![]() |
![]() |
> Nanotecnología | ![]() |
Para conocer qué es la Nanotecnología, empecemos por aclarar el significado del prefijo "nano": este hace referencia a la milmillonésima parte de un metro. Un átomo es la quinta parte de esa medida, es decir, cinco átomos puestos en línea suman un nanometro. Bien, pues todos los materiales, dispositivos, instrumental, etc., que entren en esa escala, desde 5 a 50 ó 100 átomos es lo que se conoce con el nombre de Nanotecnología. ¿Qué es exactamente la nano tecnología
y cuál su momento de nacimiento?
Empezando por el final, yo me remitiría a
una conferencia impartida en 1959 por uno de los grandes físicos
del siglo pasado, el maravilloso teórico y divulgador Richard
Feynman. Por aquél entonces, Feynman ya predijo que había
un montón de espacio al fondo (el título original de la
conferencia fue “There’s plenty of room at the bottom”)
y auguraba una gran cantidad de nuevos descubrimientos si se pudiera
fabricar materiales de dimensiones atómicas o moleculares. Hubo
que esperar varios años para que el avance en las técnicas
experimentales, culminado en los años 80 con la aparición
de la Microscopía Túnel de Barrido (STM) o de Fuerza Atómica
(AFM), hiciera posible primero observar los materiales a escala atómica
y, después, manipular átomos individuales.. Ahora, con
respecto a qué es la Nanotecnología, empecemos por aclarar
el significado del prefijo “nano”: este hace referencia
a la milmillonésima parte de un metro. Para hacernos idea de
a qué escala nos referimos, piensa que un átomo es la
quinta parte de esa medida, es decir, cinco átomos puestos en
línea suman un nanometro. Bien, pues todos los materiales, dispositivos,
instrumental, etc., que entren en esa escala, desde 5 a 50 ó
100 átomos es lo que llamamos Nanotecnología.
¿Y algo de ese tamaño merece el "nombre" de material? ¿no es puro humo?...
![]() ¿Qué significa poder intervenir a ese tamaño,
usando ese instrumental al que has hecho referencia al principio?
Algo fundamental es que esta tecnología abre la posibilidad de creación de materiales a medida, a través de la manipulación de sus átomos. Y cuando digo manipulación lo digo en sentido
estricto: conociendo las propiedades de los átomos, estos se
pueden organizar de una determinada manera, uno a uno, como un LEGO,
lo que da como resultado materiales de condiciones predeterminadas,
que además no tienen por qué existir en la naturaleza.
No obstante, a un nivel muy práctico, todavía, salvo
excepciones, no se ha introducido la nanotecnología dentro
de las fábricas, en una cadena de producción industrial,
aunque, como digo, hay ya algunos resultados que sí resultan
relativamente asequibles.
¿Cómo por ejemplo?
![]() ¿Cuáles son las dificultades para comercializar
estos dispositivos?
En el momento actual, este campo se halla en un estadio
que podríamos denominar pre-industrial, a nivel de demostración
y diseño de prototipos. EEUU tomó la iniciativa en este
campo durante la última etapa del gobierno de Clinton, aprobando
un
...las posibilidades que actualmente se adivinan
para este tipo de materiales hacen pensar que serán realmente
imparables. Se ha hablado ya de la Tercera Revolución Industrial.
presupuesto realmente importante para un programa denominado Iniciativa Nacional sobre Nanotecnología, cuyos resultados ya están
apareciendo. También la Unión Europea ha incluido la Nanotecnología
como una de las áreas clave en su Sexto Programa Marco, iniciado
recientemente y que marca las prioridades en investigación de
los países europeos para los próximos años. Y evidentemente,
también Japón destina importantes recursos a estos estudios.
Todos estos saben que estas tecnologías tendrán una aplicación
práctica dentro de pocos años, y que estarán presentes
en todos los campos de las ciencias.
A nivel español, hay bastantes grupos de investigación
activos en estos temas, aunque todavía no mucha presencia de
las empresas. Quizá no hayan percibido aún que esto
no es ciencia-ficción. Esto es absolutamente real... Es cierto
que existen condicionantes de tipo social, cultural o económico
que, al final, determinan el éxito o fracaso de una nueva tecnología.
Sin embargo, las posibilidades que actualmente se adivinan para este
tipo de materiales hacen pensar que serán realmente imparables.
Se ha hablado ya de la Tercera Revolución Industrial.
¿Es una tecnología muy cara?
Desde el punto de vista de la investigación yo diría
que no es de las más caras, ni mucho menos. En lo que respecta
a la fabricación industrial, falta todavía bastante para
llegar al nivel de rentabilidad, pero se apunta a una producción
realmente masiva y con unos costes de producción muy bajos. Este
aspecto económico es algo muy distintivo en la Nanotecnología:
por la poca energía que consumen los dispositivos derivados y
por la facilidad para situarlos en cualquier punto, se espera que acaben
estando presentes en todos los objetos y materiales que nos rodean cotidianamente.
Los análisis indican que estas tecnologías pueden llegar
a revolucionar la economía, los sistemas de producción
y los niveles de vida en un futuro inmediato.
Creo que antes mencionaste algunas aplicaciones: sustituir
iluminación a gran escala, en las pantallas de los ordenadores,
¿podrías citar más ejemplos?...
Todo lo que uno pueda imaginar. Desde dispositivos nanométricos
instalados en la ropa, que, por ej., detecten cambios de temperatura
y, entonces, las cualidades del tejido se adapten, o detecten
...en nuestro departamento trabajamos en esta línea... aumentar la capacidad de los discos duros,
ordenadores y otros dispositivos en un factor entre 100 y 1000 veces. lluvia
e igual, pase de comportarse de modo impermeable a permeable o cambien
de color en función de la luz..... Otro ejemplo práctico,
que es real y que ya se ha experimentado, es un plástico que
se auto-regenera cuando se rompe. Su composición nanométrica
está formada por esferitas de dos tipos: unas que contienen en
su interior una resina y otras que contienen el catalizador correspondiente.
Pues bien, cuando se quiebra el plástico también se quiebran
estas esferitas cuyos contenidos se mezclan igual que un pegamento epoxy.
Piensa en la fatiga de los materiales que se utilizan en la aviación,
por ej., y encontrarás una aplicación bastante evidente.
Otro ejemplo: dentro de un medicamento, un dispositivo que dosifique
su administración controlando que el vertido se realice en
un lugar localizado dentro del sistema circulatorio. También
en el caso de la Medicina, se espera poder producir sistemas que reparen
lesiones (como tumores cancerosos) en los puntos específicos
afectados del organismo, o sensores que detecten con gran sensibilidad
y precisión la existencia de determinadas moléculas.
Todo esto involucra a las ciencias Química y Bioquímica,
Biología Molecular y Física y a las tecnologías
de la Ingeniería Electrónica y de Proteínas.
No obstante, el ejemplo más significativo está increíblemente
extendido ya hoy en día: las cabezas lectoras de los discos
duros actuales, que tienen un elemento sensor de un espesor nanométrico
(de unas pocas capas atómicas). Esta tecnología ha permitido
incrementar enormemente la densidad de almacenamiento de datos. En
nuestro departamento, por ejemplo, trabajamos precisamente en esta
línea, entre otras: aumentar la capacidad de los discos duros,
ordenadores y otros dispositivos en un factor entre 100 y 1000 veces.
¿Con qué instalaciones contáis para investigar en estas tecnologías?
Bueno, la UAM tiene una infraestructura razonablemente buena
a nivel europeo.
![]() |
Juan J. De Miguel ![]() Profesor Titular en el Departamento de Física de la Materia
Condensada.
Enlaces de interés |