![]() |
![]() |
> Física y Arte | ![]() |
Física y Arte que no el "arte de la física".
En la actualidad es impensable imaginar un gran museo o un departamento
de arqueología que no reclame periodicamente los servicios
de físicos para tareas de datación, estudio y conservación
de obras de arte. Las más sofisticadas tecnologías:
aceleradores, fluorescencias con Rayos X, etc. al servicio de nuestro
patrimonio artístico. Si Leonardo da Vinci levantara la cabeza....
¿Física y Arte?....¿Física
y poesía?
"El arte, como toda manifestación humana que despierta en nosotros determinadas sensaciones, es demasiado general para asociarlo a la Física... "
En realidad, al relacionar la Física con el Arte, se habla de los métodos físicos para estudiar o caracterizar determinados soportes físicos vinculados al arte. El arte, como toda manifestación humana que despierta en nosotros determinadas sensaciones, es demasiado general para asociarlo a la Física... Sin embargo, no creas que no es posible vincular física y poesía: pensemos en unos versos impresos en un papel de un poeta antiguo. Por medios físicos podemos estudiar las características de la tinta, o del propio papel, de donde extraeremos información valiosa que después, expertos en arte, interpretarán para autentificar la obra, para estudiar técnicas y métodos empleados en la elaboración de la obra de arte, etc. Imagino que habrá tipo de obras, o soportes como lo denomináis vosotros, más frecuentes que otros...
Por citarte un ejemplo, se estudian con frecuencia
objetos de bronce. Es decir, la aleación de cobre y estaño suele dar
un montón de pistas relativas a la obra, la época, incluso la geografía.
En esa aleación (el bronce), el elemento más importante es el estaño
y a través del estudio de este material se puede deducir si había o
no minas cercanas (con lo cual se situaría geográficamente la obra en
una determinada zona), podemos saber si la extracción era difícil, lo
cual se reflejaría en ahorro del material lo que sería causa de unas
determinadas proporciones en la aleación, etc.
Son técnicas importantes para la detección de falsificaciones...
Desde luego. En la pintura, por ejemplo, si estudiamos determinados pigmentos y los materiales de base que lo forman, esta información traducida por el experto en arte, situará la obra en una época determinada. Supongamos un cuadro atribuido a un determinado artista del Renacimiento y al analizarlo presenta materiales que sabemos no se usaban en aquella época. Estaremos, entonces, con bastante probabilidad, ante un caso de falsificación...
Es decir, que vuestro trabajo es eminentemente técnico, que no entráis en valoraciones artísticas...
En efecto: el especialista en las técnicas analíticas aplicadas al arte colabora con el experto en arte o con el arqueólogo. La colaboración entre ambos especialistas es esencial.
Estas técnicas se utilizan, principalmente, para autenticar, es decir, aclarar si una obra pertenece o no a un determinado artista o época y para la datación o situación en el tiempo...
Autenticación-datación......Depende de las técnicas utilizadas. Hay técnicas específicas para la datación, como la termoluminiscencia o el carbono 14 (para las obras con presencia de carbono). Las técnicas para autenticar o descubrir procedencias, investigan la composición esencial de los materiales utilizados en la obra, como la composición isotópica. En el caso del plomo, la composición de isótopos, puede orientar sobre el lugar de extracción, y hay grupos que realizan este tipo de investigaciones.
Quizá teníamos que haber empezado por el concepto de Arqueometría...
"... la Arqueometría es el uso de cualquier
técnica de análisis aplicada a una obra de arte u objeto arqueológico"
Bien, la Arqueometría es el uso de cualquier técnica de análisis aplicada a una
obra de arte u objeto arqueológico. Dentro de ese amplio espectro de
técnicas, yo destacaría los análisis con haces de iones. Para nosotros
tienen el interés de que su aplicación en España es reciente. Son técnicas
de análisis de la composición elemental de los materiales, es decir,
qué tipos de átomos componen la muestra y en qué proporción. Destacaría
especialmente una denominada PIXE (Particle Induced X-ray Emission),
rayos X excitados por partículas, técnica cuyo fundamento físico es
el mismo que la fluorescencia con rayos X o que EDAX (esta última consiste
en analizar los rayos X producidos al bombardear la muestra con electrones
en un microscopio electrónico de barrido (SEM)). La técnica PIXE es
muy sensible para buscar elementos "traza".¿Qué son los elementos traza?
![]() La intervención de la Física en la autenticación de piezas artísticas significa también la posibilidad de realizar copias absolutamente idénticas, de tal manera que desaparezca el valor del propio original...
"La luz está compuesta por pequeñas
unidades, los fotones, que tienen propiedades de física cuántica"
Copiar, falsificar... En principio, copiar es más fácil
que crear, eso está claro. Está el caso del oro tumbaga
del antiguo Perú: mediante una ingeniosa técnica aleaban
oro y cobre de forma que la superficie del objeto quedaba enriquecida
en oro. Las figuras de oro tumbaga son muy valiosas y hay falsificaciones
que se han descubierto por estar realizadas con oro de una pureza muy
superior. Claro, con las técnicas de que hablamos, este tipo
de “errores” ya no se cometerían y, en ese sentido,
parece que el principal afectado sería el mercado del arte. ¿Cuál es el mercado de estas técnicas? Porque imagino que deben ser caras...
Museos, Departamentos Universitarios de Arte y Arqueología, entidades públicas, empresas privadas relacionadas con el mundo del Arte como galerías o joyerías... En nuestro caso del acelerador del Campus de la UAM tenemos acuerdos de colaboración con entidades públicas y empresas y, desde luego, una relación especial con la UAM.
Antes hiciste referencia a lo novedoso de estas técnicas en España... ¿Es distinto en otros países?
"... Estas técnicas, aunque son muy recientes
en España, vienen utilizándose en los laboratorios de los países industrializados
desde los años 70"
Comparado con otros países industrializados ha sido diferente, de hecho valdría la pena realizar un estudio que dilucidara el porqué...Estas técnicas, aunque son muy recientes en España, vienen utilizándose en los laboratorios de los países industrializados desde los años 70, aunque ya antes se sabía de su potencial utilidad. Los primeros aceleradores, de los años 30, se utilizaban para estudiar las propiedades de los átomos y núcleos atómicos, fueron evolucionando siempre en la búsqueda de unas mayores energías para poder profundizar más en el núcleo atómico. A finales de los 60 y principios de los 70 muchos de los aceleradores que se habían quedado obsoletos en Física Nuclear, gracias al progreso de los detectores de partículas, se reciclaron hacia aplicaciones analíticas, menos exigentes en cuanto a energía máxima alcanzable. Entre las varias disciplinas a las que se aplicó las técnicas analíticas con haces de iones estaba la arqueometría. A principios de los 80 se empezaron a construir ya aceleradores específicos, de baja energía, que es cuando surge la implantación iónica y otras técnicas basadas en aceleradores de interés industrial para la microelectrónica y ciencia de materiales. España en esa época, aun no dedicaba demasiado dinero para la investigación; mientras, en gran parte de Europa, Los Estados Unidos, Japón y otros países de prácticamente todos los continentes, los aceleradores se convertían en una tecnología bastante común.He visto en vuestra web un "aparato" espectacular, imagino de esa generación de aceleradores específicos...
![]() ![]() Estas técnicas, ¿representan algún tipo de riesgo para el objeto?
![]() ¿Estáis trabajando, ahora, en algún proyecto concreto?...
![]() |
Aurelio Climent ![]() Profesor del Departamento de Física Aplicada.
Enlaces de interés |