|
|
Naturopatía: Es sentirse biem...

Proyecto Salón Hogar
1. Definición, historia y criterios
básicos
Definición.- La naturopatía es la ciencia
que estudia las propiedades y las aplicaciones de los agentes naturales (alimentos
vegetales, plantas medicinales, agua, sol, tierra y aire) con el objetivo de
mantener y recuperar la salud.
La naturopatía
nos enseña pues, a seleccionar y utilizar todos los elementos
inocuos que la naturaleza nos ofrece libremente; a conocer y
desechar los perjudiciales para la salud y también a comprender y respetar
todas sus leyes, con el fin de alcanzar el mas idóneo equilibrio, tanto
físico como mental y espiritual de nuestro cuerpo, el mayor tiempo posible
de nuestra vida.
El
naturópata, por lo tanto, no pretende luchar contra las
enfermedades propiamente dichas, sino que propone naturalizar los
medios y las formas de vida del hombre. Su misión principal es la de eliminar
las sustancias nocivas, extrañas y perjudiciales que se puedan encontrar en
el organismo (desechos, toxinas, venenos, células dañadas, etc.), y en su
lugar aportar las sustancias útiles y sanas (vitaminas, minerales,
nutrientes, plantas, etc.) para depurar, y regenerar los tejidos.
La función principal del naturópata es la de estimular el sistema y la
fuerza de autocuración interna propia de cada ser.
Historia.- La naturopatía data del principio
de las artes curativas, es decir, cuando el hombre primitivo
empezó a utilizar los cuatro elementos básicos de la naturaleza (tierra,
aire, fuego y agua) en beneficio de su salud. Creció lentamente a lo largo
de la historia, para alcanzar su máximo apogeo con los movimientos
vitalistas alternativos, dando a la Naturopatía en la actualidad, una
notoria popularidad e importancia por parte de la sociedad.
Criterios básicos.- La naturopatía sostiene
como uno de sus pilares básicos, el de la unidad orgánica, que
dice que el cuerpo es un solo órgano, por lo que trata a cualquier dolencia
de forma conjunta y global. Otro de sus principales criterios, sostiene la
premisa de que no hay enfermedades sino enfermos, al
referirse más al terreno o a la predisposición a padecer cualquier tipo de enfermedad,
debida por ejemplo a un sistema inmunitario deficiente, malos hábitos de
vida, falta de ejercicio, respirar aire contaminado, alimentación
antinatural, consumo de sustancias toxicas, etc.
2. Constitución, anatomía y fisiología
unitaria
Dentro del
criterio unitario, en naturopatía hay que saber dos hechos
fundamentales:
-La existencia
de una unidad química, demostrada por la función de las
glándulas de secreción interna (hipotálamo, hipófisis, glándula pineal,
tiroides, suprarrenales, glándulas sexuales, paratiroides y páncreas), que
vierten sus sustancias a la sangre (hormonas), para dirigir o regular las
funciones más importantes de nuestros órganos.
-La existencia
de una unidad nerviosa, cuyo sistema transmite información
y pone en comunicación a todos los órganos del cuerpo. Lo cual explica el
que cuando alguno de ellos falla, otros puedan compensar su funcionamiento.
El cuerpo
humano se compone, principalmente de tres grandes sistemas orgánicos,
los cuales son el objeto del origen de las tres grandes fuerzas vitales
-
Sistema digestivo: El encargado de asimilar los alimentos para
transformarlos en linfa y plasma sanguíneo.
-Sistema
circulatorio: Que asimila el aire, y que transforma el plasma
sanguíneo en energía.
-Sistema
nervioso: Que absorbe luz para transformar la energía en magnetismo
y pensamiento.
Del
funcionamiento armónico de estos tres sistemas, depende el normal
funcionamiento de la vida.
En relación a
estos tres sistemas nos encontramos con la existencia de tres tipos
humanos, consecuencia del predominio de cada uno de ellos:
- El
tipo de nutrición: en el que predomina el sistema digestivo. Con
vientre prominente, tendencia a la obesidad, y sotabarba grasienta. Con
tendencia a padecer desórdenes digestivos y metabólicos.
- El
tipo de movimiento: Con predominio de los órganos y funciones del
tórax (pulmones y corazón). Con fuerte oxigenación de la sangre, se
encuentran en este tipo los deportistas. Son muy resistentes tanto a las
enfermedades físicas como psíquicas.
-El
tipo cerebral o psíquico: En el se resaltan los órganos y las
funciones del encéfalo, son personas con gran inteligencia y sensibilidad.
Suelen ser poco comedores, poco resistentes a la enfermedad, pero sí a la
muerte.
Estos
conceptos básicos son muy importantes a la hora de saber aplicar
las diferentes terapias, según del tipo humano de que se trate. Por ejemplo,
el tipo de movimiento responderá mejor ante un estímulo
relacionado con el aire libre, las salidas al campo, a la montaña, etc. El
cerebral con otros que estén unidos con los sentidos, la luz, los
sonidos, los colores, etc. Y el de nutrición, reaccionará
mejor ante una alimentación equilibrada y natural.
3. La enfermedad: sus causas y los
síntomas
Desde el
punto de vista naturopático, la enfermedad es un estado
inarmónico del organismo, que se manifiesta mediante un conjunto de
síntomas y signos, que son producto de la reacción natural del individuo,
en su lucha por vencer a la causa morbosa que la produce.
La
violación de las leyes naturales -causa principal de muchas enfermedades-
se puede hacer por ignorancia, indiferencia, falta de voluntad y
autoindulgencia, y han de anularse mediante una adecuada educación naturopática de los individuos y de las colectividades, tanto en lo
referente a la educación higiénica y emocional, como de la practica de
la vida al aire libre y puro, al ejercicio físico y a la alimentación
sana y equilibrada.
Es
importante tener en cuenta, que para que cada parte del organismo se
encuentre en buen estado, necesita de la acción de todas las demás. Del
mismo modo, cuando algún órgano del cuerpo enferma, también lo hacen los
demás, o al menos aquellos que están más relacionados con el afectado.
A esto hay
que añadir que la enfermedad la determina el organismo o el terreno
abonado para que esta se desarrolle y no la causa morbosa propiamente
dicha. Por ejemplo, la tuberculosis existe, pero no todo el mundo la
padece, también hay enfermos portadores de algún otro tipo de enfermedad,
virus o bacterias que sin embargo no la manifiestan. Deduciéndose por
ello que no hay enfermedades sino enfermos.
Los síntomas son los fenómenos, signos y funciones anormales
con los que se manifiestan la enfermedad. El conjunto de los síntomas se
denomina síndrome. Existen tres tipos de síntomas: Los útiles,
los perjudiciales y los artificiales.
Los útiles son los que constituyen las crisis curativas, por
ejemplo, una expectoración catarral, ya que por medio de la cual se
arrastran las toxinas; una eliminación diarreica que expulse sustancias
dañinas del intestino, o la fiebre la cual destruye por medio del calor
los virus o las bacterias causantes de cualquier infección.
Los perjudiciales son los producidos por procesos crónicos
degenerativos, por ejemplo, los derivados de una lesión cancerosa,
tuberculosa o una inflamación de las meninges (meningitis).
Los artificiales son los que desencadenan los efectos
secundarios de los fármacos, los cuales solapan o se confunden con los
demás síntomas producto de la enfermedad y por lo tanto pueden hacer
confundir al diagnostico que busca la raíz o el origen de cualquier
enfermedad, por ejemplo, las nauseas, mareos, somnolencia, dolor de
estómago, etc. que se producen al tomar determinados medicamentos
sintéticos.
4. El diagnóstico en naturopatía y sus
clases (I)
El
diagnóstico es el proceso por el cual se pretende averiguar la
clase, el tipo y la causa de cualquier desequilibrio patológico
producido en nuestro organismo. En naturopatía se plantea como un
proceso de evaluación global del estado de salud, a nivel físico, psíquico
y energético del individuo.
Clases o tipos de diagnósticos:
Uno de los
principios fundamentales de la naturopatía es el de actuar sin
dañar, y en este caso también se aplica a la hora de establecer
el origen de cualquier patología. Así pues se utilizan principalmente los
siguientes métodos:
-La
iridología.
-Los
derivados de los errores de la conducta
-El
reflexoterápico
-El examen
de los emunctorios y sus funciones: Vías digestivas, Aparato urinario y
piel
-El
análisis de sangre.
-Psicoanálisis
e hipnosis.
-La iridología.- Se basa en el estudio detallado de los
diferentes órganos, por los signos y señales que estos proyectan en el
iris del ojo. Se basa en la relación que existe entre el iris y el
cerebro
Fue
Peczely, quien por primera vez observo la transmisión
al iris de las condiciones patológicas, al observar cuando un mochuelo
se rompió su pata y como inmediatamente apareció una mancha negra en la
zona del iris correspondiente, y conforme dicha pata se curaba como la
señal del iris cambiaba de color y forma.
Todos los
órganos importantes del cuerpo, tienen su
representación en su área correspondiente en el iris.
Cualquier alteración orgánica - exceptuando aquellos casos en que falta
la transmisión nerviosa, por ejemplo en una intervención quirúrgica, por
causa de la anestesia; o por procesos naturales, por ejemplo un embarazo
- puede reflejarse en el iris.
El iris de
todo animal totalmente sano y normalmente constituido, es de aspecto
uniforme y sin presentar alteraciones. Aunque en la actualidad es muy
difícil encontrar un iris de estas características.
La
disposición de las áreas en el iris es simétrica y de acuerdo
con la colocación de los órganos en el cuerpo. De modo que el iris es
como una proyección sobre un plano sobre la topografía orgánica. Si
hacemos coincidir la pupila con el ombligo veremos la
asombrosa semejanza entre la distribución de los órganos en el cuerpo y
las de sus zonas correspondientes en el estroma del iris.
Así el
estómago aparecerá alrededor de la pupila, los intestinos rodeando al
estomago, el encéfalo en la región superior del iris, el hígado, bazo y
corazón el su lado correespondiente, etc.
5. El diagnóstico en naturopatía y sus
clases (II)
-
Los derivados de los errores de conducta: Con este tipo de
diagnóstico, se valora el origen de la enfermedad teniendo en cuenta las
distintas acciones y efectos subsiguientes, los cuales examinamos a
continuación, al referirnos a los factores mecánicos, físicos y químicos.
-Agentes
mecánicos o traumáticos.- Los que producen como resultado
heridas, o traumatismos propiamente dichos, los cuales pueden traer como
consecuencia posterior a largo plazo el acumulo de toxinas en un punto
dado, atrofias, atrofias, etc. Así una pulmonía puede aparecer como
secuela de un fuerte golpe, o un tumor de mama después de una contusión
en este órgano.
-Agentes
físicos.- Los efectos que pueden producir el calor, el frío, la
luz, la electricidad, la humedad pueden ser variadísimos según el grado
y la intensidad con el que actúan. Así el calor y la electricidad pueden
producir quemaduras, el frío congelación, congestión de los órganos
internos, aumento de la tensión de la sangre, fenómenos reflejos
neurálgicos o catarrales, etc.
-Agentes
químicos.- Bien sean tóxicos alimenticios (conservantes,
colorantes), venenos atmosféricos (humos, gases), tóxicos profesionales
(pinturas, disolventes), etc. Su acción puede producir enfermedades muy
graves.
-Reflexoterapia.-
Todo defecto de transmisión de estímulos nerviosos puede producir
alteraciones en el funcionamiento de nuestros órganos. Estas
dificultades de transmisión nerviosa pueden originarse por depósitos de
materias morbosas en los nervios y por comprensiones en su trayecto.
En estos
casos lo mas frecuente es que los nervios se hallen comprimidos a su
salida de los orificios de la columna vertebral. El diagnostico y
corrección de estas anomalías ha originado todo un sistema terapéutico denominado reflexoterapia.
Ante
determinados trastornos de las funciones de los órganos, conviene pensar
en la posibilidad de que exista una comprensión anómala en el trayecto
del nervio espinal al que corresponde la innervación del órgano afectado.
Una vez comprobada solo queda manipular de forma adecuada para reducir
la vértebra dañada y restablecer la normalidad de la corriente nerviosa.
-Examen
de los emuntorios.- Es muy importante para juzgar el curso de
una enfermedad y los efectos del tratamiento, examinar el estado y
funcionamiento de las vías de eliminación. Existen tres
emuntorios o vías de eliminación principales:
El aparato digestivo, el riñón y la piel. Aunque a estos podemos agregar
varios emuntorios secundarios, como son el Aparato
respiratorio, el hígado, las glándulas salivares, la glándula mamaria. Y
en casos de enfermedad, podemos agregar las ulceras, los abscesos, las
llagas, etc.
-El Aparato digestivo.- En caso de enfermedad, puede reaccionar
por medio del vómito y la diarrea, y según su clase y aspecto, nos
manifestarán las diferentes causas de la enfermedad e incluso su
pronóstico.
-El Aparato Urinario.- Según la cantidad, el color, el aspecto
de la orina y los elementos que puedan aparecer junto a
ella (glucosa, albúmina, acetona, etc), se puede establecer un método de
diagnóstico muy importante.
-La Piel.- en la piel se producen grandes eliminaciones
de toxinas, que nos pueden revelar el esfuerzo depurativo que
por este medio hace el organismo.
-Análisis
de sangre.- Mediante el estudio hematológico y bioquímico de
los parámetros de determinadas substancias presentes en la sangre,
se pueden detectar diversas enfermedades tanto
habituales o frecuentes como la diabetes, el colesterol, etc. como otras
mas graves como la leucemia u otros tipos de cáncer.
-Psicoanálisis
e hipnosis.- Todo deseo, emoción o pasión reprimida pasa al
subconsciente y se puede convertir en elemento de
perturbación psíquica e incluso posteriormente también física; y la
curación estriba en volver a hacer consciente el elemento
perturbador. Y esto se logra mediante técnicas de psicoanálisis
e hipnosis.
6. La terapéutica en naturopatía
Como
ya hemos dicho, en naturopatía no hay enfermedades
-propiamente dichas- sino enfermos, lo cual implica
que la "enfermedad" no se cura combatiendo el mal, sino creando
salud. Todo aquello que produce y mantiene la salud es lo que sana
al enfermo.
Para curar a un enfermo no hay pues que luchar
contra nada concreto, sino estimular sus
reacciones orgánicas defensivas. Las
causas de las enfermedades, pueden
ser de carácter genético (herencia), por defectos metabólicos (alimentación),
por tensiones, o preocupaciones (estrés), acciones nocivas del medio
ambiente (contaminación, accidentes, enfriamientos), por acción de
microbios o virus, por las drogas, alcohol, etc.
Todo
lo cual hay que tener muy en cuenta en naturopatía a la hora de
aplicar cualquier medio terapéutico.
La terapéutica naturopática sabe muy bien que no es
el medico el que cura, sino que es la propia fuerza vital
del enfermo, la que se cura a si mismo. El enfermo no es un
recipiente pasivo, dentro del cual se introducen sustancias que
eliminan las causas de los males, sino que es un ser activo y
autónomo, provisto de una serie de recursos capaces de luchar y
reaccionar, contra los estado morbosos y sus causas.
Una
conocida sentencia medica, dice: "Todas las enfermedades son
curables, pero no lo son todos los enfermos". Lo cual expresa
claramente el carácter individual del resultado terapéutico.
Evidentemente, no podemos proporcionar a un individuo de tipo
psíquico el mismo tratamiento que a otro de tipo de nutrición o de
movimiento.
Las
principales fases de la terapéutica naturopática
son: indagar y posteriormente eliminar la causa o
causas que producen la enfermedad, depurar o limpiar el
terreno de materias toxicas y morbosas y regenerar
las células y tejidos dañados. A la vez que se procura mantener al
organismo en las más idóneas condiciones inmunológicas.
Para ello utilizaremos principalmente, las
propiedades medicinales de los alimentos vegetales, las de las
plantas, las del agua, las del sol y las de la tierra.
7.
Alimentos vegetales medicinales (I)
Desde su origen, el hombre íntimamente ligado a la
Naturaleza, ha buscado en los productos de
la tierra cómo curar sus enfermedades, y es la experiencia
de millones de años la que han hecho de la naturaleza la primera
fuente de salud de la humanidad.
Hipócrates ya decía: "Que tu alimento sea tu
medicina y tu medicina sea tu alimento". Con lo cual ya se sabían
las propiedades de los alimentos vegetales como las
frutas, verduras, hortalizas, cereales, plantas, semillas, flores,
cortezas, raíces, etc.
En la actualidad se van descubriendo los
principios activos de estos productos, es decir, los
causantes de sus propiedades medicinales, lo cual representa un gran
avance científico, a favor de la salud del ser humano.
Por lo
tanto es muy importante consumir de forma regular estos alimentos y
en especial todos aquellos que tienen verdaderas propiedades
terapéuticas como los que vamos a exponer a continuación:
-Verduras
y hortalizas.-
Alcachofa.- Contra problemas del hígado, laxante,
depurativa de la sangre, ayuda a bajar el colesterol, triglicéridos
y glucosa, antiartrítica y antirreumática.
Cebolla.- Es diurética, depurativa y
antinflamatoria.
Ajo.-
Son muy útiles contra el reuma, para bajar la tensión de la sangre,
expulsar lombrices y como desinfectante digestivo y circulatorio.
Son muy depurativos.
Rábano.-
Muy depurativo, hepatitis protector hepático,
diurético, expectorante respiratorio, y muy rico en
vitamina C.
Zanahoria.- Rica en vitamina betacaroteno, favorece la visión
nocturna, antioxidante muy potente, tónica,
digestiva.
Tomate.-
resulta ser antiartrítico, estimulante hepático, depurativo, y una
de las hortalizas más rica en vitaminas y minerales sobre todo en
potasio. De gran poder antioxidante por lo que por
su aporte en licopeno resulta ser un gran protector contra
el cáncer.
Pimiento.- Rojo y maduro es una gran fuente en vitamina C,
que supera incluso a los cítricos, de igual manera, maduro y rojo -como
el tomate- contiene licopeno, que es un potente antioxidante.
Patata.-
Antiartrítica, útil en las gastritis con exceso de acidez de
estómago, y diurética.
Remolacha.- Laxante, diurética y rica en minerales sobre todo en
hierro.
Calabaza.- Muy útil para eliminar parásitos intestinales
(lombrices) y para la prostatitis. También ayuda a
regular los niveles de azúcar en la sangre.
Espárrago.- Extraordinario diurético natural, rico
en minerales, especialmente en flúor, fósforo y potasio.
Apio.-
Gran remineralizante, de gran ayuda en la hipertensión arterial,
ayuda a bajar las tasas de acido úrico y colesterol, muy
depurativo y diurético.
Lechuga.- Depurativa, calmante del sistema nervioso, contra el
insomnio y laxante.
Borraja.- Depurativa, diurética, indicada en procesos infecciosos y
con fiebre (gripe, tos, faringitis, etc.), su
aceite ayuda a regular el sistema hormonal femenino.
Espinacas.- Depurativas, laxantes y ricas en sales
minerales, sobre todo en hierro.
Cardo.-
De propiedades semejantes a la alcachofa, aperitivo,
diurético, y hepático (facilita la secreción y la calidad de la
bilis).
Judía.- Diurética, activadora del
metabolismo de la glucosa en sangre, y diurética.
Leguminosas.-
Guisante.- Son muy nutritivos y ricos en proteínas.
Al igual que la soja, es una buena alternativa para los
vegetarianos o los que toman poca carne. Ricos en
fibra, lo cual resultan muy adecuados para regular los
niveles de colesterol y glucosa.
Alubia
(judía seca).- Muy nutritiva, fuente importante de proteínas, las
vainas secas y hervidas son hipoglucemiantes, ricas
en fibra.
Lenteja.- Rica en proteínas, ayuda a bajar el
colesterol y la glucosa, rica en hierro.
Garbanzo.- Gran contenido en fibra, lo cual resulta muy útil para el
estreñimiento, reduce el colesterol y la
diabetes, rico en magnesio (protector cardiovascular).
Soja.-
La lecitina de soja aporta fitoestrógenos, por lo
que regula el flujo hormonal femenino, reduciendo
los sofocos y la pérdida de minerales en la
menopausia, Ayuda a prevenir el cáncer
femenino y el de próstata, así como los del corazón
y sistema circulatorio, reduce el colesterol y triglicéridos y
limpia el hígado de grasa.
8. Alimentos vegetales medicinales
(II)
Trigo.- Alimento muy energético, por su riqueza en
fibra es muy eficaz contra el estreñimiento y los
divertículos intestinales, ideal para problemas
nerviosos en periodos de estudios. Por su contenido en
fitoestrógenos reduce la posibilidad de sufrir cáncer de
mama, útero y próstata, potente antioxidante por ser rico
en Selenio y vitamina E, (sobre todo el
aceite de su germen), ayuda a mantener limpias las arterias,
se puede consumir en forma de grano o de harina, pero siempre
integral (pan integral) para que sus propiedades,
no sean destruidas por el proceso de refinamiento.
Avena.- Muy energética y de fácil digestión,
rica en complejo vitamínico B, útil para reducir la ansiedad,
estimula la glándula tiroides ayudando a
metabolizar mejor las grasas, favorece la actividad del páncreas por
lo que regula la cantidad de azúcar en sangre,
favorece la producción de leche en la lactancia, por su contenido en
fibra retarda la absorción de colesterol y glucosa
en el intestino.
Arroz.- Si se consume integral o sin
refinar -como todos los demás cereales- nos encontramos que
en su cubierta, además de fibra (el salvado), se encuentran sus
vitaminas y minerales, las cuales se pierden si lo consumimos
refinado (arroz blanco). Ideal tanto para el estreñimiento (fibra)
como para la diarrea (agua de arroz), rico en magnesio, ayuda a
reducir el colesterol y la tensión arterial, rico
en complejo vitamínico B, y al no contener gluten
lo pueden consumir los celiacos.
Maíz.- Alimento ideal para niños y deportistas, su
harina es ideal para los celiacos, sus estigmas en
infusión son muy diuréticos y ayudan a bajar la tensión de
la sangre, su aporte en fibra hace bajar el colesterol,
contiene betacaroteno un antioxidante muy
recomendable para prevenir el cáncer.
Mijo - Es uno de los cereales que mas
hierro y magnesio aportan, muy indicado en casos de anemia,
calambres musculares y embarazo, fortalece la piel, el
cabello, las uñas y los dientes.
Frutas.-
-Frutas
oleaginosas, (frutos secos).-
Almendra.- Previene las enfermedades del
corazón y de la circulación de la sangre, ayuda a disminuir
el colesterol, posee un elevado contenido en ácidos
grasos monoinsaturados (acido oleico), vitamina E, fibra y calcio.
Nuez.- Ayuda a bajar el colesterol "malo" o
LDL debido a su contenido en acido- insaturado- linoleico,
muy energética y rica en vitaminas, minerales y fibra, muy útil en
el síndrome premenstrual por
contener vitamina B6, nutre e hidrata la piel al contener zinc,
vitamina E y acido linoleico, y por sus compuestos polifelónicos
puede prevenir el eccema.
Avellana.- Contiene un alto grado en acido oleico,
por lo cual son muy utiles para bajar el colesterol y
disminuir el riesgo de enfermedades cardiacas, rica en vitamina E y
fibra, buena fuente de calcio para luchar contra la descalcificacion
y osteoporosis.
Piñón.-
Con alto contenido en calcio y magnesio, muy
apropiados contra la descalcificación, osteoporosis
y en niños en épocas de crecimiento, combate el
colesterol, ideal para deportistas y excursionistas,
así como para problemas de anemia.
Anacardo.- Es rico en Selenio, un
antioxidante formador de la enzima Glutation Peroxidasa, que
previene algunas clases de cáncer.
Cacahuete.- Fuente importante en acido
fólico, por lo que resulta muy recomendable para las
embarazadas, antioxidante de las membranas
celulares por su contenido en vitamina E, y por su contenido
en azufre es ideal para desinfectar las vías respiratorias,
piel e hígado.
Semilla o pipa de girasol.- Previene de infartos,
por su alto contenido en potasio y magnesio es ideal para prevenir
lesiones de los deportistas y mejorar su rendimiento, ricas en
vitamina E la cual interviene para favorecer la
fertilidad.
Semilla de Sésamo.- Por su gran aporte de
calcio es ideal en el embarazo y lactancia, previene la
infertilidad masculina al ser rica en Zinc,
en anemias por su contenido en hierro, su aporte en
lecitina (superior a la de la soja) ayuda a reducir
y controlar el colesterol y triglicéridos.
9. Alimentos vegetales medicinales
(III)
Frutas
Manzana.- La pectina que contiene ayuda a mantener estables los
niveles de azúcar en sangre, regula el
intestino, tanto en caso de diarrea (pelada y rallada) como
de estreñimiento.
Pera.-
Ayuda a mantener los niveles normales de azúcar en la sangre, regula
el intestino por su contenido en fibra, rica en potasio
y vitamina C, alivia las digestiones pesadas.
Uva.- Muy
depurativa (cura de uvas), remineralizante, muy
energética (uvas pasas), no se recomienda a los diabéticos.
Plátano.- Muy nutritivo, rico en fructosa,
azúcar que aporta energía de forma rápida, ideal por lo tanto para
deportistas en fase de competición, contiene potasio y
triptófano, aminoácido esencial que ayuda a regular la
serotonina en el cerebro, útil en casos de ansiedad e
insomnio.
Cereza.-
ayuda a eliminar el acido úrico, laxante y
diurética (los rabos en infusión), rica en hierro, calcio y vitamina
C.
Sandia.-
Refrescante, diurética y remineralizante,
recomendable en problemas renales y de las vías
urinarias, sus semillas son buenas para la salud de
la próstata.
Piña.-
Digestiva, remineralizante, normaliza las mucosas alteradas de la
boca faringe y laringe, rica en enzimas digestivas.
Limón.-
Muy útil en enfermedades hepáticas y biliares,
ayuda a la digestión de las grasas, y a bajar el colesterol,
rico en vitamina C, ideal para combatir la hipertensión arterial, y para
los diabéticos al regular, depurar y estimular el
páncreas.
Naranja.- Junto con el limón muy útil en enfermedades febriles e
infecciosas, rica en vitamina C, también de efectos
laxantes.
Setas orientales medicinales
En las
últimas décadas ha aumentado en Occidente el interés por las setas
orientales, al haberse puesto de manifiesto sus propiedades
curativas mediante diversas investigaciones científicas.
Shiitake.- Entre sus principios activos encontramos sustancias (Lentinano,
Eritadenina, Superoxido-dismutasa) que actúan en el organismo
estimulando el sistema inmunológico, en concreto a
los linfocitos-T, o células asesinas, que además de frenar el
desarrollo del cáncer actúan como antiinfecciosos. También contienen
un principio activo, que induce la síntesis del interferón
en el organismo, que actúa como antivírico y antitumoral.
Así estas setas y sus extractos se usan de forma tradicional en el
Lejano Oriente para tratar enfermedades víricas (hepatitis, gripe y
sida), así como en enfermedades cancerígenas, como potente
antioxidante y para reducir el nivel de colesterol en sangre.
Reishi.-
También de acción inmunoestimulante y anticancerosa,
por su contenido en lentinano
Maitake.- Contiene un polisacárido derivado del glucano al que se le
atribuyen propiedades anticancerosas, antihipertensivas y
antidiabéticas.
10. Alimentos especiales, prebióticos,
probióticos y antioxidantes
Jalea
Real.- Energética, estimulante, aumenta el rendimiento intelectual,
afecciones gastrointestinales, antienvejecimiento, propiedades
antidiabéticas, reconstituyente, aumenta las
defensas, es ideal para convalecientes, personas
mayores y niños débiles y en época de
crecimiento.
Polen.-
Se recomienda en el embarazo y en la lactancia por
su gran poder remineralizante, aumenta las defensas,
regula el intestino, frente a apatía sexual
y problemas de próstata por ser rico en Zinc, ayuda a
recuperar el apetito, ideal para
deportistas al aumentar la resistencia y rendimiento físico. Mejora
la visión y la memoria, ayuda a regular los niveles
de azúcar en sangre.
Própolis.- Antibacteriano, antiviral, inmunoestimulante,
antiinflamatorio, cicatrizante y ligeramente analgésico, en
afecciones de la garganta y de la boca,
aparato respiratorio, ulceras digestivas e
intestinales, problemas de la piel ( hongos,
candidiasis, psoriasis, y eccemas).
Lecitina de soja.- Ideal para el tratamiento de afecciones
cardiovasculares y nivel de colesterol y
triglicéridos alto, depurativo hepático, por su
contenido en fosfatedilserina mejora la memoria y
la capacidad cognitiva.
Levadura de cerveza.- Gran depurativo de la piel,
ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre
por su alto contenido en Cromo; fortalece el sistema
nervioso, mejora los estados anémicos, alimento ideal para
los adolescentes por su alto contenido en Zinc,
mineral clave en el cambio hormonal.
Germen
de trigo.- Gracias a su aporte en vitamina E, actúa
como antioxidante celular por lo cual neutraliza los radicales
libres de la célula evitando su envejecimiento prematuro y por lo
tanto su degeneración, protector hepático, y beneficioso
para la piel, uñas y cabello.
Yogur.-
Regenerador de la flora intestinal, regula
el intestino tanto en casos de diarrea como de
estreñimiento, el problema de la lactosa se soluciona
tomando yogur, ya que mediante el proceso de fermentación la lactosa
se transforma en acido láctico, beneficioso para nuestros intestinos.
Su contenido en lactobacilus hace que se regenere
nuestra flora intestinal con bacterias beneficiosas y destruya las
dañinas. Los yogures actuales con Bífidus activos hace que el acido
láctico del yogur sea dextrógiro, por lo tanto asimilable.
Kefir.- Asegura la mejor asimilación de los alimentos,
regula el transito intestinal, fortalece las defensas
frente a afecciones víricas como bacterianas, reduce
los niveles de colesterol y los riesgos de padecer cáncer de
colon. Si es reciente resulta laxante y si pasa de tres
días astringente.
Diferencia entre Prebiótico y prebiótico
Los prebióticos son sustancias que se encuentran en
los alimentos (trigo, ajo, cebolla, remolacha, etc.), las cuales
fermentan a nivel de colon transformándose en el alimento
preferido de las células del colon (colonocitos)
para mantenerse sano.
Los probióticos se encuentran en los alimentos como
el yogur y leches fermentadas ricas en lactobacilus y
bifidobacterias. Son los encargados de mejorar y proteger la
flora intestinal e incluso vaginal, destruyendo las
bacterias y ciertos tóxicos dañinos del intestino y por lo tanto de
nuestro organismo. Tanto los prebióticos como los probióticos juegan
un importante papel como anticancerígenos.
Antioxidantes
Un
nutriente tiene capacidad antioxidante cuando es capaz de
neutralizar la oxidación o daño celular
producido por sustancias externas que actúan como
contaminantes de nuestro organismo (contaminación atmosférica, humo
del tabaco, pesticidas, herbicidas, ciertas grasas, etc.) La acción
de estos radicales libres esta ligada al cáncer y otras
enfermedades degenerativas.
El
hecho de que estos radicales libres tarden en causar daños en
nuestro organismo, se debe al efecto neutralizador de nuestras
enzimas, y el problema aparece cuando este poder de
neutralización se agota.
Nutrientes antioxidantes o antirradicales libres como la
vitamina C, el beta caroteno, la vitamina E, el
Selenio, y el Zinc, presentes en muchos de los alimentos
antes descritos, salvan a las células de producir estos daños.
Son
ricos en Vitamina C.- Principalmente las grosellas,
el pimiento verde, el kiwi, la coliflor, las fresas y la acerola.
Ricos
en beta caroteno.- Zanahoria, albaricoque, tomate,
col de Bruselas, melocotón, y espinacas.
Ricos
en vitamina E.- Germen de trigo, boniato, aguacate,
espinacas, brócoli.
Ricos
en Selenio.- Pipas de girasol, cereales integrales,
levadura de cerveza, germen de trigo, ajo, cebolla, tomate, nueces y
avena.
Ricos
en Zinc.- Cereales integrales como el centeno,
almendras y anacardos.
También como antioxidantes, existen otros alimentos
con propiedades anticancerígenas
reconocidas. Son los siguientes:
Las crucíferas: Brécol, coliflor, col de Bruselas,
y berro.
Soja y derivados: Previenen la proliferación de
células anormales. Además reducen los efectos propios de la
quimioterapia y la radiación.
Ajo y cebolla: Actúan como agentes quelantes, es
decir se adhieren a las taxinas y las eliminan - por ejemplo al
benceno del tabaco-. Ambos contienen azufre, un potente antioxidante
que depura el hígado. Además estimulan las defensas.
Almendra: Contienen leatril, sobre todo la semilla, sustancia
anticancerosa.
Setas orientales: Maitake, Shiitake y Reishi.
Contienen beta-glucanos, poderosos estimulantes del sistema
inmunitario.
Tomate: Rico en licopeno, poderoso antioxidante y
anticancerígeno.
Zanahoria: Contiene betacaroteno, potente
antioxidante.
Cítricos: Limón, naranja, pomelo, kiwi, acerola.
Junto a los arándanos, contienen biofavonoides, los cuales aumentan
el efecto antioxidante de la vitamina C.
Pimiento: Contiene capsaicina, sustancia que se
considera bloqueante de los efectos cancerígenos de la carne y de
pescados ahumados y curados. Fuente importante de beta-caroteno,
sobre todo los rojos.
Pipas de girasol, de calabaza, de linaza y de sésamo: Sus
cáscaras contienen lignano, fitoestrógeno que ayuda a regular de
forma natural los estrógenos, previniendo así, el cáncer genital
femenino y el de próstata.
11. Fitoterapia: tratamiento mediante
plantas medicinales (I)
Hoy en
día cada vez son mas los avances obtenidos a través de la
investigación de los principios activos de las plantas
medicinales.
Su uso, se puede decir que data desde el primer momento
en que el hombre las utilizó para mantener o recuperar su salud
hace miles de años.
Modo de emplear las plantas
Las
formas más comunes de preparación de las plantas
son de forma interna: Cocimiento, infusión y maceración. Y de forma
externa: lavados, compresas, cataplasmas, y vapores (los veremos mas
adelante)
El
cocimiento.- Cucharada sopera por planta o mezcla de ellas, para un
vaso de los de agua grande, hervir, colar y tomar. El tiempo de
cocción depende de la parte de la planta que se emplee, desde tres
minutos las partes mas blandas (flores, hojas) hasta 7 minutos las
duras (raíces, cortezas).
La
infusión.-se prepara, echando las plantas en agua hirviendo,
separada del fuego y en reposo durante 10 a 15 minutos, colar y
tomar. Esta preparación se emplea solo para las partes blandas de la
planta.
La
maceración.- Consiste en poner la planta en agua fría, durante
varias horas y después se filtran y se toman.
Clasificación y sus propiedades
Aparato circulatorio:
-Depurativas.-Alcachofa,
zarzaparrilla, estigmas de maiz, bardana, dulcamara y fumaria.
-Circulación.-
Espino blanco, milenrama, romero y muerdago.
-Hipertensión
(para bajar la tensión arterial).- Fumaria, muérdago, olivo, espino
blanco, sanguinaria, zarzaparrilla.
-Hipotensión
(para subir la tensión).- Anhelica, romero, eleuterococo, ginseng,
nuez de cola, té.
-Tonico
cardiaco.- Espino blanco, espliego, milenrama.
-Arteriosclerosis (arterias endurecidas).- Consuelda, muérdago,
milenrama, judías vainas, espino blanco, ajo.
-Hemorroides.-
Castaño de indias, bolsa de pastor, milenrama, ciprés, cuscús,
tormentila.
-Varices.-
Ortiga verde, bardana, milenrama, amamelis, ciprés.
-Bazo-vasos
linfáticos.- Espliego, fumaria, grama.
-Hemorragias
en general.- Bolsa de pastor, cola de caballo, encina corteza, nogal
hojas
-Aparato
Digestivo.-
-Boca.- (inflamación o irritación de las mucosas).-.enjuagues de
salvia, malva y bistorta.
-Inapetencia.-
Agracejo, achicoria, ajedrea, ajenjo, genciana.
-Gastritis.- Condurango, angélica, anís estrellado, hinojo, poleo.
-Estreñimiento.-
Linaza semillas, frangula, regaliz, sen hojas, zaragatona.
-Diarrea,
colitis.- Centaura, encina corteza, bistorta, manzanilla, malvavisco.
-Meteorismo
(gases).- Hinojo, albahaca, anís, menta piperita, tomillo, cominos.
-Ulcera
digestiva de estomago, duodeno).- Espino blanco, grama, regaliz,
amapola, llanten condurango.
-Parásitos
intestinales (lombrices, áscaris, tenia).- Genciana, centaura,
tomillo, semillas de calabaza.
-Afecciones
hepáticas.- Cardo mariano, cardo santo, ajenjo, romero, alcachofa
hojas, romero, corazoncillo, boldo hojas, rábano.
-Vesícula
biliar.- Menta piperita, corazoncillo, romero, sen, frangula,
agracejo, fumaria.
-Páncreas
(pancreatitis).- Salvia, manzanilla, melisa, angélica, corazoncillo.
-Gripe
con síntomas digestivos (nauseas, vómitos, diarreas).- Saúco, anís
grano, menta, tomillo, hinojo, centaura.
-Aparato
urogenital.-
-Hidropesia,
edemas, retencion de liquidos.- Estigmas de maíz, nogal, rabos de
cereza, abedul, vara de oro, grama, ortiga verde.
-Nefritis
(inflamación renal).- Malvavisco, saponaria, parietaria, saúco,
grama.
-Cistitis
(inflamación de la vejiga).- Gayuba, brezo, parietaria, ortiga verde,
abedul.
-Calculos,
arenillas (riñon, vejiga).- Gayuba, gatuña, grama, arenaria, bolsa
de pastor.
-Albuminuria
(albumina en la orina).- Ajo, cola de caballo, vaina de judías,
agracejo, abedul, rabos de cereza.
-Urea
en la orina.- Gayuba, alcachofa hojas, vaina de judías.
-Prostatitis
(inflamación de la próstata).- Vara de oror, consuelda, gayuba, cola
de caballo, abedul.
-Uretritis,
vesiculitis.- Abedul, cola de caballo, saúco, agracejo, agracejo,
gayuba.
-Pene,
utero, vagina.-Aplicaciones externas.-Lavados, baños, vapores
locales.- Cola de caballo, encina corteza, romero, salvia, nogal.
-Amenorrea
(falta de menstruacion).- Manzanilla, hinojo, caléndula, melisa,
artemisa.
-Dismenorrea
(menstruación dolorosa).- Angélica, corazoncillo, caléndula,
valeriana, amapola, manzanilla.
-Leucorrea
(exceso de flujo).- Interno y externo (baños, lavados).- Encina
corteza, bistorta, milenrama, nogal, cola caballo.
-Menopausia.-
Muérdago, valeriana, tilo, milenrama, frangula, salvia, lecitina de
soja.
12. Fitoterapia, tratamiento mediante
plantas medicinales (II)
Sistema nervioso:
-Falta
de memoria y concentración.- Lecitina de soja.
-Nerviosismo.-
Corazoncillo, valeriana, pasionaria, tila, melisa, azahar, espino
blanco.
-Depresión,
angustia, ansiedad- Angélica, melisa, alcaravea, corazoncillo,
romero, hisopo, ajedrea, lúpulo.
-Insomnio.-Lúpulo,
naranja corteza, valeriana, amapola, melisa.
-Neuralgias (dolores nerviosos).- Amapola, tilo, azahar, valeriana,
espliego.
-Gripe
con excitación nerviosa y agotamiento nervioso.- Valeriana,
corazoncillo, angélica, tilo, melisa.
-Agotamiento
nervioso.- Ginseng, ajedrea, eleuterococo.
Aparato locomotor:
- Reumatismo
muscular (contracturas).- Harpagofito, amapola, milenrama, abedul,
diente de león, frangula, ortiga verde.
-Reumatismo
articular (artritis).- Trébol, grama, rabos de cereza, zarzaparrilla,
bardana, harpagofito, amapola.
-Reumatismo
de origen infeccioso.- Cola de caballo, abedul, uña de gao,
equinácea, grama, ortiga verde, cardo santo, marrubio, centaura.
-Reumatismo
en general.- Zarzaparrilla, bardana, vaina de judías, fresno,
espliego, harpagofito, cola de caballo.
-Artrosis.-
Cola de caballo, consuelda, ortiga verde, ortiga blanca ,
harpagofito.
-Osteoporosis.- Consuelda, lecitina de soja, salvia, cola de caballo,
ortiga verde, borraja.
-Fibromialgia.-
Salvia, valeriana, pasionaria, corazoncillo, melisa, uña de gato,
equinácea, chlorella.
-Dolores musculares y articulares.- Sauce corteza, romero, trébol,
valeriana, amapola, espliego.
-Debilidad
muscular.- Apio raíz, melisa, genciana, romero, diente de león.
Aparato respiratorio:
-Rinitis
alérgicas y en general.- Niaouli, eucalipto, flor de pino.
-Resfriados.-
Gordolobo, saúco, borraja hojas, tilo corteza, tomillo, sauce
corteza.
-Catarro
nasal.- Eucalipto, saúco, tomillo, menta, tila.
-Catarro
de garganta, afonía, faringitis, laringitis.- Llantén, saúco, malva,
salvia, culantrillo.
-Anginas, amígdalas.- Malva, salvia, saúco, tomillo, estigmas de
maíz, sauce corteza.
-Tos
en general.- Amapola, violeta, tusilago, tomillo, liquen de Islandia.
-Bronquitis.-
Pulmonaria, drosera, tusilago, llantén, liquen de Islandia.
-Asma.-
Tila, melisa, violeta, malvavisco, pulmonaria.
-Otitis.-
Baños de vapor de eucaliptus, saúco, flor de pino.
Piel
-Depurativas
y regeneradoras.- Acne, eccemas, soriasis, forúnculos, etc.-
Zarzaparrilla, abedul, bardana, caléndula, saúco, própolis,
equinácea, uña de gato.
Metabolismo
-Obesidad.-
Fucus, vaina de judías, grama, abedul, enebro, frangula, sen hojas,
espirulina.
-Delgadez.-
Alholvas, genciana, calamo, ajenjo, ortiga verde.
-Diabetes.- Alcahofa hojas, copalchi, vaina de judías, centaura,
travalera, aransano, salvia, canela.
-Colesterol.-
Alcachofa hojas, harpagofito, muérdago, bardana, zarzaparrilla,
lecitina de soja.
-Oftálmicas.-
-Conjuntivitis.-
En forma de baños locales fríos de: Eufrasia, manzanilla, pétalos de
rosa.
-Infecciosas,
inmunoestimulantes de las defensas, víricas, oncológicas.-
Equinacea, astragalo, uña de gato, própolis, tomillo, muérdago,
trébol, te verde, corazoncillo, tejo, algas marinas.
Algas marinas
-Chlorella.- De gran poder
desintoxicante, reduce el colesterol,
normaliza la tensión arterial, normaliza el aparato
digestivo, estimula el crecimiento, y en fibromialgias.
El
Comité Olímpico Internacional (COI) avala, que los deportistas que
han tomado chlorella, han mejorado sus marcas deportivas y su tiempo
de recuperación,
-Espirulina.-
Remineralizante, efecto saciante del apetito, por lo tanto un aliado
para aquellas personas que deseen perder peso.
13. Hidroterapia, geoterapia,
helioterapia, técnicas manuales
Hidroterapia
Consiste en el tratamiento a través del agua aplicada
de forma externa con el fin de provocar
reacciones curativas en el organismo. El efecto del agua
sobre el cuerpo produce reacciones de tipo nervioso, circulatorio y
térmico. El efecto fundamental de la hidroterapia
es el de la desintoxicación orgánica, mediante la
expulsión de toxinas.
Las
aplicaciones de agua fría, se hacen sobre un cuerpo
que se haya calentado previamente, y en un ambiente caldeado.
Estimulan el metabolismo y la producción de calor. Y las de
agua caliente se recomiendan para personas debilitadas,
estos baños son relajantes y bajan la tensión arterial.
Toda
sesión de hidroterapia, tiene que terminar con una
aplicación general fría y luego calentar rápidamente el
cuerpo por procedimientos naturales, y se conocerá que se ha
conseguido la reacción precisa, cuando la piel haya recobrado su
calor natural y no se tengan escalofríos o frío.
No debe aplicarse en general agua caliente
a un enfermo con fiebre, pues para bajar
la temperatura las aplicaciones deben de ser frías.
Para que la aplicación fría sea útil, hay que almacenar calor
previamente, para conseguir después la reacción, bien sea mediante
abrigo, ejercicio o calor externo.
-Clasificación
de las prácticas de hidroterapia.-
-Aplicaciones
generales.- Con percusión, ducha fría, ducha caliente,
ducha templada y fría, ducha progresiva, duchas progresivas frías,
ducha escocesa, ducha alternativa, chorro general, baño de lluvia,
baño de inmersión, envolturas generales mojadas, baño de vapor
general.
-Aplicaciones
locales.- Ducha local fría, ducha local caliente, chorros
locales, baños de pie de agua caliente, baño de medio cuerpo, baño
de asiento, baño de tronco, baño genital, baños de pies de agua
quieta, baños de manos y brazos, baños de ojos, lociones locales,
compresas, baños de vapor parciales.
Estas
aplicaciones se pueden hacer solas con agua o acompañadas
con infusiones de plantas medicinales o con arcilla o barro.
Geoterapia.-
La
fuerza curativa de la tierra o arcilla mojada fue
descubierta por Priessnitz cuando observó a un
ciervo herido de una pata sumergirla frecuentemente en el barro. Es
un potente antiséptico y microbicida
aplicada en forma de cataplasmas o compresas sobre
heridas, llagas o ulceras.
-Modo
de empleo.-
Se
prepara tierra fina y limpia -mejor arcilla- y se amasa con
agua fría o infusiones de plantas, hasta conseguir una
masa pastosa, pero mas bien fluida, se aplica
directamente o con una gasa sobre la parte
enferma del cuerpo, se cubre con una tela, si hay mucha
inflamación se renueva cada dos o tres horas y si no toda
la noche. Después se retira lavando con agua la zona de
aplicación.
El
poder de absorción toxica y de regeneración celular
que tienen estas cataplasmas es admirable, no solo
en lesiones externas, sino también en inflamaciones graves
de órganos internos (hígado, riñones, pulmones, etc.).
Interiormente,
debidamente limpia, tomada antes de las comidas, tiene un gran poder
purificador, cicatrizante y vitalizador.
Helioterapia
Todos
los fenómenos vitales pueden considerarse como resultado de la
circulación de la energía solar.
-Efectos
de los baños de sol.-
Efecto
físico y químico sobre la piel o pigmentación. Estimulantes sobre el
sistema nervioso. Aumento del metabolismo. Efecto bactericida.
Aumento de la oxigenación sanguínea. Favorece la asimilación por
parte del organismo del calcio y de otras sales minerales y
vitaminas. De efecto depurativo al eliminar por el sudor toxinas e
impurezas-. A dosis racionales regulan la temperatura orgánica y el
ritmo cardiaco.
-Clases
de baños de sol.-
Baños
de sol a cuerpo desnudo. Baños de sol sudoríficos. Baños de sol
parciales de pierna, brazos y vientre.
Estos
baños hay que tomarlos siempre con mucha precaución y de forma
gradual y después del baño, si ha habido sudoración, conviene la
aplicación de agua fría.
Técnicas manuales: Quiromasaje
El
masaje consiste en una serie de manipulaciones efectuadas por
especialistas, destinadas a modificar y solucionar desequilibrios
funcionales, de todas y cada una de las partes del cuerpo.
El
masaje nunca debe producir sensaciones dolorosas y aumentar las ya
existentes. Su duración nunca debe sobrepasar los treinta minutos. Y
deben aplicarse siempre lejos de las comidas.
Manipulaciones
Pellizcamiento. Amasamiento. Palmoteo. Golpeteo. Hacheteo. Masaje
vibratorio y automasaje.
www.proyectosalonhogar.com
|
|
|