![]() |
![]() |
> Fotónica | ![]() |
La electrónica funciona con corrientes de electrones. Con electricidad, para entendernos. Pero la fotónica, funciona con corrientes de fotones....Con luz, en otras palabras. Aquella, forma parte de nuestra civilización de una manera tan profunda que solo cuando nos falta percibimos su valor. Las corrientes de partículas luminosas, los fotones, empiezan a hacerse hueco entre nosotros y algunas de sus aplicaciones ya son imprescindibles: los lectores de código de barras, las aplicaciones del láser en la medicina, la televisión digital.... Esto de la “fotónica suena a película
de ciencia-ficción, ¿podrías arrojar algo de “luz”
sobre lo que significa para empezar?
"... la fotónica funciona con corrientes de
partículas luminosas, los fotones."
La electrónica funciona con corrientes de electrones, y estamos muy acostumbrados a usar aparatos electrónicos como la radio, la televisión, el teléfono, el ordenador, etc. Por el contrario, la fotónica funciona con corrientes de partículas luminosas, los fotones. No estamos aún muy acostumbrados a usar en la vida diaria aparatos fotónicos, aunque cada vez las aplicaciones fotónicas están más presentes a nuestro alrededor. Así tenemos algunos aparatos clásicos como las cámaras fotográficas, telescopios y microscopios, y otros más recientes como los lectores de códigos de barras, los punteros láser, los láseres de las discotecas, etc. Casi todos estos aparatos combinan una parte electrónica y otra fotónica, como las pantallas de los ordenadores, los proyectores de video, las cámaras fotográficas digitales, y muchos otros. Veo que lo de arrojar luz no iba muy descaminado….
De un tiempo a esta parte parece que estamos rodeados de láseres:
impresoras láser, lectoras de CDs. ¿Podrías comentar
algo sobre este aspecto?
Si, la luz láser posee unas propiedades muy especiales,
que la hacen enormemente útil, y además cada vez se inventan
nuevos láseres de colores distintos, y con tamaños cada
vez más reducidos. La luz láser se dirige de forma muy
precisa comparada con la luz de una bombilla, además es de color
muy puro, y muy brillante. Estas son cualidades esenciales para multitud
de aplicaciones (cirugía, industria, investigación). Cada
día se encuentran nuevas aplicaciones para este tipo de luz.
Fibra óptica, comunicaciones ópticas
¿a la velocidad de la luz?
![]() A mi siempre me han sorprendido los hologramas ¿cómo
funcionan?
Intentaré explicarlo de forma sencilla. En una fotografía
normal la imagen está impresa en el papel. Es la imagen de intensidad
de luz que tomó la cámara con su objetivo. Por el contrario,
con el holograma conseguimos fabricar una copia de las ondas luminosas
que venían desde el objeto. Es como si tuviésemos delante
el mismo objeto (sólo ópticamente, ya que el objeto ahora
no está). En su lugar está el holograma, que nos envía
información de la intensidad de luz y del relieve del objeto,
así que lo veremos en 3D.
¿Es realista pensar en una televisión
3D en un futuro cercano?
Aquí hay que considerar dos aspectos, la cantidad
de información que hay que transmitir para producir un holograma,
y la resolución del elemento que forma la imagen. Para producir
imágenes 3D en movimiento debemos realizar numerosos “fotogramas
holográficos”. Cada fotograma holográfico constará
de al menos 100 Megabytes, y por cada segundo de imágenes debemos
formar 25 fotogramas. Esta es una cantidad de datos altísima,
incluso para las comunicaciones ópticas actuales.
Por otra parte, las películas que permiten grabar hologramas son muy especiales, de muy alta resolución, con más de 25000 puntos por pulgada. Por el momento los proyectores de video tienen una resolución muy inferior, y tendremos que esperar a que esta mejore notablemente. Parece que aún estamos algo lejos de esta aplicación fotónica, aunque la tecnología se desarrolla muy rápidamente en este campo. Aún se tardará unos años en que sea realidad la TV holográfica. No me gustaría que nos centrásemos
únicamente en los aspectos más mundanos, ¿podrías
comentarnos cuales son los principales retos en este campo?
"Uno de los retos importantes de la fotónica
es la computación óptica."
Uno de los retos importantes de la fotónica
es la computación óptica. Los ordenadores personales actuales
no pasan mucho más allá de los 3.000.000.000 de sencillas
operaciones por segundo, y aún así a veces nos parecen
lentos, pero estamos cerca del límite de velocidad con corrientes
de electrones. Usando la luz podríamos aún aumentar mucho
la velocidad de cálculo, tal vez hacerlos un millón de
veces más rápidos.¿Cómo se imagina un experto en fotónica
el futuro? ¿Brillante?
![]() ¿Podrías comentar la interrelación
de la fotónica con otros campos de la física?
"La luz está compuesta por pequeñas
unidades, los fotones, que tienen propiedades de física cuántica."
La luz interacciona con la materia, y por tanto es un instrumento eficaz
para el estudio de los materiales, también se genera en la materia,
de ahí su relación con la física atómica
y molecular y con la física de sólidos. La luz está compuesta por pequeñas unidades, los fotones, que tienen propiedades de física cuántica. Algunas de estas propiedades aún no han sido aplicadas, aunque parece que pueden tener mucho interés en campos como el de la computación óptica. La luz también está relacionada con la relatividad y con la astrofísica. La información que recibimos de los objetos espaciales es principalmente en forma de radiación luminosa. Los efectos relativistas observados en la luz que nos llega de las estrellas permiten obtener datos sobre el origen del universo. Como se puede apreciar, existe una gran relación con otros campos de la física, y en muchas ocasiones no está clara la frontera entre estos campos. |
Luis Arizmendi ![]() Profesor del Departamento de Física de los Materiales
.
Enlaces de interés |