. Las cobijas de las primarias oscuras con la barba interna blanca. Las secundarias oscuras con las cobijas blancas. Las partes inferiores del cuerpo blanco con una banda negra incompleta o completa sobre el pecho. El pico amarillo con la punta negra y las patas amarillas. Se alimenta de invertebrados en la arena de la playa. Observado en Caño Martín Peña en San Juan, en Bahía de Jobos en Guayama y San Jacinto en Guayanilla. La cacería excesiva por su plumaje para el comercio de moda casi lo hizo desaparecer. La reducción de su población se atribuye al aumento de desarrollo y uso recreativo de las playas. Incluido en la Lista federal de Especies en Peligro de Extinción en 1986.

 

PALOMETA

Sterna dougalli dougalli

(Roseate Tern)

La Palometa tiene un tamaño de 14 a 17 pulgadas. Esta gaviota es muy parecida a la Gaviota Común, pero sus partes dorsales son más pálidas y el negro de la corona se extiende más abajo en la nuca. El pico es fino y negro, y rojizo en la base. La cola es más bifurcada que el de la Gaviota Común y ligeramente más larga. Deposita de dos a tres huevos verdosos con puntos en huecos en el suelo. Anida en colonias y usualmente junto a otras especies de gaviotas. En Puerto Rico anida en el sur y posiblemente en Manatí en los meses de junio, julio y septiembre. Los dos problemas que afectan a la Palometa son la recolección de huevos por personas y la matanza de adultos además de los depredadores naturales.

 

GALLITO AMARILLO

Porzana flaviventer

(Yellow-Breasted Crake)

En esta especie los adultos alcanzan un tamaño de aproximadamente 5 pulgadas. La parte superior de su cuerpo es marrón achocolatado con estrías blancas en el lomo. La corona es negra, la garganta y el pecho de color amarillo achocolotado y el abdomen blancuzco. Sus partes laterales del cuerpo y el rabo tienen barras blancas y negras. Tiene el pico corto y negruzco; patas y dedos amarillos. Es más común en ciénagas de agua dulce y lagunas donde hay bastante vegetación acuática. Es una especie rara en Puerto Rico, aunque ha sido observada en Laguna Tortuguero. Se alimenta de insectos y otros organismos pequeños en el lodo. Se atribuye su merma poblacional a la destrucción de lagunas de agua dulce.

 

GALLINAZO NATIVO

Fulica caribaea

(Caribbean Coot)

El Gallinazo Nativo es una especie migratoria común durante los meses de invierno. Se distingue del Gallinazo Americano(Fulica americana) por la placa frontal que es más ancha, gruesa y completamente blanca. Ambos sexos son parecidos. La coloración general de esta ave es grisácea un poco más oscura en la cabeza y el pescuezo. Posee una placa blanca en la frente y su pico es blancuzco con uno franja rojiza cerca de la punta. Sus patas son verdosas y lobuladas. En Puerto Rico se halla en cuerpos de agua dulce y salobre aunque en números muy reducidos. Prefiere cuerpos de agua dulce. Aunque el Gallinazo Nativo fue vedado a la cacería partir de la temporada de caza de 1984-85, no se ha detectado una mejoría en la población. Se cree que las causas principales de esta merma son: La destrucción de sus hábitats (terrenos anegados de agua salobres en la costa), y en los años recientes, el impacto de la cacería ilegal sobre una población ya reducida. Se estima la población en aproximadamente de 300 a 400 individuos.

 

CHIRIRIA NATIVA

Dendrocygna arborea

(West Indian Whistling-Duck)

Este es el pato de mayor tamaño de las especies nativas, pues alcanza un tamaño aproximado de 22 pulgadas. Sus patas son largas, y el color general de su plumaje es achocolatado con estrías y puntos más oscuros muy visibles especialmente en el pecho y abdomen. Tiene el pescuezo más largo que las otras especies. Su pico es negro al igual que las patas. Mayormente anida en el suelo. Pone hasta 14 huevos elípticos de color blanco y de tamaño aproximado de 55 x 40 mm. Se cree que las causas principales de su estado amenazado son, entre otras, la destrucción de las ciénagas costaneras y los bosques de Pterocarpus (Palo de Pollo), la sobrecaza, la cacería furtiva y el posible robo de huevos de sus nidos, que continúa al presente. Se estima una población entre 100 a 150 individuos.

 

PATO CHORIZO

Oxyura jamaicensis

(Ruddy Duck)

Este es un pato pequeño y robusto, con un tamaño entre 14 y 17 pulgadas. Su cuello es grueso, pico ancho y de color negro. Su plumaje general es de color marrón rojizo con cachetes blancos cruzados por una línea horizontal. Los juveniles son parecidos a las hembras en coloración. Esta especie anida en Norteamérica, las Antillas y las Islas Bahamas. También en Colombia, Argentina y Chile. En Puerto Rico está distribuido en cuerpos de agua dulce y salobre a través de la Isla, aunque prefiere agua dulce. Este pato era muy común en las lagunas y ciénagas del Valle de Lajas a principios del siglo 20, pero sufrió serias pérdidas de hábitat cuando se drenaron la Laguna de Guánica y el anegado de dicho valle y se permitió el deterioro gradual de la Laguna Cartagena. Se cree que su merma poblacional responde primordialmente a ésta pérdida de hábitat y que fue acelerado por el impacto de la caza sobre poblaciones ya reducidas. Aparentemente ha recuperado algo desde que se vedó su caza en el 1982, pero todavía existe un número muy reducido. Se estima que existe aproximadamente a través de la Isla entre 700 a 800 individuos. No goza de hábitat crítico designado.

 

PATO DOMINICO

Oxyura dominica

(Masked Duck)

El Pato dominico se identifica por su cara negra, espejo (área de color brillante metálico en el ala del ave que se diferencia en colón de las plumas adyacentes) del ala blanca y cola erecta en forma de abanico. Su espalda es marrón rojizo con manchas negras. La hembra es un poco más pequeña que el macho, con plumaje marrón, cachetes blancuzcos con dos líneas horizontales y con el espejo del ala blanca. Esta especie prefiere cuerpos de agua con bastante vegetación en sus riberas, ya que es de hábitos secretivos. A pesar de que se ha reportado como una especie muy amenazada desde el 1972, en el presente se ha añadido un elemento de presión sobre la especie, la destrucción de su hábitat. La amenaza y la destrucción acelerada de los cuerpos de agua dulce; bien sea por el drenaje y/o el relleno de éstos para uso agrícola, industrial o urbano, agravan el estado de esta ave estrictamente acuática y disminuye su potencial de sobrevivencia. En Puerto Rico se han observado principalmente en Aguada, Arecibo, Canovanas, Humacao, Culebra y Cabo Rojo. No goza de hábitat crítico designado.

 

TIGUA

Tachybaptus dominicus

(Least Grebe)

La Tigua es una ave acuática pequeña que alcanza entre 9 a 5 pulgadas. Acostumbra nadar con la cabeza y el lomo sobre la superficie. Tiene la capacidad de sumergirse gradualmente hasta dejar solamente la cabeza sobre el agua. Su coloración general es negruzca y su pico es recto con la punta blanca. Sus ojos son de color amarillo anaranjado y sus patas son negras. Esta pequeña ave habita en charcas o lagos de agua dulce o salobre. Prefiere cuerpos de agua de bastante profundidad como para permitirle zambullirse y escapar de los depredadores. Se han avistado en Ceiba, Ponce, Cabo Rojo, Guayama, Vega Baja, Humacao y Culebra. Se le considera muy raro en Puerto Rico, posiblemente debido a la pérdida de muchos cuerpos de agua dulce o salobre en las costas.

 

 

LEYES Y REGLAMENTOS

Para proteger la vida silvestre, de tal forma que podamos convivir en armonía con ésta, se han designado refugios de vida silvestre, reservas naturales, y se han creado leyes y reglamentos como la Ley número 70 (Ley de Vida Silvestre), el Reglamento para Regir las Especies Vulnerables y en Peligro de Extinción del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la Ley Federal para Especies en Peligro de Extinción, entre otras. Estas medidas van dirigidas a minimizar el impacto negativo que ha tenido el avance contínuo, y hasta cierto punto descontrolado, de la civilización sobre muchas especies de plantas y animales. Por ejemplo, el Artículo 5, Inciso (b) de la Ley número 70 considera ilegal y sujeto a penalidades el poseer, portar, transportar, coger, perturbar, o destruir los nidos, huevos, crías o el ambiente natural de las especies de vida silvestre que se encuentran en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico cuando, según determinación del Secretario de Recursos Naturales y Ambientales al efecto, dicha actividad no se realice con fines científicos y/o educacionales. El objetivo principal es proteger nuestra vida silvestre y evitar, hasta donde sea posible, la extinción de mucha de nuestra flora y fauna que en la actualidad se encuentran amenazados o en peligro de extinción debido principalmente a la actividad humana.

A pesar de las medidas que se están tomando para preservar y proteger la vida silvestre, muchas especies están destinadas a desaparecer en esta época como consecuencia de la actividad humana. Especies a las cuales les toma miles de años de evolución biológica para llegar a su estado actual, mañana solo serán un recuerdo en el tiempo, otras, sin embargo, podrían ser salvadas si se respetan las leyes y reglamentos que las protegen y si tomamos conciencia de la importancia de nuestra vida silvestre como parte integral de nuestro patrimonio natural.

La conservación y protección de la vida silvestre (plantas y animales) conlleva el sabio uso y manejo de éste recurso natural para el beneficio, tanto del hombre como de las mismas especies. En este esfuerzo están envueltas las agencies gubernamentales concernientes (Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre; Departamento de Recursos Naturales y Ambientales; Servicio de Conservación de Suelos; Servicio Forestal Federal, etc.), organizaciones privadas así como personas particulares interesadas en la protección de éste valioso recurso natural para el disfrute de ésta y las futuras generaciones.

 

PROTEJA LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

Evita la compra de los productos de animales en peligro de extinción tales como:

* Joyería, Cosméticos (incluyendo aceite de tortuga) y modas curiosas hechas de varias especies de tortugas marinas.

* Alfombras, Pieles, Ropas, Carteras, Maletas, Correas y otros productos hechos de especies de gatos moteados o con manchas y otros animales raros.

* Coral, Marfil y productos hechos de estos (incluyendo el tallado de huesos y el marfil de ballena y otras figuras).

* Artículos decorativos con plumas de aves migratorias y de aves en peligro de extinción.

 

¿QUE PUEDE HACER USTED?

* Aprenda lo que pueda sobre las especies en peligro de extinción, las leyes y reglamentos en Puerto Rico. Comparta la información con otras personas

* Visite nuestros Bosques Públicos, Reservas Naturales y Refugios de Vida Silvestre. Conozca las especies en peligro de extinción y las áreas protegidas en Puerto Rico.

* Nunca coma huevos ni carne de tortuga y no compre productos de especies en peligro de extinción protegidos por Ley.

* Reporte violaciones a la Ley a un Agente Federal (787 749-4338 ó 749-4437), o al Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

Región Metropolitana 787 722-4991 / 1488

Región Sur 787 844-3225 / 3260

Región Norte 787 878-0144

Región Este 787 852-3666 / 4467

Región Oeste 787 833-1345

El hombre continúa siendo parte integrante del reino animal, la especie más inteligente de todas, aunque, en potencia, también la más destructiva.

Dos atributos que le facultan y le obligan moralmente a conservar la belleza del mundo y sus recursos naturales...

 

CREDITOS
Redacción y Edición: Víctor M. Suárez Zapata
Tipografía: Nitza Martínez
Ilustraciones: Eugenio Santiago y Zoraida Eníd Silva
Producción: División de Educación y Publicaciones y Biblioteca
del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
Impreso en la Imprenta del DRNA.
Publicado en Julio 1994. Revisión: 2000.

 

 

 

Fundación Educativa Héctor A. García