> Física del Espacio |
La Astrofísica y la Física del Espacio han sido algunos de los campos más activos en los últimos años gracias, en gran parte, a la gran carga de datos observacionales que ha aportado el telescopio espacial HUBBLE. Cada vez nos encontramos más cerca de responder preguntas que todos nos hemos planteado alguna vez: ¿tuvo el universo un origen? ¿es finito? ¿cómo evolucionará en el futuro?... Quizá podíamos empezar hablando de Marte y esos viajes proyectados,
¿qué resultados podemos esperar de todo eso?
Ni los astrónomos ni, incluso, geólogos planetarios, esperan grandes cosas de un viaje a Marte.
Los viajes del Apolo a la Luna tampoco aportaron grandes cosas, desde el punto de vista científico. Trajeron algunas
piedras que venían a confirmar lo que ya los satélites habían detectado.
No obstante, el interés político y social hacia estos campos repercute favorablemente en nuestra labor.
La Astrofísica es hoy un área prioritaria en España, en los planes de I+D, aunque eso sí, no por el interés en viajar
a Marte...
¿Y el HUBBLE? ¿cuál es la importancia del HUBBLE dentro de la historia de los telescopios?
¿Porqué un telescopio alejado de la Tierra?
La ventaja de situar un telescopio en el espacio es que allí no existen las
turbulencias de la atmósfera por lo que de partida se logra una mayor resolución que el mismo telescopio instalado
en tierra. Por otra parte, el HUBBLE no es muy grande, mide 2m., cuando en tierra ya existen telescopios de 10 m de
diámetro y hoy se planea construir futuros telescopios de 30 m y más.
¿Porqué se quiere "jubilar" ahora, después una importante inversión técnica y económica
que corrigió una óptica defectuosa?
Ya sabéis que la historia del HUBBLE ha sido bastante accidentada: no se hicieron las pruebas
suficientes y nació "miope". Hubo que ponerle unas "gafas". Luego, en sucesivas intervenciones se ha ido mejorando:
cambiando giróscopos (básicos para la orientación), instalando detectores mucho más sensibles, etc., hasta situarlo
en la actualidad (2004) como un instrumento de una enorme capacidad. Sin embargo, desde la explosión del Columbia,
las futuras misiones de mantenimiento se han suprimido (creo que le quedan solo un par de giróscopos funcionando,
de manera que cuando le fallen perderá la órbita) por lo que su jubilación forzosa está muy próxima y la NASA se
dedicará a otras cosas. Proyectos no parece que le falten.
Has mencionado los telescopios de tierra, ¿qué pueden aportar con una competencia como la del
HUBBLE?
Bien, el desarrollo de los telescopios en tierra también
ha sido muy importante en los últimos años. En la actualidad de lo que
se trata es de combinar varios al mismo tiempo (algo parecido a cuando
utilizamos ordenadores "en paralelo") unidos, en este caso, por fibra
óptica.
El Hubble ha representado un desarrollo enorme para la Astrofísica...
El objetivo es aumentar la capacidad colectora (el nº de fotones por
unidad de superficie, que depende del tamaño del espejo). En teoría,
cuanto más grande es el espejo del telescopio, mejor. No obstante, es
casi imposible lograr un espejo de una sola pieza de más de 8 m debido
a las deformaciones que provoca en la lente la fuerza de la gravedad
(al orientar el telescopio y cambiar de posición la lente, pesadísima,
ésta se curva). Necesariamente, hay que dividir el cristal en muchos
trozos pequeños. Estos telescopios de tierra, aunque tienen una fuerza
colectora muchísimo mayor que la del HUBBLE, tienen las limitaciones
de la atmósfera mencionadas antes: hay ciertos tipos de ondas de luz,
ultravioleta, por ejemplo, que son absorbidas por la atmósfera y que,
por lo tanto, resultan indetectables. En la UAM, para no ser menos,
tenemos nuestro propio observatorio que es un laboratorio de enseñanza
donde hay un telescopio grande (0,5 m) y otros pequeños que se instalan
en la terraza del observatorio y que se conectan a una serie de ordenadores,
tal como se hace en la astronomía profesional. Esto se completa con
una serie de cámaras digitales (CCD). Puedo afirmar que los alumnos
disfrutan muchísimo cuando suben allí arriba. ¿Es imprescindible "mirar" a través de estos medios para avanzar en el conocimiento del
Universo? ¿no son suficiente los modelos teóricos? ¿o se mira para confirmar precisamente esos modelos?
Por todo lo dicho antes, yo diría que el gran avance de los últimos años experimentado por la
Cosmología proviene precisamente del enorme desarrollo de los sistemas de observación que nos permiten retrotraernos
en el tiempo hasta los primeros instantes tras el Big Bang.
¡¿?!.....
A ver. Los modelos teóricos del Big Bang arrancan con la Teoría de la Relatividad de
Einstein (1918), que es una interpretación muy general de la atracción gravitacional descrita por Newton.
...se posee una primera
evidencia experimental directa de una predicción de los modelos Big Bang. Estos modelos son unos entre los varios posibles que se derivan de esta teoría. Presuponen un momento de gran
concentración de energía en un punto, con una densidad infinita, a partir del cual, el Universo empezó a expandirse.
Como inciso, es curioso señalar que el propio Einstein no creía al principio para nada en la validez de estos modelos
evolutivos del Universo y que incluso propuso otros modelos alternativos, igualmente válidos, desde el punto de vista
matemático que los modelos de Big Bang.
Pues bien, a partir del desarrollo de las tecnologías en observación astronómica que mencionábamos antes,
especialmente desde mediados de los años 60, pudo romperse un impas que no permitía considerar como cierta o
falsa ninguno de los modelos cosmológicos propuestos , la de un Universo expansivo donde toda la materia se crea
a un T=0 o, por el contrario, la de un Universo, donde la materia se está formando eternamente a medida que las
galaxias se alejan mutuamente (Modelo Estacionario). Sin embargo, con el descubrimiento casual de una señal de radio
que parece venir de cualquier punto del espacio, lo que se denomina Radiación de Fondo, se posee una primera
evidencia experimental directa de una predicción de los modelos Big Bang. Vale. Dentro de vuestro departamento, ¿cómo os dividís el trabajo de investigación?
Muy fácil: la Astrofísica y Cosmología cubren todo lo que va desde la Estratosfera hacia arriba.
Hay una serie de escalas o divisiones: si uno investiga en el Sistema Solar, hablamos de Física Planetaria; si la
investigación va más allá del Sistema Solar pero dentro de nuestra Galaxia, se trataría de Física Estelar o Galáctica;
si el objeto de estudio está fuera de nuestra Galaxia, estaremos hablando de Física Extragaláctica;
He oído hablar alguna vez de ese asunto pero o me lo han explicado mal o no lo
he entendido.....
Para "pillar in fraganti" a esa materia utilizamos un método
de trabajo basado en la búsqueda de interacción entre esa materia y
otras pertenecientes al mundo "visible". Toda materia, por el hecho
...debe existir al menos 10 veces más materia en el Universo de la que podemos ver. para referirse a este fenómeno. Pues bien, aplicando las teoría de Einstein,
uno puede calcular la cantidad de materia que hace falta para producir las distorsiones, arcos de luz, que el
HUBBLE ha detectado en algunos cúmulos de galaxias. El resultado es sorprendente. Es más de 10 veces mayor que
la suma de todas las galaxias que componen ese cúmulo. Uno podría pensar que estamos cometiendo algún error al
estimar este valor, sin embargo, existen otras muchas observaciones, por ejemplo mediante los telescopios de
rayos X de los que hablé antes, que son totalmente independientes de esta que acabo de contar y que también nos
predicen que debe existir al menos 10 veces más materia en el Universo de la que podemos ver. Me imagino que para un científico esta labor de detective debe ser apasionante.....
Bueno es que recientemente se ha descubierto algo que viene
a complicar, o a hacer más interesante, según se vea, el escenario......
Se trata del tema de la Energía Oscura, una energía extraña que algunos
califican como la "quinta esencia", en alusión a los antiguos alquimistas.
Esta energía se opone a la gravedad generada por la Materia y al hasta
hace poco considerado inevitable proceso de ralentización
en la expansión del Universo, como consecuencia de las fuerzas de atracción
entre los cuerpos. De hecho, esta Energía operaría de forma contraria,
no solo no frenando si no acelerando la expansión del Universo
No somos nadie....
Tranquilo. Todo esto tan aparentemente lejano y sofisticado tiene, sin embargo, aplicaciones prácticas muy
inmediatas. Por ej., el chip de las cámaras de vídeo o de fotografía digital (el famoso CCD), es una aplicación directa de las
investigaciones de los astrónomos en la búsqueda de un soporte más fiable que la película fotográfica, un soporte de información
lineal que pudiera ser leído por un ordenador.
Otra aplicación, informática en este caso, se deriva de la necesidad de analizar la información sobre el Universo.
Información que combina varias dimensiones y que resulta tan compleja que, necesariamente, precisa de herramientas de
cálculo potentísimas y que ha dado lugar a la super computación.
En definitiva, yo diría que dar respuesta a nuestras preguntas representa para la industria grandes retos que, a su vez,
movilizan potentes departamentos de desarrollo. La investigación en Ciencia Básica no es dinero tirado, como pueden pensar algunos.
Un país que no invierta en Ciencia Básica es un país sin futuro.
|
Gustavo Yepes Profesor del Departamento Física Teórica de la U.A.M.
Enlaces de interés |