Indios Taínos
REPASO
EXAMEN 1
EXAMEN 2
EXAMEN 3
Los
primeros habitantes de Puerto Rico fueron los indios
Taínos, una tribu descendiente de los indios Arawak de
Venezuela. El idioma escrito del Taíno era en forma de
petroglificos o símbolos que se tallaban en piedra y su
idioma era Arawak. Su sociedad era comunal y la
polígamia era común.
Cristóbal Colón en su diario los
describió como gente de cuerpos esbeltos, altos y
hermosos. De color oscuro o aceitunado y usaban el pelo
corto. Eran carilampiños y sin bellos en el cuerpo.
Según Cristobal Colón el lenguaje Taíno era "apacible,
el más dulce en el mundo, siempre con una risa". Debido
al calor en los densos bosques su vistimenta era muy
poca. Los hombres y los niños por lo general no usaban
nada. Las mujeres andanban desnudas de la cintura hacia
arriba, abajo traian "naguas" de algodón hasta la mitad
de la pantorrilia, y las mujeres cacicas principales
hasta los tobillos. Este hábito era de mujeres casadas,
las doncellas ninguna cosa traian de estos delantares,
que llamanban naguas. Hombres y mujeres se adornaban con
pintura, collares, pulseras, pantallas y pendientes en
la nariz hechos en hueso, piedra o arcilla.
El Cacique de más jerarquia en
Borikén a la llegada de Colón era el cacique Agüeybaná.
El cacique era una posición hereditaria privilegiada. El
cacique era polígamo y algunas de sus esposas eran de
casamientos políticos los que unirían a los yucayeques y
formarían nuevas alianzas. La isla estaba dividida en
cacicazgos. Puerto Rico tenia alrededor de 20 caciques a
la llegada de Cristobal Colón. La Isla a su vez se
subdividia en provincias, distritos y aldeas cada uno
con su cacique.
La estructura social se componia de:
-
Nitaínos que eran los nobles,
guerreros, y los artesanos. Estimados por ser de
mejor sangre que los demás, tenian a su cargo a
otros indios, venian a ser los lugartenientes de los
caciques.
-
Naborias eran los siervos y eran
de la clase más baja.
-
Los Caciques (Jefes) eran
posiciones heredadas y procedia de la clase nitaíno.
-
Los Bohiques (curandero) eran de
un linaje de bohique.
No es claro si los Nitaínos eran
nacidos o se ganaban su clase social. Los Nitaínos
gobernaban sobre los naborias. Los Naborias pescaban,
cazaban, hacian el trabajó en los conucos, generalmente
el trabajo pesado.
|
El yucayeque ( aldea, pueblo ) se
construia cerca de abastos de agua tales como rios y
lagos con un patio en el centro y a la sombra de árboles
altos. Tenia cuatro caminos que se extendian fuera del
batey. Una cerca alta rodeaba la aldea. Habia un camino
que conducia directamente al rio o lago con dos torres
altas usadas como miradores a ambos lados. Alrededor del
yucayeque se establecian los conucos o granjas. Algunos
yucayeques tenian fuera de sus paredes plazas utlizadas
para deportes.
Los bohíos ( choza indigena ) eran estructuras redondas
con techos conicos sin ventanas. El caney, construidos
sólamente para caciques y bohiques se localizaban
siempre en una ubicación prominente, eran estructuras
rectangulares con ventanas. Eran grandes y a veces
alojaban 15 familias. Se construian de bejucos y paja.
Cada bohío y caney tenia espacio para almacenamiento
hecho de una superficie plana que colgaba del techo de
la morada. Para almacenar se utilizaban cestas tejidas.
El piso de la morada era de tierra y se mantenia
inmaculadamente limpio. Para cocinar se utlizaba el
fogón, ollas grandes de arcilla y para sentarse los
dujós y para dormir hamacas. Como mascotas tenian loros
domesticados y pequeños perros domesticados mudos que
llamaban Josibi ya extintos.
La yuca era el alimento básico,
de su harina se hacia el pan de casave. Tubérculos era
usados principalmente como fuente de alimento. También
cosechaban guanabána, yautía, calabaza, mamey, papaya,
piña, achiote, batatas y maíz. El maní, guayaba, piña,
uva de mar, guisantes negros, ajíes y frijoles eran
todos silvestres. Con el maiz se hacia cerveza. La pesca
era otro medio de sustento. La pesca de rio se hacia con
un veneno que se depositaba en el agua para aturdir los
peces y asi capturarlos con sus manos. El veneno no era
dañino al momento de consumir el pescado. Del mar
consumian ostras, carucho, cangrejos y manatí. La caza
no ofrecia mucho por no haber animales grandes en la
isla solo se cazaban pajaros, loros, jutias, iguanas y
serpientes. Muchos de estos se cocinaban a la "barbacoa"
palabra que hoy utilizamos en español y en inglés "BBQ".
El pilón que hoy en dia se usa es
de origén taíno. El pilón era tallado de un arbol con
diametros de hasta 25 pulgadas. Estos eran tallados
rústicamente o bien terminados y pulídos, dependiendo de
la abilidad del tallador. Se usaban para moler maíz,
herbas medicinales e ingredientes que se usaban para la
pintura que adornaba sus cuerpos.
|
Las canoas que los Taínos usaban
eran hechas de truncos de arboles. Documentación
española registra que tomaba varios meses en completar
una canoa. Algunas de estas canoas tenian cabida para
más de 100 personas, las cuales utlizaban para comerciar
en las islas vecinas.
La mujer Taína se dedicaba a las
necesidades de la familia, atendia la granja y el
cultivo de cosechas. Las madres cargaban sus bebés en su
espalda en una tabla acolchonada asegurada a la frente
del bebé. La tabla con el tiempo deformaba la frente del
bebé aplastandola. Así que muchos Taínos tenian la
frente algo aplastada, lo que algunos de ellos
encontraban atractivo.
Areytos eran las ceremonias
religiosas celebradas en el batey de los yucayeques. El
baile ceremonial era una de las actividades principales.
Arreglarse para un Areyto conllevaba pintarse el cuerpo
de rojo, plumas de loro, joyas de concha marina y coral
y pendientes de oro. El cacique y bohiques usaban capas
decoradas con plumas. También habian areytos de amores,
y otros lastimeros, otros bélicos, con sus respectivas
sonatas acomodadas. En la conjura de los caciques
boriqueños, en Guaynia, se cantó un areyto, jurando y
prediciendo la muerte de los invasores, antes del
alzamiento de 1511, pero se ignora la letra y ritmo de
este areyto.
El major legado dejado a nosotros
por los Taínos fue su arte. Mucha de sus tradiciones,
costumbres y artefactos no logro sobrevivir la invasión
Española pero hay algo de esculturas, cerámica, joyas,
tejidos, cetros, puñales, cemis, dujos, cinturones de
juego y otros artefactos Taíno en museos hoy. La mayor
parte de sus artefactos ceremoniales fueron escondidos
de los español en cuevas.
El legado de la hospitalidad
Taína es evidente en el campesino de las áreas rurales
del Puerto Rico de hoy. El 25 de septiembre de 1493,
Cristobal Colón navegó del puerto de Cádiz, España en su
segundo viaje al Nuevo Mundo. Hizo una parada en las
Islas Canarias y el 3 del noviembre se toparon con la
isla de Guadalupe donde rescataron una puñado de indios
de las manos de los "Caribes". Los indios reclamaron ser
de una isla al norte llamada Borikén. Después de
descubrir las Islas Virgenes marcaron en sus mapas a
Puerto Rico y la Sierra de Luquillo. Para asombro de los
españoles los indios saltaron al océano y nadarón hacia
la costa de Borikén. La flota de barcos continuó
navegando al este, hasta llegar a la costa occidental de
Borikén. Anclarón en la región de Aguada / Aguadilla.
|
El fin de la existencia sencilla
del Taíno de Puerto Rico ocurrió hace más de 500 años,
el 19 de noviembre 1493. En 1508 Ponce de Leon llegó a
la Isla con intenciones de asentarse. Pero no fue hasta
1509 que esa colonización comenzara, innumerables
atrocidades fueron cometidos por los españoles a los
pacíficos Taínos. Suicidios en masa, trabajo forzado, y
principalmente enfermedades diezmaron sus números
rápidamente. En 1516, sólo ocho años posteriores, había
tan pocos Taínos en el Caribe que Fray Bartolome de las
Casas logró ganar una "orden de la corona" para libertar
a los indios que quedaban.
En 1527, una epidemia de viruela
en Puerto Rico mató una tercera parte de la población
restante Taína. En 1542, un Obispo fue enviado a Puerto
Rico para informar a los indios de su "nueva" libertad
completa.
Mundo religioso
La gran particularidad del universo
cosmológico taíno era el culto a los denominados cemíes,
ídolos que personificaban divinidades abstractas,
naturalistas, locales, espíritus familiares y fenómenos
de la naturaleza. Esta religión animista implicaba el
culto mágico hacia todas las cosas, a tal punto que cada
individuo profesaba el culto hacia algún cemí. La
comunicación con los espíritus se practicaba mediante
ritos y sacrificios incipientes, destacando el rito
de la cohoba, que consistía en la inhalación de un
polvo alucinógeno extraído de la yuca, precedido de un
vómito ritual a fin de establecer contacto con los
cemíes.
Dentro
de la riqueza que presentaba la mitología taína,
sobresalía su máxima divinidad Yocahú Bagua Maorocoti,
el Señor de los Cielos y creador de todo lo existente.
También se lo llamaba el Señor Yucador, aludiendo a su
cualidad de posibilitar el crecimiento de la vital yuca.
Las prácticas mágico-religiosas eran dirigidas por los
behiques, quienes también oficiaban de médicos. A través
de ellos se transmitían las tradiciones tribales, se
educaban los hijos de los caciques y se mantenía un
permanente vínculo con las divinidades.
Finalmente, existía la creencia en la
inmortalidad del alma y la continuación de la vida en
otro mundo. Señala al respecto José Juan Arrom: "Para el
taíno..., la muerte no era extinción, castigo o
recompensa. Era un episodio en el tránsito de una
existencia a la otra, un suceso esperado y previsto en
el natural orden cósmico. Por eso sus "ausentes" no
estaban bajo tierra, haciéndose tierra. Ni sufriendo
tormentos eternos en un infierno de llamas. Ni más allá
de las siderales esferas, gozando la inefable presencia
del Creador al son de arpas tañidas por manos de ángeles.
Estaban "a un lado de la isla", en un fresco y umbroso
valle, descansando de día en espera de la puesta del
sol. Y al caer de la tarde, aprovechando las protectoras
sombras de la noche, salían "a pasearse y hacer fiesta",
bailando sus areítos a la luz de la luna, saboreando la
dulce pulpa de la guayaba y visitando a sus prójimos en
las hamacas para gozar del no menso dulce deleite del
amor sensual".
Fuentes de subsistencia
La base de la subsistencia taína fue
la agricultura de la yuca o mandioca y, en menor medida,
del maíz.
Dadas las condiciones ecológicas de
las islas del Caribe, la ganadería no se desarrolló y
sólo se criaban "perros mudos" que servían de alimento a
los taínos.
La caza, la pesca y la recolección también eran de suma
importancia en la economía indígena, predominando la
captura de pequeños mamíferos (hutías, quemíes),
iguanas, caimanes y culebras; la recolección de
productos marinos y frutas; y la pesca de una gran
variedad de peces, tortugas y mariscos que se realizaba
en canoas hechas de troncos ahuecados.
Las viviendas de los taínos albergaban a todo un
grupo familiar, incluyendo abuelos, tíos, primos, etc..
Las casas eran de dos tipos: los bohíos y los caney de
planta circular y techo cónico. También los había de
planta rectangular, con pórtico y techos dobles, donde
vivían los caciques. Generalmente, las aldeas se
agrupaban en torno a una plaza o plataforma para el
juego de pelota llamada batey. Allí se celebraban las
principales festividades, como los areítos (cantos y
bailes) y la ceremonia de la cohoba.
En cuanto al desarrollo material, los taínos poseían
una serie de herramientas y utensilios de madera, piedra
y concha que servían para las labores agrícolas,
artesanales, la caza y la pesca. También se han
encontrado restos de cerámica, pilares, columnas y
plazas que revelan un significativo grado de complejidad
cultural. Entre los enseres propiamente taínos que se
integraron con facilidad en la vida diaria de los
marineros españoles estaba la hamaca.
EXAMEN 1
EXAMEN 2
EXAMEN 3 |