1.- Los "hermanos" constructores
|
as órdenes monásticas
y militares, entre ellos los Templarios, necesitaban imperiosamente
construir edificios militares, civiles y religiosos para llevar a cabo
con éxito su expansión en Europa o Tierra Santa. La mayoría de las veces
debían recurrir a mano de obra ajena a la propia orden, contratando
a gremios de obreros, "masones", especialistas en los variados artes
de la construcción. La masonería nace pues como una organización de
oficio que cultiva el Arte. No se trataba por lo tanto de simples operarios,
sino que dichas sociedades estaban formadas por miembros que practicaban
ritos simbólicos e iniciáticos, y se estructuraban jerárquicamente en
logias. Es lo que conocemos como masonería operativa.
|
partir de los siglos
XVI y XVII comenzaron a ser admitidos miembros que no tenían relación
con los oficios de la construcción, denominados "aceptados", cuyo número
fue aumentando paulatinamente hasta llegar a ser mayoría en el siglo
XVIII. En 1717 se reunieron cuatro logias inglesas, originando la Gran
Logia de Londres, que dio lugar a la masonería actual, llamada especulativa.
|
o cierto es que la
masonería operativa había sido siempre una sociedad secreta que había
asimilado desde sus principios simbología de diversos orígenes, incluyendo
ritos de carácter pagano y gnóstico, pero mantenía una postura marcadamente
cristiana a lo largo de la época medieval. Sin embargo, a través de
los miembros "aceptados", la nueva masonería especulativa se orientó
a actividades filosóficas y políticas, dejando en parte de lado el oficio
de la construcción. Esto significó que aunque la nueva masonería adoptara
las tradiciones de la antecedente, se produjo una profunda descristianización
de la organización, llegando incluso a prescindir de la creencia en
Dios, aspecto que había resultado clave en las logias operativistas.
|
Masonería operativa medieval
|
2.- El templarismo masónico
|
s
esta masonería filosófica o especulativa la que, para explicar sus orígenes,
defiende celosamente su tradición templaria. La tradición interna de la
Orden Masónica afirma que Jacobo de Molay, el último maestre de los Templarios,
hizo crear poco antes de ser quemado en la hoguera cuatro grandes logias
masónicas. Estos mismos rituales remontan a Salomón, el monarca israelita,
los orígenes del Arte que ellos practican, pero afirman que este llegó
a occidente a través de los Caballeros del Templo de Salomón. Es decir,
defienden que la masonería se había configurado en Tierra Santa por obra
de las órdenes militares, especialmente la del Temple, y que, como hemos
visto, fueron estas fraternidades de constructores llegadas a occidente
las que habrían originado la francmasonería moderna. Con ellos habrían
traído el arte gótico, del que nos ocupábamos en un primer capítulo, y
cuya propagación el Temple financió. |
a
tradición templaria habría anidado entonces en las primeras logias masónicas
escocesas, que se habrían creado para aprovechar la experiencia de los
Templarios tras la caída de la Orden, incorporando además los ritos y
la simbología del Temple. Es Escocia, la evidencia nos muestra que los
símbolos templarios grabados en piedra conviven estrechamente con los
masónicos. Y ciertamente, esta región es el lugar más idóneo para una
posible supervivencia templaria. En Escocia, que a principios del siglo
XIV se hallaba en guerra con Inglaterra, las bulas pontificias de supresión
de la Orden nunca fueron promulgadas, por lo que la orden templaria de
ese país nunca quedó oficialmente disuelta. Parecen existir pruebas de
que el Temple escocés se mantuvo como un cuerpo coherente durante cuatro
siglos más. Incluso se dice que un nutrido contingente de templarios luchó
a las órdenes de Robert Bruce en la batalla de Bannockburn, en 1314. Precisamente
es al rey Robert Bruce a quien citan los francmasones como fundador de
las primeras logias escocesas. |
s
bien posible que las tradiciones templarias se perpetuaran en esta región.
No parece casualidad que la fundación de la masonería especulativa en
Inglaterra se deba a la dinastía escocesa de los Estuardo. |
ctualmente, es la
Gran Logia de Inglaterra la que sustenta los más importantes grados
masónicos, que hallan asimismo presentes en las demás obediencias. Estos
grados, que son las divisiones en que se jerarquiza la masonería, se
clasifican a su vez en varias clases. Es en estos ritos donde encontramos
un templarismo vigente en los grados masónicos, ya que entre el grado
15 y el 30 se muestran innumerables rasgos relacionados con los Caballeros
Templarios y el Templo de Salomón.
|
La masonería
adoptó como suyos rituales templarios
|
sí
por ejemplo tenemos que los grados dieciséis y diecisiete se denominan
respectivamente "Caballero de Jerusalén" y "Caballero de Oriente y Occidente";
el 27 es el grado del "Gran Comendador del Templo", que resalta la potestad
suprema del Maestre sobre la orden templaria; y el grado 30, titulado
"Caballero Kadosch" se refiere a la venganza del Temple hacia la corona
francesa y el papado, responsables de la desaparición de la Orden. |
ero
no terminan ahí las coincidencias. Dentro de esta Gran Logia inglesa encontramos
lo que pretende ser un vínculo directo con los monjes-guerreros medievales:
una Orden de Caballeros Templarios. Para ingresar en esta Orden masónica
del Temple se hace requisito necesario poseer el título de Maestro Masón
del Tercer Grado. Esta orden representaría la prueba definitiva de la
supervivencia de los Templarios bajo el manto oculto de la masonería.
Pero como casi todo lo que rodea al Temple, es algo que todavía está por
demostrarse de manera definitiva. |
e
todas formas, y para hacerse una idea de la importancia que tiene la masonería
a nivel mundial, se nos antoja necesario citar que la Gran Logia de Inglaterra
más las diversas obediencias vinculadas a ella, congregan hoy en día a
unos veinte millones de personas de toda clase social. Solamente a mediados
de siglo pasado, en la década de los años 50, cerca de cuatrocientos mil
eran miembros de la Orden masónica de Caballeros Templarios. Si tenemos
en cuenta que en la Francia del siglo XIII, en la época de mayor auge
de la orden templaria, esta podía estar formada por aproximadamente cuarenta
o cincuenta mil hombres, no podemos dejar de preguntarnos... ¿realmente
desapareció la Orden del Temple? |