Estás en tu mejor Biblioteca

 


Haga "clic" en imagen

para ampliar

Población: 39.923.587 personas
Superficie terrestre: 499.440 Km2
Capital: Madrid
Moneda: Euro
Idioma: Español


 

RESUMEN

El territorio se extiende sobre el 82% de la península ibérica y las islas Baleares y Canarias. El centro del país es una meseta; al norte están los Pirineos, límite natural con Francia. Al sur se extienden las Cadenas Béticas. En el interior de la península se levanta el Sistema Central, que separa en dos a la meseta castellana. En la cuenca del Ebro, al noreste, se extienden las llanuras de Cataluña, Valencia y Murcia, y en la cuenca del Guadalquivir, al sur, la llanura de Andalucía. Tiene clima húmedo y moderado, con presencia de bosques en el norte y noroeste; en el interior, en el sur y en el oeste, el clima es seco. El 40% de la tierra es cultivable. Aproximadamente el 5% de la superficie total es área protegida. Los recursos naturales incluyen carbón, algo de petróleo y gas, hierro, uranio y mercurio. La industria, en rápido crecimiento, se concentra en Cataluña y el País Vasco, principalmente. El estado ha puesto en marcha un plan de reforestación para incrementar la producción y detener la erosión. Al mismo tiempo, se ha registrado un incremento exponencial de los incendios forestales. Plantaciones de monocultivos, particularmente de eucalipto, que no toman en cuenta la biodiversidad. Aproximadamente el 22% de los bosques de España ha sufrido algún grado de defoliación. La proliferación ilegal de cementerios de residuos tóxicos y peligrosos cercanos a centros de población es una grave preocupación ambiental, principalmente en el mundo rural del interior de la península.

 

Pueblo: varios grupos étnico-culturales (castellanos, asturianos, aragoneses, andaluces, valencianos, catalanes, canarios, extremeños, vascos y gallegos), provenientes sobretodo de la fusión de los pueblos íberos -de origen mediterráneo que se extendían por el Levante- y los celtas -de procedencia centroeuropea- con los árabes de África del Norte. Minoría gitana, y aumento creciente de comunidades inmigrantes, especialmente latinoamericanos, norteafricanos y asiáticos.
Religión: católicos 95%; musulmanes, 1,2 %.
Idiomas: español o castellano (oficial nacional); hay también idiomas oficiales regionales como el euskera o vasco, el gallego, el catalán, el valenciano, el mallorquín. Idiomas regionales no oficiales: fabla aragonesa, asturiano, canario, extremeño o castúo; y los idiomas gitanos: caló y romaní.


Partidos políticos: Partido Popular; Partido Socialista Obrero Español; Izquierda Unida. Plataformas políticas de movimientos nacionalistas con representación parlamentaria: Convergencia i Unió, Partido Nacionalista Vasco, Bloque Nacionalista Galego, Coalición Canaria, Partido Andalucista, Ezquerra Republicana de Catalunya, Eusko Alkartasuna, Chunta Aragonesista. Extraparlamentarios: Bloc Nacionalista Valenciá, Tierra Comunera-Partido Nacionalista Castellano, Coalición Extremeña, Partido Regionalista de Cantabria.


Organizaciones sociales: desde la época franquista, el movimiento sindical se organizó en varias centrales. Las dos principales son la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), coexistiendo con las organizaciones anarquistas, Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Confederación General del Trabajo (CGT). Sindicatos rurales, como la COAG.

Nombre oficial: Reino de España
División administrativa: España está dividida en 17 comunidades autónomas: País Vasco; Cataluña; Galicia; Andalucía; Principado de Asturias; Cantabria; La Rioja; Murcia; Comunidad Valenciana; Aragón; Castilla La Mancha; Canarias; Navarra; Extremadura; Comunidad Autónoma de las Islas Baleares; Comunidad de Madrid; Castilla León. Cada una de ellas tiene un régimen institucional propio, con un poder ejecutivo unipersonal y un legislativo unicameral.
Capital: Madrid 4.070.000 hab. (1999).
Otras ciudades: Barcelona 3.855.300 hab.; Valencia 1.406.600; Sevilla 1.130.600; Zaragoza 605.900 (2000).
Gobierno: rey, Juan Carlos I de Borbón. José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno (primer ministro) desde abril de 2004. El parlamento (Cortes) es bicameral: Cámara de Senadores, 250 integrantes; Cámara de Diputados, 350 integrantes.
Fiesta nacional: 12 de octubre, Día de la Hispanidad.
Fuerzas armadas: 206.000 (1995). Otras: Guardia Civil 66.000 (incl. 3.000 conscriptos) y Guardia Civil del Mar (340).
Dependencias: Ceuta y Melilla.

HISTORIA

El territorio de la actual España ha sido habitado por multitud de culturas. Originalmente, en la península se asentaron pueblos provenientes del norte de África y del oeste de Europa. A partir del 1.100 a.C., la península fue polo de atracción para las civilizaciones navegantes, como los fenicios, los griegos y los cartagineses, que comenzaron a fundar asentamientos y puestos de comercio, especialmente en los litorales este y sur. Los navegantes encontraron una diversidad de pueblos, llamados colectivamente íberos (nombre probablemente derivado del griego, a partir del río Ebro), que no tenían una cultura común ni compartían un lenguaje. Entre los siglos IX y VIII a.C. los celtas se habían ido asentando en el centro y el oeste de la península (ver cuadro "Celtas").
Más adelante, durante los siglos VI y V a.C., se desarrolló al sur del territorio la cultura íbera y la fusión de estas dos culturas dio origen a los que se conocen como pueblos celtíberos, que fueron sucesivamente colonizados por los cartagineses, que en el siglo III a.C. colonizaron gran parte de la península. Los romanos expulsaron a los cartagineses y, si bien tuvieron que confrontar innumerables revueltas, para el siglo I a.C. establecieron, por primera vez, una única autoridad política en Iberia. Las elites íberas adoptaron la cultura romana y se convirtieron en ciudadanos de Roma, sobre todo en el sur, donde la presencia imperial era más fuerte.

La desaparición del Imperio Romano (aproximadamente 350 d.C.) coincidió con la expansión del cristianismo y fundamentalmente con las invasiones de pueblos germánicos que asolaron Europa y culminaron en la península ibérica con el asentamiento de los visigodos, que impusieron su autoridad durante los siguientes tres siglos.

En el 700 d.C. la península fue invadida por los árabes que derrotaron a Rodrigo, el último rey visigodo, dando comienzo a ocho siglos de dominación musulmana. Los descendientes de los visigodos, concentrados en el norte del territorio, se fueron organizando en reinos (Castilla, Cataluña, Navarra, Aragón, León, Portugal), y a través de los siglos realizaron un lento proceso de unificación que se consolidó en su lucha contra los árabes.

Los árabes llamaron Al-Andalus a las tierras del sur de la península ibérica. Durante el siglo X Al-Andalus alcanzó su apogeo y en contraste con el resto de la Europa rural y empobrecida, sus ciudades (Córdoba principalmente) se desarrollaron prósperas gracias al activo comercio con Oriente. La tolerancia religiosa permitió la convivencia de musulmanes, judíos y cristianos y un gran desarrollo de la ciencia, la medicina y la filosofía. Se realizaron copias y traducciones de los pensadores griegos clásicos, preparando el camino para el Renacimiento europeo del siglo XV.

En 1492 se operó en España el triple proceso de la unificación nacional a través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, la expulsión de los moros y la conquista y posterior colonización de los nuevos territorios americanos. La unidad del poder político y la creación del reino de España, se realizó a expensas de la expulsión de los judíos que habían habitado el territorio durante muchos siglos y de otras culturas, al tiempo que entronizó la Inquisición y centralizó el poder. Al mismo tiempo, los nuevos dominios americanos abastecieron de metales preciosos a la metrópoli y permitieron tres siglos de bonanza económica. Las culturas indígenas soportaron la doble incidencia de la evangelización impuesta por la corona y la explotación de su fuerza de trabajo, lo que ocasionó la desaparición de muchas de ellas.

La prosperidad económica generada por las colonias se correspondió en la metrópoli con un período de gran desarrollo de las artes y particularmente de la literatura, que conoció durante los siglos XVI y XVII un momento culminante en el llamado Siglo de Oro Español.

Con el siglo XVIII comenzó en España la dinastía de los Borbones que reorganizaron la administración del país y de sus dominios en América y gobernaron inspirados en los principios de la Ilustración. En los años siguientes, la difusión por toda Europa y América de las ideas liberales de la Revolución Francesa y la posterior expansión napoleónica sobre la península ibérica, debilitaron los lazos que unían a la metrópoli y sus colonias, que comenzaron de inmediato un largo período de guerras por la independencia.

Finalizada la dominación napoleónica, se sucedieron las luchas entre sectores liberales modernizadores y los absolutistas conservadores del orden tradicional.

Durante el siglo XIX España resignó sus territorios americanos y debió asumir la pérdida definitiva del lugar de privilegio que llegó a ocupar en el escenario mundial.

El siglo XX encontró a España sumida en una profunda crisis política, social y económica que la Primera Guerra Mundial no hizo sino agudizar. En medio de una extrema polarización, la dictadura de Primo de Rivera, surgida del golpe de Estado de 1923, buscó frenar el avance de los reclamaciones obreras y autonomistas. El gobierno, de gran similitud con el modelo fascista imperante en Italia, persistió hasta 1931, cayendo más por efecto de las contradicciones entre las fuerzas que lo sostenían -Iglesia, militares e industriales-, que por la acción de la oposición política y sindical. El fin de la dictadura fue también el de la monarquía que la había apoyado y el comienzo de una nueva etapa republicana.

La llamada Segunda República nació en medio de una serie de dificultades políticas y económicas de muy compleja resolución. Luego de dos gobiernos moderados, el ajustado triunfo electoral del Frente Popular integrado por socialistas, republicanos, comunistas y anarquistas en 1936 terminó de antagonizar las posiciones políticas.

Inmediatamente después de las elecciones, ejército, Iglesia y poderosos sectores de la economía española comenzaron a trabajar para derrocar el gobierno, debilitado por disidencias internas. En 1936 un sector importante del ejército liderado por el general Francisco Franco se alzó contra la República y dio comienzo a tres años de guerra civil. El gobierno republicano esperó inútilmente el auxilio de las democracias europeas, que se pronunciaron a favor de la no intervención en el conflicto. La Unión Soviética fue el único estado que apoyó materialmente al gobierno republicano y un gran número de voluntarios de América y Europa se integraron a sus filas.

Las divisiones internas de las fuerzas republicanas, la superioridad en armas y organización de las tropas leales a Franco, apoyadas por Alemania e Italia, fueron las claves para la victoria franquista de marzo de 1939.

Finalizada la guerra civil, Franco se convirtió en el jefe del nuevo estado español. Instauró un régimen autoritario, cercano al fascismo, con un modelo de estado corporativista, de exaltación de la figura del líder y un nacionalismo exacerbado. Franco debió gobernar una sociedad polarizada con una economía prácticamente destruida por la guerra civil.

Desde el comienzo de la Guerra Fría Estados Unidos intentó convertir a España en un aliado seguro y a esto respondió su integración a las Naciones Unidas en 1955, lo que confirmó un viraje en la política exterior aislacionista del régimen, preocupado ahora por mejorar su imagen internacional.

En la década de 1960 Franco abrió las puertas del gobierno a otros grupos y movimientos. En esos años se incorporaron a puestos claves del gobierno numerosas figuras pertenecientes al Opus Dei (católicos conservadores) que modificaron la orientación económica del país.

España abandonó su aislamiento y liberalizó su economía, eliminando muchos de los controles estatales. Las clases medias urbanas gozaron en este período de una sustancial mejora de su nivel de vida lo que permitió una distensión política importante. Sin embargo, el medio rural continuó sumido en la pobreza y vio cómo una parte significativa de su población partía con destino a las grandes ciudades españolas o de otros países de Europa.

En 1975, la muerte de Franco (autoproclamado regente de la corona en 1947) colocó el poder en manos de su sucesor, el heredero de la corona española Juan Carlos I de Borbón, quien rápidamente inició negociaciones con la oposición para restablecer el sistema democrático quebrado en 1939.

Entre 1976 y 1981 Adolfo Suárez, líder de la Unión de Centro Democrático (UCD), ocupó el cargo de primer ministro. En diciembre de 1978 se realizó la consulta popular que convirtió a España en una monarquía parlamentaria, restableció el libre accionar de los partidos políticos y garantizó el derecho de las distintas nacionalidades españolas a la autonomía. Numerosas figuras políticas, intelectuales y artistas pudieron regresar al país, en algunos casos después de cuarenta años de exilio.

En febrero de 1981 un grupo de oficiales de la Guardia Civil tomó por asalto las Cortes e intentó derribar el gobierno. La firme reacción de todos los grupos políticos democráticos y en especial del Rey Juan Carlos (que recibió el respaldo de las fuerzas armadas) hizo fracasar el plan y consolidó el proceso democrático.

Desde las elecciones de octubre de 1982 en que triunfó el Partido Socialista Obrero Español, con sólida mayoría en las Cortes, Felipe González ocupó el cargo de presidente del gobierno, equivalente a primer ministro, revalidado en las posteriores elecciones de 1988 y 1993.

La mayoría parlamentaria que, pese al desgaste mantuvo desde entonces el gobierno en manos del PSOE, le posibilitó realizar un plan de ajuste y crecimiento. Los niveles de consumo mejoraron, pero se mantuvieron índices muy altos de desocupación y tensiones entre el gobierno y la UGT, sindicato que respondía a las orientaciones del PSOE.

Tras un período de intensa acción, ETA, organización separatista del País Vasco que propone la vía armada para alcanzar sus objetivos políticos, sufrió duros reveses en 1993. El trabajo conjunto de las fuerzas de seguridad francesa y española condujo al arresto de algunos de sus líderes y al descubrimiento en Bayona, Francia, del arsenal principal de la organización.

A nivel internacional el gobierno español ha mantenido una política muy activa; forma parte de la OCDE y del Consejo de Europa. Se integró en 1986 a la Comunidad Europea y a la OTAN, esta última cuestionada por el PSOE mientras estuvo en la oposición, pero defendida a ultranza y confirmada por una consulta popular al alcanzar el gobierno.

España gastó 10 mil millones de dólares en 1992 para celebrar los 500 años de la conquista de América, al mismo tiempo que intensificaba el giro político hacia Europa, a cuya Unión había ingresado en enero de 1986.

Debido a numerosos escándalos de corrupción, el gobierno socialista perdió en 1995 una parte clave de su respaldo parlamentario. Al mismo tiempo que defendía su actuación personal y la de su gobierno, González adelantó las elecciones un año respecto a lo previsto.

El conservador Partido Popular (PP), con 38,9% de los votos, ganó las elecciones parlamentarias en marzo de 1996. El 5 de abril, el líder del PP, José María Aznar, ocupó el cargo de primer ministro.

En agosto de 1997, un comando de ETA secuestró a Miguel Ángel Blanco, militante del PP y concejal de un pequeño pueblo en el País Vasco. La organización anunció que iba a ejecutarlo en 48 horas si el gobierno español no ordenaba el reagrupamiento de sus presos en cárceles vascas. Cumplido el plazo, Blanco fue asesinado, lo cual desató una reacción de protesta inmediata en todo el país. El gobierno y la oposición, excluyendo a Herri Batasuna (HB), grupo político cercano a ETA, sellaron un acuerdo contra la violencia, mientras millones de personas salían a las calles para repudiar el asesinato. Las manifestaciones tuvieron una asistencia considerada mayor a la de cualquier otro suceso político español en la segunda mitad del siglo XX.

Continua en columna centro

 

 Historia de España de la A a la Z

Con www.proyectosalonhogar.com

 

  Información de cada municipio al hacer "clic" sobre el mapa

 

 

 

 

 

 

 

 

[A]

[B]

[C]

[D]

[E]

[F]

[G] [H] [I] [J] [K] [L]
[M] [N] [Ñ] [O] [P] [Q]
[R] [S] [T] [U] [V] [W]
[X] [Y] [Z]    

 

Mas pueblos de España en

orden alfabetico

 

Nota: Alli donde fallara el enlace, suplicamos sus disculpas no somos los dueños de los mismos.

 

Breve Cronología Histórica de España

Compendio histórico año por año de la trayectoria del pueblo español.

Alcurnias Andalusíes 
La calle, El Reino de Granada, Las mujeres, Los sefardíes, Los mozárabes, De nuevo las mujeres, Los amores, Los esclavos, La expulsión, El regreso, La majeza, Los que no se fueron, Los bandoleros, Los flamencos, La mezcla, Los segundos mudéjares, Los gitanos, Los linajes, Los apellidos andalusíes, Relación de apellidos, Lugares de mozárabes, Lugares de cristianos nuevos o moriscos, Lugares de musulmanes y judíos, Personalidades, Bibliografía. 

Andalucía, ADN 
Documentos, narraciones, personajes, fotografías. 

Andalucía para Niños
El origen de Andalucía. El espacio físico de Andalucía. Personas, costumbres y tradiciones de Andalucía. Las actividades económicas. La organización política y social de Andalucía. Nuestro pasado prehistórico. La Historia Antigua y Medieval. Las Edades Moderna y Contemporánea. Las ocho capitales de provincia.

Anillo Español de Historia 
Múltiples enlaces.

Archivos Nacionales España 
Administración, Corona de Aragón, Histórico Nacional, Real Chancillería de Valladolid, Indias, Simancas.

Arte Rupestre  
El arte rupestre: Arte paleolítico, Arte levantino, Arte esquemático. El arte mobiliar.

Atlas de Historia Antigua  
(U. Zaragoza) Próximo Oriente, Mundo Griego, Mundo Romano, la Península Ibérica. 

Atlas Histórico de Aragón
(U. Zaragoza) Prehistoria, Antigüedad, Época islámica, Edad Media cristiana, Edad Moderna, Edad Contemporánea,  Índice toponímico. Índice antroponímico. Bibliografía general.

Breve Historia de España  
Desde la noche de los tiempos hasta la invasión musulmana. Desde el comienzo de la Reconquista hasta los Reyes Católicos.

Brihuega, 1937.
La Batalla de Guadalajara: Antecedentes, Día 8 de marzo, Día 9 de marzo, Día 10 de marzo, 11 - 12 de marzo, 13 - 14 de marzo, 15 - 17 de marzo, 18 de marzo, 19 - 27 de marzo, Galería fotográfica, Bibliografía y enlaces. 

Buque Escuela Juan Sebastián Elcano 
Biografía. Historia. Exterior. Interior. Elcano y yo. Enlaces. 

Caballos en la Cultura Ibérica
El caballo en la cultura Ibérica, en la cultura Celta, armas y ritos en la cultura Ibérica.

Caminos a Santiago 
Camino Real, Aragonés, a Fisterra, Portugués, Inglés, Etapa Santa, Albergues/refugios, historias del camino, consejos, pueblos del camino, cultura del camino, simbología, actividades xacobeas '99, asociaciones, enlaces, foro. 

Canarias: Historia: Navegación
Artículos sobre Canarias, Portugal, Sahara, Navegación y otros muchos temas históricos.

Carlos V 
Introducción, Nacimiento e Infancia, La Europa del 1500, Los padres del Emperador. Carlos, Gobernador de los Países Bajos. La Administración del Estado y los Tercios, La lucha por el Imperio, Carlos Emperador, Las campañas del Emperador. Sucesión, abdicación y retiro a Yuste.

Carlos V (V Centenario del Nacimiento)
Introducción, biografía, congresos, exposiciones, actividades, publicaciones, enlaces. 

Castillos de Castilla y de León 
Castilla, León, Toledo, Castros, Murallas de ciudades, enlaces, mapas. Breve descripción y foto. 

Castillos de Guadalajara 
Zafra, Molina, Sigüenza, Atienza, Jadraque, Brihuega, Anguix, Torija, Pioz, Zorita, Fortalezas.

Castillos de Soria 
Introducción, Provincia, índice, rutas, bibliografía, glosario, enlaces, archivo.

Celtiberia.net
Biblioteca de Artículos, Poblamientos, Druidas, Foro, Tablón, Chat, Cuentos, Imágenes.

Centenario de la Guerra de 1898 
Calendario de actividades en torno al 98. Bibliografía. Diccionario biográfico con imágenes. Cronología sobre la guerra hispano-americana. Enlaces.

Ciudades Patrimonio de la Humanidad, España
Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo. 

Construcciones Romanas 
La ciudad romana, Restos Arqueológicos en la Península Ibérica, Conclusión.

Corona de Aragón 
Expansión, gentes, la milicia, el dinero, la lengua, arquitectura, economía, fueros, cronología, enlaces, escudo. 

Covadonga, nacimiento una nación 
Amplio artículo.

Cronología de los Reyes de la Corona de Aragón
Origenes y Formación (Siglos VIII a X). Formación de la Corona de Aragón (Siglos XI a XIII). Baja Edad Media (Siglos XIV a XV). Expansión por el Mediterráneo. Edad Moderna (Siglos XVI a XVIII). Guerra de Sucesión Española (1700 - 1714). Edad Contempóranea (Siglos XVIII a XXI).

Cuaderno de Bitácora 
La cámara del Almirante, Huelva, Rumbo a las Indias, La Biblioteca, Chat. Excelente.

Cultura y Civilización de España 
Jann Randle, St.Edward's University.

Descubridores Jerezanos 
Vasco Núñez de Balboa, Hernando Méndez de Soto. 

Diccionario biográfico de los Ministros Españoles (1808-2000)

El Comercio en la Antigüedad
Introducción, Moneda Navarra (Del vellón al euro) Griegos, Fenicios, Romanos, Bibliografía.

El Desastre de Annual
El Desastre, Los Abd-Elkrim, Fernández Silvestre, Los Rifeños, Después del Desastre, Cronología, Enlaces, Galería Fotográfica.

El Imperio en el que nunca se ponía el sol
El Imperio español visto desde Chile.

El Isaac Peral 
(El primer submarino que tuvo la Armada Española). Submarinos, Hombres, Documentos, Novedades, Sala de Radio. 

El Miliario Extravagante  
(Calzadas Romanas) Mapa índice, índice de ciudades, catálogo de vías, bibliografía, sumarios, atlas histórico, otras informaciones, enlaces. 

Enlaces sobre España
(Departamento de Español del Wellesley College) La construcción de la identidad / La integración en Europa. Introducción al siglo XX: Una mirada a la España actual. Los Orígenes: Desde la prehistoria hasta 711. 711-1492: Tres religiones, tres culturas. 1492-1898: Nacimiento y declive del imperio. Una Monarquía constitucional. La España de las Nacionalidades. Tensiones ideológicas: las dos Españas. Marginación, diferencia y liberación: gitanos, inmigrantes, la liberación de la mujer y la aceptación de la homosexualidad.

España: República y guerra 
II República, guerra civil, iglesia, cultura, Valencia, iglesias, personajes, diccionario, enlaces, Franco, himno.

España Siglo XX 
Artículos sobre el Franquismo y la transición.

Felipe II 
(La Revista) 1572, un año en la vida del Rey. Carlos V, el liberal frente al fanático. 16 del XVI. América, la difícil vida en tierras del imperio. Héroes, pobres y truhanes. Madrid, cuando tenía 20.000 vecinos. Príncipe del Renacimiento, los gustos cambiantes del Rey. Todo para navegar, del astrolabio al compás de arco. Murieron Copérnico, Lutero y Tiziano, se celebró el Concilio de Trento... 

Fernando e Isabel 
La Vida de Isabel, La Vida de Fernando, Castilla y Aragón, Matrimonio de Fernando e Isabel.

Fichas didácticas  
(Proyecto Clío, Red Iris) Prehistoria, primeras civilizaciones, Grecia y Roma. Otras culturas: América, África. La Edad Media: en Europa, en Oriente. El Islam medieval. La edad moderna. Siglos: XVIII, XIX y XX.

Francisco Franco 
Último parte de la guerra civil española, Cronología de Francisco Franco, Sobre Francisco Franco, Discursos de Franco, canciones. Galería de fotos, 25 años sin Franco, Genealogía de Franco, Escudo de armas de Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera, Bibliografía recomendada, Unamuno vs Millán Astray, La "gesta" del Alcázar de Toledo, España y la Segunda Guerra Mundial, Enlaces.

Godoy, Príncipe de la Paz 
Hipertexto biográfico. (No está completo) 

Guerra Civil Española 
Listas de discusión, monografías, textos, prensa actual, cronología, protagonistas, ejércitos, batallas, episodios, foro, vocabulario, imágenes.

Guerra de la Independencia 
Introducción, historia, personajes, artículos, cuestiones, uniformes, efemérides, bibliografía, colaboraciones, condecoraciones, poesía, mapa, enlaces, batallas.

Guerra de la Independencia 
Antecedentes, guerra liberación, Goya, Godoy, el fusil, ¿sabías qué?  

Hispania Antiqua 
(U. Navarra)  En Material Didáctico: Textos de Estrabón: Descripción de la Celtiberia, Lusitanos y Montañeses, La Colonización Griega, La Colonización Fenicia, La Turdetania, Las provincias romanas de Hispania, Técnicas mineras en Iberia. Tartessos: Compendio de la Ora Maritima sobre Tartessos, Texto de Estrabón sobre Tartessos, Otros textos antiguos sobre Tartessos. Otros Textos: La diosa Madre Tierra, Imágenes de los Iberos, El Bronce de Botorrita.   

Hispania Romana 
Vía de la Plata, Vía Hercúlea / Augusta, Vía del Atlántico, Vía del Norte, Otras ciudades, Navarra, Hispania Prerromana, Conquista romana, Personajes, Cronología, Detalle vías romanas, Calzadas, Ciudad romana, Otras direcciones.

Hispánica  
(Biografías) Hombres de España. España Antigua, Romana, Cristiana, Medieval, Musulmana, Judía, Cristiana, Moderna.

Historia Aborígenes Canarias 
Índice, Historia, Vida y costumbres, Lenguaje, Enlaces.

Historia Al-Andalus 
Ir a Historia: Historia, Ciencia  Cronología  Vida cotidiana  Arte y arquitectura  Glosario.

Historia Antigua Hispania  
(U.Zaragoza)  P.O.A.  Grecia,  Roma, Hispania, Cronologías, Fuentes, Atlas, Guía península Ibérica,  Principales portales.

Historia de Aragón 
Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

Historia de Castilla y León 
Visigodos, Germánicos, Musulmanes, Romanos, Pre-romanos, reino astur, primer reino, reino de Castilla y León, condado de Castilla, segundo reino, reino de Castilla. 

Historia de España 
Introducción, Primeros asentamientos humanos, Presencia de Roma, Reino visigodo, España musulmana, La Reconquista, Los Reyes Católicos, El descubrimiento de América, El auge y la caída del Imperio Español, Los borbones y la Ilustración, La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812, El siglo XIX, La pérdida de las colonias, España y la Primera Guerra Mundial, La II República, La Guerra Civil Española, La dictadura franquista, La transición democrática, La Monarquía Constitucional.

Historia de España
Prehistoria, antigua, medieval, moderna, contemporánea. 

Historia de la Guardia Civil
Himno, Historia, Curiosidades.

Historia de la Mujer en España
La Mujer a Finales del Siglo XIX y principios del XX, La Mujer en la 2ª República, La Mujer en la Guerra Civil, La Mujer en el Franquismo, La Mujer en la Transición, La Mujer en el Trabajo del S. XX, Filmografía, Gráficos.

Historia Moderna  
(1492-1789) Descubrimiento de América, Renacimiento, Barroco, Ilustración.

Historia Penitenciaria 
Medallas, Uniformidad, Escudos, Armas, Varios, Legislación, Enlaces. 

Itálica 
Historia, la Ciudad, Personajes, Enlaces.   

La Armada Española 
Historia desde la Antigüedad (49 AC) hasta nuestros días. 

La División Azul 
Breve historia, Organización de la unidad, Uniformes, Armamento y transportes, Escuadrillas Azules, La Legión Azul, Bibliografía, Bando de reclutamiento, Mapas, Canciones, Enlaces.

La Guerra Civil 
La II República (1931-1936): La proclamación de la República (1931), los problemas de la República (1931-33), la República de Derechas (1933-35), el triunfo del Frente Popular (1936).  La guerra civil Española (1936-1939: El alzamiento (1936), revolución y contrarrevolución (1936), primeras campañas (1936), las batallas por Madrid (1936-37), la caída del norte (1937), las contraofensivas republicanas (1937). 

La Guerra de nuestros Abuelos
Introducción, La Monarquía, La República, La Guerra, La Posguerra, apéndices.

La Historia de Barcelona
Breve semblanza.

La Infantería Española y sus Regimientos 
Inmemorial del Rey Nº 1, Historia de la Infantería, Unidades de Infantería, Himnos y Marchas, Toques de corneta.  

La Inquisición 
Orígenes, Procedimientos, El Santo Oficio, Inquisición española, Tomás de Torquemada.  

La Inquisición Española

La Peseta 
Monedas de España, Historia de la Peseta, Colección, La España Colonial. 

La Política Internacional de Felipe IV
Un par de Capítulos del libro y acceso a su compra.

Leyendas de Guardo  
Leyendas de este lugar (Palencia) y Mitos Griegos.

Los Iberos
Introducción, La España protohistórica, los Guerreros Iberos, la Invasión de Cartago, la Invasión de Roma, España contra Roma. Numancia, eterno monumento a la libertad e Independencia de España.

Los Reyes Católicos 
Isabel I la Católica y Fernando II el Católico.

Los Reyes de Aragón  
Introducción, Antecedentes, Genealogía, Galería, Bibliografía, Enlaces.

Los Reyes de León 
Dinastía Astur-Leones, Dinastía Navarra y Borgoñona.

Los Reyes de León 
El fin del Reino Visigodo, El Reino de Asturias, Primera mitad del Siglo X (910 - 950), Segunda mitad del Siglo X (950 - 999), Siglo XI, Siglos XII y XIII, El fin del Reino, enlaces.

Madrid, Capital de España
Historia y desarrollo de la ciudad, Museos y colecciones de arte, Parques y jardines, Paseos, Celebraciones, Gastronomía, Historia de algunas calles, mas en proceso. 

Mapas Ibero-mundo
Algunos mapas históricos: Hispania Romana, pueblos de España, España en el Siglo XI, Imperio Español en Europa en tiempos de Carlos V, Independencia de las Colonias americanas, Reyno de Murcia. 

Memoria Digital de Canarias
(Biblioteca Digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Textos, Imágenes, Audio, Video.

Navarra Romana 
(U. Navarra)  En Material Didáctico: Fuentes literarias sobre los vascones, El Bronce de Andelos.   

Navarra y Pamplona hasta el 905 
Muy amplia información histórica al respecto.

Niceto Alcalá-Zamora 
Guía de la Casa Museo.

Obras completas de José Antonio Primo de Rivera 

Página de Historia de España 
Qué es la Historia?. Periodos Históricos. Cronología La Península Ibérica hasta la Romanización. Los visigodos y Al-Andalus. La Reconquista. Castilla y Aragón en la Edad Media, Románico y Gótico. Los Reyes Católicos. La expansión europea (preámbulo al tema colombino). Cristóbal Colón según el Prof. Manzano Manzano, Formas de explotación de las colonias. El Imperio Español. Los Austrias (Carlos I y Felipe II), Aspectos socio económicos. La decadencia del Imperio Español: Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El Siglo XVII: El cambio dinástico. La Guerra de Sucesión Manifestaciones artísticas del periodo imperial: Renacimiento y Barroco. El Siglo XVIII: Los Borbones, La Guerra de Independencia. Goya. La Ilustración.

Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de Galicia 
Presentación: Índice de Archivos, Índice geográfico, Enlaces, Mapa de Galicia. 

Personajes Ilustres de Córdoba 
Biografías.  

Reinos de España 
Asturias, León, Navarra, Aragón, Castilla, Granada, Valencia, Murcia, Mallorca, Condados Catalanes, Portugal. 

Reyes Medievales 
Reino Godo de Tolosa, Reino Arriano Hispano, Reino Católico, Reinos de: Asturias, Navarra, León, Castilla, Castilla y León, Aragón y Valencia, Condados Catalanes, Reino Nazarí de Granada, Reino Almorávide.  

Románico Castellano
Web divulgativa del arte románico en Segovia, Ávila, Guadalajara, Burgos, Palencia, Salamanca, Zamora y León.

Sufragismo y feminismo: la lucha por los derechos de la mujer 1789-1945 
La mujer en las sociedades preindustriales, Los orígenes del feminismo 1789-1870, La revolución francesa, El primer feminismo británico, Los inicios del feminismo en EE.UU., El feminismo social en España, El sufragismo 1870-1945, El auge del sufragismo norteamericano, La radicalización del sufragismo: el caso británico, La oposición al sufragismo, Feminismo y movimiento obrero, El feminismo en España y en la Europa mediterránea, Biografías, Cronología, Enlaces. 

Tarraco 
Historia de Tarraco, Monumentos Visitables: Murallas, Anfiteatro, Circo, Teatro, Forum, Necrópolis. El entorno de Tarragona: Centcelles, Torre dels Escipions, Arc de Bera, Aqueducte, Vil.la dels Munts. Direcciones. Vocabulario.

Teatros Romanos en Hispania 
Primeras construcciones teatrales permanentes, Partes de un teatro clásico: Scena, Orchestra, Cavea; Diferencias entre un teatro griego y un teatro romano, Trazado geométrico, Sistemas constructivos, Acústica, Cálculo del aforo, El teatro y la trama urbana, Listado de Teatros: Grecia, Asia Menor, Italia, Hispania, Resto de Europa, Oriente Medio, Norte de África; Bibliografía, Enlaces teatros romanos. 

Tesoros de la Historia, Cultura y Literatura Hispanas
La geografía física y lingüística de la Península Ibérica. Los primeros habitantes de la Península Ibérica y sus influencias. La Hispania romana. La Hispania visigoda. La presencia musulmana en la Península Ibérica. La España cristiana de la reconquista. La España del Renacimiento. El encuentro con el Nuevo Mundo. La época de las instituciones españolas en Hispanoamérica. El Siglo 18–La preparación para el futuro en España y en sus colonias en Hispanoamérica. El Siglo 19–Conflictos y revoluciones. Los fines del Siglo 19 y comienzos del Siglo 20.

Textos de Historia 
(Esteban Canales) Militares y civiles en la conducción de la Guerra de la Independencia: la visión de Francisco Javier Cabanes. Ejército y población civil durante la Guerra de la Independencia: unas relaciones conflictivas. 

Todohistoria.com
Historia, Arte, Geografía, Andalucía, Mi Pueblo, etc.

Trafalgar  
Antecedentes, navíos, el combate, testimonios, personajes, bibliografía, lugares interesantes.

Vidas de los Españoles Célebres 
Prólogo. El Cid. Guzmán el bueno. Roger de Lauria. El Príncipe de Viana. El Gran Capitán. Vasco Núñez de Balboa. Francisco Pizarro. Don Álvaro de Luna. Fray Bartolomé de las Casas. Apéndices.

Página revisada 23 March 2007  

 
 

Continuación...

 

ETA declaró un cese el fuego en setiembre de 1998. Todos los sectores nacionalistas vascos, incluyendo al Partido Nacionalista Vasco y ex integrantes de Herri Batasuna, firmaron el Pacto de Estella, una alianza de partidos nacionalistas vascos que, con el lema "los vascos se gobiernan a sí mismos", ganaron, en conjunto, las elecciones locales en 1999. ETA reanudó las acciones armadas en setiembre -haciendo detonar varias bombas y matando a tres personas- y rompió el pacto.

La reducción del desempleo producida por las medidas económicas del gobierno de Aznar y la calificación de España para adoptar la moneda única europea explicaban el apoyo brindado al PP en las encuestas preelectorales. El resultado sorprendió, sin embargo, en marzo de 2000, porque el PP conquistó la mayoría absoluta en el Parlamento, lo que le facultó para gobernar sin necesidad de coaliciones.

La Ley de Extranjería, aprobada en agosto de ese año, recibió fuertes críticas desde los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales, así como manifestaciones populares de rechazo. Si bien la ley buscó regular los derechos y obligaciones de los extranjeros, como el derecho a la libertad de circulación, a la participación pública, de reunión y manifestación, a la educación, al trabajo y a la seguridad social, la libertad de sindicación y huelga, entre otros, sus críticos siguen señalando que limita los derechos de los inmigrantes. Para enero de 2001, entre 30.000 y algo más de 100.000 inmigrantes -según distintos cálculos- quedaron en condiciones legales y laborales ínfimas, por no haber podido acogerse al proceso extraordinario de regularización.

A fines de 2000 comenzó a dispararse la inflación. A pesar de que bajo el gobierno de Aznar el desempleo había caído, siguió ubicándose en el 14%, el índice más alto de la UE. En 2001,la española fue una de las economías de más rápido crecimiento dentro de la UE. A pesar de que la inflación rondaba el 4%, la economía ayudó a Aznar a enfrentar un año agitado en lo político, por diferentes escándalos financieros que involucraban a funcionarios de gobierno, deficiencias en la implementación de la Ley de Extranjería y las controvertidas reformas universitarias que, a fines de ese año, llevaron a los estudiantes a realizar huelgas, manifestaciones y sentadas junto a sus rectores y profesores.

Las tensiones con Marruecos salieron a la superficie debido a la respuesta de Madrid a los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Washington y Nueva York, que incluyeron el endurecimiento de los controles en los enclaves coloniales de Ceuta y Melilla (en la costa marroquí) y sugerencias a Rabat para que "hiciera más" por limitar el flujo de inmigrantes ilegales hacia España. Por otra parte, los signos de acuerdo entre Madrid y Londres sobre el estatuto futuro de Gibraltar en 2002, intensificaron el malestar de Rabat, que reclama Ceuta y Melilla. .

A pesar de los índices de crecimiento, persiste la desigualdad en términos de infraestructura, índices de empleo, etc. entre las regiones litorales y las del interior. Un notorio episodio de esta creciente desigualdad ha sido el proyecto de trasvase del Ebro, el río más caudaloso de la península, hacia la zona costera para campos de golf y agricultura especializada. A pesar de la repulsa parlamentaria, las protestas de Aragón (cuya única fuente acuífera es el Ebro), y las manifestaciones multitudinarias en Zaragoza y en Madrid, el gobierno ha seguido adelante con el proyecto.

La pobreza en España afecta a 22.1% de la población (7,5 puntos más que el promedio de la Unión Europea); el 44% de los pobres tiene menos de 25 años, lo que representa un fenómeno relativamente nuevo. Se estima que hay unos 300.000 niños menores de edad que trabajan en el país. En noviembre de 2001, el presidente del Comité Español de UNICEF, Joaquín Ruiz-Giménez, señaló que, todavía, cerca de 100.000 niños en España son sometidos a "trabajos asalariados en condiciones indignas".

En enero de 2002, España asumió la presidencia rotativa de la UE. Aznar hizo del combate al terrorismo la prioridad en su agenda europea, aunque el funcionamiento del euro, la nueva moneda europea, y la expansión de la UE eran temas espinosos que su administración debía abordar. En marzo, el gobierno español deslizó que sería inconveniente desarrollar el debate anual sobre el estado de la nación en plena presidencia europea. El PSOE exigió la celebración urgente del debate y su portavoz parlamentario, Jesús Caldera, precisó que el gobierno debía dar explicaciones sobre la situación económica, laboral, social, educativa y las "peligrosas contrarreformas que lleva a cabo y no sólo de terrorismo".

El hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas de Galicia en noviembre de 2002 causó un desastre ecológico de enormes proporciones, llegando a afectar también las costas del suroeste de Francia. Dos meses después otro barco, el Spabunker IV, se hundió cerca de Gibraltar provocando también un derrame de petróleo. Estos accidentes provocaron una polémica interna acerca de la imprevisión gubernamental ante las distintas contingencias ambientales y sobre los riesgos que supone el transporte masivo de combustibles en aguas territoriales.

El 16 de marzo de 2003, en el marco de una política de alineamiento creciente con Washington, Aznar asistió a una cumbre con el presidente estadounidense George W. Bush y el primer ministro británico Tony Blair en el archipiélago portugués de las Azores. Allí, los tres mandatarios dieron al Consejo de Seguridad de la ONU 24 horas de plazo para aprobar una resolución que exigiese el desarme inmediato de Irak –país al que acusaban de poseer armas de destrucción masiva– como alternativa a una invasión encabezada por Estados Unidos. El Consejo de Seguridad rechazó el ultimátum, y la invasión subsiguiente fue respaldada por el gobierno de Aznar, que primero brindó apoyo logístico y luego aportó 1.300 soldados a las fuerzas de ocupación, pese a que las encuestas mostraban que el 90% de los españoles se oponía a la guerra.

El 11 de marzo de 2004, tres días antes de la celebración de elecciones generales, varias bombas colocadas en trenes de pasajeros estallaron en la estación madrileña de Atocha y sus inmediaciones. Según datos oficiales murieron 190 personas, de las cuales la cuarta parte eran extranjeras. Al día siguiente, más de once millones de españoles salieron a las calles para manifestar su rechazo al terrorismo. Pese a que la red Al Qaeda reivindicó los atentados y los atribuyó al apoyo español a EEUU, el gobierno y los medios de comunicación oficiales insistieron en la hipótesis de una presunta autoría de ETA. En vísperas de los comicios, miles de manifestantes se agolparon ante locales del PP en diversos puntos del país para reclamar toda la información disponible sobre la investigación del caso.

Las elecciones del 14 de marzo, en las que la participación superó todas las expectativas, dieron una inesperada victoria a José Luis Rodríguez Zapatero, el candidato del PSOE que, sin embargo, no obtuvo la mayoría absoluta. Zapatero prometió reorientar hacia Europa la política exterior española, aplicar una política económica con énfasis en lo social y retirar de Irak las tropas españolas a menos que la ONU asumiese el mando de la ocupación. El retiro de Irak fue una de las primeras medidas adoptadas por el nuevo presidente del gobierno al asumir el cargo, en abril de 2004.

En octubre de 2004, se formuló el anteproyecto de ley que convirtiría a España en el tercer país de Europa, luego de Holanda y Bélgica, en habilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo. El anteproyecto beneficiaría a alrededor de cuatro millones de españoles y entraría en vigor, tras su debate en el parlamento, en los primeros meses de 2005. Con la modificación del Código Civil se igualarían los derechos de pensión, herencia y adopción para los homosexuales. Según un informe del Centro de Investigaciones Sociológicas de España, un 68% de la población opinaba que los homosexuales deben tener iguales derechos que los heterosexuales y un 66% aprobó el matrimonio homosexual.

Rodríguez Zapatero señaló que el proyecto de ley intentó equiparar los derechos de todos los ciudadanos para así erradicar parte de las discriminaciones que sufre el colectivo de homosexuales. Carlos Miranda, secretario de COGAM, una organización de gays, transexuales y bisexuales de Madrid, se mostró más que satisfecho con el anteproyecto y declaró que "No se puede entender una ley de matrimonio si no va acompañada de una ley de la adopción". Desde la Iglesia se temió una erosión de lo valores fundamentales de la sociedad. "Creemos que no responde a la verdad del matrimonio y por lo tanto que no le hace justicia", dijo el arzobispo de Madrid, Antonio María Ruoco Varela. José María Michavila, integrante del PP, declaró que al menos la mitad de la población no apoyó la medida y lamentó que el gobierno no hubiera dialogado lo suficiente con la oposición. No obstante, el PP había propuesto un día antes de la reforma al Código Civil uniones civiles para homosexuales, aunque sin derecho a la adopción.