La acentuación es la
parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los
acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que
podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo
hacemos.
Por ejemplo, al escribir: el
líquido se cayó se entiende que se habla de algún elemento
acuoso, como el agua o el jugo.
En cambio, si se escribe lo mismo,
cambiando solo los acentos, así: él liquidó su negocio,
nos referimos a un hombre que cerró su negocio. Existen varias reglas
por las cuales podemos guiarnos para escribir correctamente los acentos.
Pero antes de estudiarlas, debemos saber qué es el acento y qué es el
acento gráfico.
Cargar la voz
En nuestro idioma, las palabras se
separan en sílabas. Son pequeñas unidades formadas por
una vocal, o por una consonante y una vocal; e incluso, a veces, por
tres o cuatro letras, vocales y consonantes.
Al pronunciar cada palabra del idioma,
cargamos la voz en una de estas sílabas, y más
específicamente, en una vocal de una sílaba.Este hecho, es lo que se
denomina también acento.
Desde este punto de vista, todas las
palabras se acentúan en alguna sílaba, es decir, en todas las palabras
se carga la voz en alguna sílaba. A la sílaba en la cual se carga la voz,
le llamamos sílaba tónica. Dentro de esta sílaba
siempre habrá una vocal, que es exactamente el sonido sobre el que
cargamos la voz, le llamamos también vocal tónica.
Ahora bien, el hecho de que en todas las
palabras se cargue la voz en alguna vocal, no quiere decir que en todas
ellas tengamos que marcar el acento en forma escrita, con un
guión oblicuo sobre dicha vocal ( ´ ). Esta
rayita es lo que denominamos acento gráfico,
acento ortográfico, o tilde.
Reglas de
Acentuación
¿Qué es el
acento?
Es el rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra
frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras
de su mismo nivel.
Cuando se
escucha un mensaje no se perciben todos los sonidos de cada unidad ni de
cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad hacen
que unos sonidos resalten más que otros, estableciéndose un claro contraste
entre ellos. Al hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las
palabras, haciendo recaer en una de ellas el acento principal (sílaba
tónica o fuerte); las demás llevan un acento secundario (sílabas
átonas o débiles).
En algunas
lenguas, como la francesa, la checa o la polaca, el acento ocupa siempre la
misma posición; son idiomas de acento fijo. En latín, que distinguía
entre vocales largas y breves, el acento se situaba en la penúltima sílaba
si la vocal de ésta era larga, pero si era breve, el acento pasaba a la
antepenúltima, por lo cual era un acento condicionado.
En la española,
inglesa o italiana el acento es libre, puede ocupar dos o tres
posiciones diferentes. No hay que confundir el acento de intensidad o
prosódico, el que se pronuncia en el lenguaje oral, con el signo
diacrítico que aparece en el lenguaje escrito de algunas lenguas: en francés
escrito hay tres clases de acentos o signos diacríticos: agudo (´),
tilde o rayita oblicua que baja de derecha a izquierda; grave (`),
tilde o rayita oblicua que baja de izquierda a derecha, y circunflejo
(^), compuesto de uno agudo y otro grave unidos por arriba; en castellano
sólo existe el agudo; en inglés ninguno.
La palabra,
analizada aisladamente, forma un grupo tónico porque sus sonidos se
agrupan en torno a la sílaba tónica. Sin embargo, al hablar, y esto se
percibe perfectamente cuando alguien se dirige a otra persona en una lengua
diferente y que no se domina con fluidez, no se utilizan las palabras de
forma independiente, se agrupan formando grupos fónicos separados entre sí
mediante pausas que permiten respirar a la persona que habla. Dentro de
estos grupos fónicos, formados generalmente por varias palabras, se
establecen otros grupos más pequeños en torno a las sílabas tónicas que
existan: son los denominados grupos tónicos.
El acento sirve
en las distintas lenguas para:
a) Marcar las
sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas.
b) Diferenciar
el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por su acento.
c) Delimitar
unidades dentro de una secuencia.
d) Indicar la
existencia de una unidad acentual, aunque no señale sus límites.
Por acento
también se entiende el conjunto de hábitos articulatorios (manera especial
de articular los diversos sonidos, en función del tono, timbre, cantidad e
intensidad con que se pronuncie cada uno de ellos), que hace diferente el
habla de personas de distintas localidades y regiones, dentro de un mismo
país en el que se hable un mismo idioma, o de aquellas que sean de otra
comunidad lingüística, lo que permite distinguir, por ejemplo, entre un
acento andaluz, argentino, mexicano o caribeño. El acento
individual de una persona con cierto prestigio ante la sociedad, como, por
ejemplo, un locutor de radio o un presentador de programas de televisión,
unido al acento dialectal de la región en la que se viva, puede, con el
tiempo, provocar alteraciones en la estructura fónica de una lengua.
El acento
español
El término
acento puede utilizarse en español con las siguientes acepciones:
1.- "Relieve
que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola
de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto" (Diccionario
de la Real Academia Española): Acento prosódico.
2.- Tilde que
en la lengua escrita se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de
algunas palabras, siguiendo unas determinadas reglas ortográficas:
Acento ortográfico.
3.- Mayor tono
e intensidad con que se pronuncia la vocal de la sílaba tónica en algunas
palabras para, además de establecer el contraste entre sílaba fuerte y
débil, diferenciar el significado de ese vocablo del de otros homónimos
suyos: salto / saltó; más (adverbio de cantidad)/ mas
(conjunción adversativa): Acento diacrítico.
4.- Conjunto
de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracteriza el
habla local, regional o el de un país, haciéndolo diferente de los demás:
Acento fonético.
5.- Uno de los
elementos constitutivos del verso: Acento métrico o rítmico.
Acento prosódico
El acento
sirve fundamentalmente para tres cosas:
a) Diferenciar
dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas
que existan: chileno, balón o atraer la atención del oyente hacia
palabras que el hablante quiera resaltar por algún motivo.
b) Diferenciar
significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara
(imperfecto de subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro
imperfecto de indicativo del verbo cantar). Dé (verbo dar) / de
(preposición).
c) Marcar
determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas,
sangre de Hispania fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve!
(Rubén Darío).
Las sílabas se
clasifican por el acento en: tónicas o fuertes: aquellas que
se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento
principal, y átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas
con una menor intensidad. Casi todas las palabras, analizadas
individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las cuatro
últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que
tenga una sola, ésta es fuerte. Atendiendo a la posición que el acento
ocupa, las palabras se dividen en:
Agudas
u oxítonas: Se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj.
Llanas
o paroxítonas: Se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo,
bosque.
Esdrújulas
o proparoxítonas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba:
pájaro, bárbaro, murciélago.
Sobresdrújulas o superproparoxítonas: Se acentúan en la sílaba
anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas son poco
frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados
en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos
pronombres enclíticos: diariamente, desgraciadamente,
cuéntamelas, siguiéramoslo.
El acento, como
regla general, se mantiene en la misma sílaba en singular que en plural, por
eso algunas palabras terminadas en consonante, que en singular son agudas o
llanas, se convierten en llanas o esdrújulas al formar su plural:
mes/meses, orden/órdenes. Como excepciones a la regla anterior, cambian
al pasar al plural la sílaba acentuada régimen/regímenes o
carácter/caracteres, porque, como se ha señalado antes, el español no
tiene palabras simples sobresdrújulas.
Ciertos términos
admiten dos tipos de acentuación: atmosfera/ atmósfera, cantiga/cántiga,
coctel/cóctel, meteoro/metéoro, uno de los cuales suele ser frecuente en
textos escritos de carácter culto y otro es más común en el uso cotidiano de
la lengua oral. Los adverbios terminados en -mente y algunas palabras
compuestas formadas por dos lexemas o por una forma verbal a la que se han
añadido pronombres enclíticos pueden tener dos acentos, uno principal y otro
secundario; la pérdida del segundo, al integrarse la palabra en una cadena
fónica, es muy corriente.
En la lengua
hablada las palabras forman grupos tónicos; una frase puede estar compuesta
por uno o por varios de estos grupos, en cada uno de los cuales la sílaba
fuerte sirve de soporte a las restantes. Las sílabas átonas que se apoyan en
la tónica siguiente se llaman proclíticas; las que se apoyan en la
anterior reciben el nombre de enclíticas.
Algunas
palabras, sea cual sea su posición dentro de la frase, llevan siempre
acento, son palabras llenas; otras aparecen sin acento, son palabras
vacías. Pertenecen a la primera clase: el sustantivo, el adjetivo
calificativo, los pronombres tónicos, los numerales cardinales y ordinales,
el verbo, el adverbio, los interrogativos y exclamativos; pertenecen a la
segunda clase: el artículo, la preposición, la conjunción, los pronombres
átonos, los adjetivos posesivos apocopados y los pronombres relativos no
interrogativos.
Aunque en una
frase pudiera haber varios grupos tónicos y, por tanto, varias sílabas
acentuadas, sólo una de éstas predominará sobre las demás en la frase,
subordinándose a ella las restantes, y estará siempre en la palabra que el
hablante quiera destacar.
Acento ortográfico
El acento
prosódico no siempre aparece reflejado en la lengua escrita, pero cuando lo
hace utiliza el signo diacrítico llamado tilde (´), siguiendo
unas reglas fijas de acentuación dadas por la Real Academia Española.
Continua...
¿Como escribirlo?
|