Civilización indígena de Norte América
Proyecto Salón Hogar
Cherokees Los cherokees pertenecen a la familia iroquesa. Se llaman a sí mismo yun´wiyá que significa "gente verdadera". La palabra cherokee no tiene ningún significado y parece ser que es una palabra extranjera. Una palabra parecida aparece por primera vez en un documento francés con fecha de 1.699, esta palabra es “cheraqui”.
Esta tribu vivía especialmente en los estados actuales de Virginia, Carolina del Norte y del Sur, Georgia, Tennessee y Alabama y estaban divididos en siete clanes. La alimentación se basaba en el maíz, habichuelas y calabacín que se complementaba con la caza de animales. Eran principalmente agricultores y el único animal domestico que tenían era el perro. Los cargos jerárquicos estaban muy bien definidos. Había el jefe blanco que representaba el dialogo, y el jefe rojo que representaba la guerra. El jefe blanco tenía más poder que el rojo. Después estaban los ayudantes de éstos y una especie de portavoz que tenía capacidad para hablar en público. Después estaban los representantes de los diversos clanes. En tiempos de guerra todo el poder caía en manos del jefe rojo. La máxima de la nación cherokee era el mantenimiento de la paz bajo toda costa, fomentaban la relación comercial y política a la toma de las armas
Al inicio de los conflictos entre las colonias inglesas y el gobierno británico los cherokees apoyaron al gobierno ingles. Esta situación es fácil de entenderla por que los cherokees habían visto que durante años los colonos se habían apoderado de sus tierras. Aparte de pensar que con este apoyo el gobierno ingles les premiaría con la devolución de algunos territorios ahora en manos de los colonos. Como ya todos sabemos los colonos ganaron la guerra a los británicos y esto fue la semilla del nacimiento de los EE.UU.
El 4 de Julio de 1.776 las 13 colonias declararon formalmente su independencia sobre la Corona. Durante este periodo de tiempo el Congreso norteamericano deja que cada estado asumiera los asuntos referentes a los indios. Así que cada estado se queda lo que le dio la gana de los territorios indios incluido, claro esta, los de la nación cherokee. El 20 de mayo de 1.777 se firma el tratado de Dewitts Cornes, el primer tratado firmado entre la nación cherokee y el gobierno americano. En este tratado los indios cedieron Carolina del Sur y gran parte de los territorios vecinos. El gobierno nombro como representarte del gobierno al capitán James Robertson. Que su cometido mas que ser de puente entre la nación cherokee y el gobierno era el de recuperar material robado y evitar el contacto entre naciones indias. Con estos tratados no hay que decir que los indios cherokees se quedaron con una porción minúscula de su antiguo territorio, minúscula y con apenas caza. La hambruna pronto llega a las tribus y la población refugiada en las montañas malvivía comiendo raíces y bellotas. En 1.786 una epidemia de viruela mata a más de 2.000 indios. Esto puso a esta etnia al borde de su extinción.
Una parte importante de las tribus se negaron a aceptar estos tratados y declararon la guerra al gobierno norteam El jefe cherokee Dragging Canoe opto por conducir a sus guerreros hasta el río Chickamauga en el estado de Tennessee. Entre los años 1.782 y 1.794 los enfrentamientos fueron continuos pero al final fueron derrotados. En algún momento llegaron a contar con mas de 1.500 guerreros, no todos eran cherokees también habían creeks, shawnees y hasta blancos leales aun a la Corona británica. Las demás tribus cherokees continuaron su resistencia y a la vez perdiendo mas terreno, hasta la firma del tratado de Holston el 2 de Julio de 1.791.
A pesar de las perdidas sufridas esta tribu seguía manteniéndose unida como nación. Los principales jefes cherokees al ver que era inútil seguir luchando optaron por convencer a su gente para cambiar sus costumbres y crear un gobierno parecido al gobierno de los EE.UU. Uno de estos jefes era John Ross, de padre escocés y madre cherokee y para demostrar buena voluntad de dialogo con el gobierno americano la nación cherokee puso a disposición del ejercito yankee unos 800 guerreros para ayudar a sofocar una revuelta creek.. Entre los años 1.804 al 1.818 la relación entre los dos gobiernos fue buena sin ningún conflicto importante.
Dentro de la tribu cherokee hay que destacar un nombre, el de Sequoyah, hijo de un alemán y una mujer cherokee. Este hombre hizo lo que ningún otro indio había hecho nunca, crear un alfabeto de la lengua cherokee. Este alfabeto provoca una revolución cultural entre esta tribu. En 1.828 apareció el primer periódico indio el Cherokee Phoenix. Este hecho provoco el recelo al gobierno de los EE.UU por que veían que esta tribu estaba cogiendo demasiado poder y muy especialmente fue la reacción del estado de Georgia que por aquel tiempo estaba intentado robar los terrenos que tenían los cherokees en ese estado. En 1.843 Sequoyah murió, y el 1.847 recibió reconocimiento perpetuo cuando el botánico S. Endlicher dio nombre a una clase de árboles de California. Hay que entender que la nación cherokee consiguió formar un estado dentro de los EE.UU con gobierno propio y medios de comunicación propios y en 1.828 se creo la República Cherokee. El gobierno americano se dio cuenta de que esta república poseía unas 4.100.000 de hectáreas para una población de 10.000 personas, demasiado terreno para tan poca gente y decidió que con 519.000 hectáreas era mas que suficiente, esto dejaba libre unas 3.240.000 hectáreas "libres", a cambio de estas tierras el gobierno federal les daría maquinaria y enseres para cultivar la tierra y el derecho de ser considerados ciudadanos de los EE.UU de pleno derecho. Esto no gusto a las dos partes más conservadoras.
Aparte de estas buenas intenciones el gobierno americano proseguido la política de expropiación y traslado de tribus o otros terrenos. Tribus como las Miami, Potawatonis, Fox o Delawares, fueron expulsadas de sus tierras hacia las Llanuras provocando conflictos entre tribus. En Cambio los cherokees se consideraban una Nación dentro de los EE.UU y se negaban a abandonar sus tierras. Esto provoco que el estado de Georgia se negara a reconocer la República Cherokee y expropio sus tierras incluida la capital de esta nueva Nación, New Echota. Esta situación empeora a partir de la elección como presidente de los EE.UU de Andrew Jackson partidario del derecho de los colonos sobre las tierras indias. Su idea era de que los indios eran un estorbo para el progreso de la nación americana, y temía que el hecho que una etnia india pudiese formar un nuevo estado de la Unión, obviamente esto era impensable
La Nación Cherokee en vez de defender por las armas sus tierras llevaron a los tribunales a todo el mundo que quería quedarse con sus tierras, pero en 1.831 el juez supremo John Marshall sentencio de que los cherokees no eran una nación independiente si no una " nación domestica dependiente" del gobierno de Washington, además el gobierno cherokee y su prensa fue clausurada. La Nación cherokee se divido en dos bandos los que buscaban defender sus tierras lideradas por John Ross y los partidarios de firmar un acuerdo digno y irse al Oeste mandados por John Ridge. Estos dos hombres se entrevistaron con un representante del gobierno americano, el reverendo Shermerhorn. Este reverendo ofreció 3.250.000 de dólares por ceder todos los terrenos al gobierno, John Ross hizo una contra oferta de 20.000.000 de dólares que no fueron aceptados. Washington cansada de tanto dialogo con los indios ordeno una reunión con todos los jefes cherokees que se celebro en Diciembre de 1.835 en New Echota.
Al mismo tiempo se les advertía que aquellos que no fuesen serian considerados a favor de las cesiones de tierra al gobierno federal. A pesar de estas amenazas únicamente fueron algunos hombres y mujeres sin la presencia de ningún líder. Esto no impidió que sé firmara un tratado de venta de todo el territorio cherokee por 5.000.000 de dólares y la expulsión de estos a una zona al norte de Kansas. El presidente Jackson veto que ciertos líderes indios educados por colegios de lengua inglesa pudiesen quedarse y adquirir la ciudadanía americana. Jackson ordeno que todos los cherokees fuesen deportados.
A pesar de los esfuerzos del Consejo Nacional Cherokee de retrasar esta deportación, esta se produjo en el verano de 1.838. Únicamente una pequeña parte acepto irse. El general Scott fue designado para desarmar y expulsar lo más rápido posible a esta tribu. Unos 8.000 soldados fueron mandados a esas tierras. La mayoría de los indios no creían que se llevaría a cabo esta orden de deportación y no estaban preparados para lo que les venia encima, tuvieron que abandonar sus casas, granjas y sus cultivos a golpe de bayoneta. Entre el 26 de Mayo y el 20 de Junio todos los cherokees se hallaban presos en centros de detención.
A principios de Julio unas 5.000 personas fueron embarcadas en barcas remolcadas por barcos de vapor en varias zonas del río Tennessee, la ruta eran bajar hasta el río Ohio y después navegar por el río Mississippi donde desembarcarían y seguirían a pie hasta llegar a las reservas que el gobierno había decidido. Viendo que las altas temperaturas de esa época estaban matando a muchos indios en especial niños y ancianos, los jefes cherokees pidieron aplazar el traslado a otras fechas menos calidades. El general Scott al mando de esta misión accedió y mando reanudar la marcha el 20 de Octubre. Esta demora ayudo a prepararse mejor para la larga travesía que les esperaba, los cherokees pudieron reunir unos 700 carros, un numero muy corto y muchos tuvieron que hacer la travesía a pie.
El 20 de Octubre comenzó de nuevo el éxodo estaba vez por completo a pie. Se formaron grupos de unos 1.000 individuos vigilados por soldados a los flacos. La larga travesía empezó a dejar su huella matando a muchos niños y ancianos. Cada día morían unos 20 cherokees por cansancio, y las tumbas a lo largo del camino quedaron como testigos del paso de la poderosa nación cherokee ahora caída en total desgracia. Al llegar al río Ohio lo encontraron casi helado, y tuvieron que llegar a Illinois para poderlo cruzar con seguridad.
Después de cruzar el río Ohio tuvieron que cruzar el inmenso Mississippi y después el río Missouri. Tardaron 5 meses para llegar a su destino, se calcula de por motivos de este éxodo forzado murieron mas de 4.500 cherokees.
Este hecho constituye una de las páginas más penosas entre el enfrentamiento de los indios y el gobierno norteamericano. Los cherokees llamaron a esta travesía " El Camino de las Lagrimas" En 1.839 el nuevo presidente de los EE.UU Martin Van Buren informo al senado que tenia el placer de informales que el traslado de la Nación Cherokee a tierras al oeste del Mississippi se había realizado en perfecto estado y sin ninguna renuncia a los derechos Cherokees. Irónico.
Apaches El Sudoeste
Apache, grupo de seis tribus indígenas norteamericanas, emparentadas culturalmente y descendientes de los pueblos de lengua athabasca. Los apaches pertenecen a la región cultural del Suroeste, hoy en Estados Unidos. Las seis principales tribus eran las siguientes: los apaches kiowa, que vivían en la zona situada entre el límite norte de Nuevo México y el río Platte; los lipanos del este de Nuevo México y oeste de Texas; los jicarillas del sur de Nuevo México; los mescaleros de la zona central de Nuevo México; los chiricahuas de la zona montañosa de Chiricahua en el suroeste de Arizona y los apaches occidentaleso Western Apache, de la parte central de Arizona.
Las primeras tribus apaches del Suroeste de Estados Unidos eran pueblos nómadas, cazadores de búfalos, aunque también practicaban la agricultura a pequeña escala. Durante siglos fueron feroces guerreros, expertos supervivientes del desierto que realizaban batidas contra los intrusos en su territorio. Los primeros invasores fueron los españoles, que se adentraron en sus tierras a finales del siglo XVI. El avance español hacia el norte cercenó los tradicionales cauces comerciales de los apaches con los pueblos vecinos. Al convertirse Nuevo México en provincia española en 1.598, las hostilidades fueron en aumento. La irrupción de los comanches en el tradicional territorio apache a principios del siglo XVIII, obligó a las tribus de lipanos y otros apaches a desplazarse hacia el sur, más allá de donde se encontraba su principal fuente de alimentación, el búfalo; en su desplazamiento tuvieron que dedicarse al pillaje para poder conseguir alimentos.
Las incursiones apaches contra los colonos se sucedieron durante toda la travesía hacia el Oeste americano y durante la incorporación de Nuevo México a Estados Unidos a finales de la década de 1.840. Las luchas se sucedieron entre las diferentes tribus apaches y el Ejército estadounidense hasta que todas las tribus fueron situadas, de forma eventual, en reservas. La mayoría de las tribus se rindió en el año 1.868, exceptuando a los chiricahuas, que continuaron con sus ataques hasta 1.872, año en que su jefe Cochise firmó un tratado de paz con el Gobierno de Estados Unidos y trasladó a su pueblo a una reserva apache en el sur de Arizona. En 1.886 Gerónimo, legendario jefe apache, fue detenido y confinado con su grupo a una reserva en Florida, Alabama, y después enviado al Territorio Indio de Oklahoma.
Tradicionalmente, las mujeres apaches recolectaban los alimentos, la leña y el agua, mientras que los hombres se dedicaban a la caza y la rapiña. La mayoría de las familias vivía en wickiups—cabañas abovedadas construidas con ramajes por las mujeres— o en tepees. La organización social de las tribus apaches occidentales era de tipo matrilineal, es decir, su descendencia se transmitía por línea materna; otras tribus, al parecer, mantenían la descendencia a través de ambos progenitores. La poligamia se practicaba siempre que lo permitieran las circunstancias económicas. El vínculo matrimonial podía romperse fácilmente por cualquiera de las dos partes. La religión constituía un aspecto fundamental de su vida; entre los seres sobrenaturales más conocidos se hallaban los "ga'ns", espíritus protectores de las montañas que estaban presentes en algunos de sus ritos, como el de la iniciación de las jóvenes en la pubertad, aún practicada por los descendientes de los apaches occidentales.
Según el censo de 1.990, un total de 50.051 personas afirman descender de esta tribu. La mayoría vive en reservas de Arizona y Nuevo México. La agricultura, el pastoreo de ganado y los negocios relacionados con el turismo son sus actividades económicas más destacadas; sin embargo, el desempleo entre sus miembros es elevado.
GRUPOS TRIBALES: OESTE ... ESTE Lipan Apache Jicarilla Apache Kiowa Apache Mescalero Chiricahua Tonto Western Apache White Mountain
LÍDERES Chato Cochise Gerónimo Mangas Coloradas Naiché Nana Victorio Mitos y Leyendas
Navajos El Sudoeste SITUACIÓN ACTUAL La Nación Navajo -con capital en Window Rock (Arizona)- cuenta, aproximadamente, con 225.000 miembros, lo que la convierte en la nación indígena más populosa, circunstancia reconocida como tal por el Gobierno federal de los Estados Unidos. Según el reciente censo oficial que tuvo lugar en el año 2000, se estiman que en tono a 180,000 navajos residen dentro de los confines de su nación (Reserva). El índice de natalidad ha aumentado de forma bastante rápida en los últimos años. La edad media de los residentes está en el rango abierto entre los 18 y 24 años. Las cifras especificadas no cuantifican a los varios miles de residentes dentro de sus fronteras de etnias no-navajo. La Nación Navajo ocupa cerca de 25.000 millas cuadradas (sesenta y cuatro mil kilómetros cuadrados), que se extienden por los estados de Arizona, Nuevo Méjico y Utah, en trece condados de estos estados. Recursos naturales de la importancia de gas natural, carbón, extensos territorios de regadío contrastan con áreas que carecen de suficientes vías de comunicación. Un territorio en general montañoso y árido, en el que no faltan, sin embargo, bosque de robles y coníferas. Al contrario que lo ocurrido con otras naciones nativas, la extensión de su reserva ha crecido con el tiempo, mediante la compra a particulares y su transformación en tierra de propiedad comunal, gracias a lo cual, la población navajo y los rebaños de ovejas -principal fuente de riqueza- han podido expandirse. Su estructura política se rige en base a una Constitución que tiene como modelo la de los Estados Unidos. Este autogobierno se plasma en el mantenimiento de su propio sistema judicial y educativo, policía, etc.
Cheyenne El nombre de cheyenne provenía de Sha Hi´yena, "pueblo de una lengua extranjera". Los franceses les llamaban los "Perros". Los cheyenne provenían de lo que ahora es Minnesota Central, pero emigraron al oeste a fines del s. XVII, estableciéndose a lo largo del río Cheyenne. Vivían en casas de tierra y cultivaban. Los ojibwa los echaron en 1770 y emigraron a las praderas. Cuando alcanzaron las Colinas Negras de Dakota sur su estilo de vida comenzó a basarse en la caza del bisonte y el asalto a los campamentos indios (sobre todo crow y pawne). La posesión de caballos ayudó a los cheyennes a ser una de las tribus importantes de las praderas. En 1830 los cheyennes se dividieron en dos grupos: los cheyennes del sur, situados a lo largo del margen superior del río Arkansas y que se unirían después con los arapahoe; y los cheyennes del norte, en el río Plata. Hasta que llegaron los buscadores de oro a su territorio (1850 y ss.), mantenían una relación pacífica con el hombre blanco. Los conflictos aumentaron con la matanza de hombres, mujeres y niños pacíficos por parte del ejército de E.E.U.U. en 1864 (Sand Creek). Custer los derrotó en Washita en 1868. Aliados con los sioux oglalas, hunkpapas y santees, se vengaron en Little BigHorn (25 de junio de 1876).
Tras su rendición en 1877 fueron reubicados por el gobierno en el Territorio Indio (Oklahoma), donde sufrirían hambre y enfermedades. Actualmente quedan entre 5 y 6000 cheyennes, ubicados en una reserva de Montana y otra en Oklahoma con los arapahoes. Su religión, al igual que otras tribus de la zona, daba importancia a las experiencias visionarias, y practicaban el "baile del sol" Durante sus visiones los animales poseían el pensamiento de la persona, confiriendo facultades especiales. Los cheyenne también eran muy conocidos por sus sagradas "flechas de medicina", que portaban en la batalla. Había una leyenda entre los cheyenne según la cual, después de un enfrentamiento terrible con otra tribu, todos ellos decidieron convertirse en temibles guerreros y pasaron a ser grandes hombres. La formación de los "Hotám itán iu", los "hombres perro", era un recuerdo viviente de la leyenda. Los soldados perro, como los conocían los blancos, se consideraban a sí mismos perros guardianes del pueblo cheyenne
Sioux LLanuras Centrales Fueron tramperos franceses los primeros hombres blancos que oyeron hablar de la existencia de unas tribus a los que los Chippewa llamaban "Natawesiwak" (los enemigos o las serpientes). Con el tiempo, el término se fue deformando hasta la conocida denominación de "Sioux", aunque ellos se designaban a si mismos como Dakotas (amigos, aliados...). Por aquel entonces cuando residían en la región de los Grandes de los Lagos Occidentales. Siete bandas componían entonces el grueso de la nación sioux, unificada en el llamado "Consejo De Los Siete Fuegos": Mdewkanton-wan (La gente del Lago Spirit) Wahpekute (Los que disparan entre las hojas) Sisseton-wan (Los del pez que vino a la tierra) Wahpeton-wan (los que viven entre las hojas) Ihanktonwana (después Yanktonai) Ihanktonwan (después Yankton) Teton-wan (después Sioux de Teton. Los que viven en las Llanuras) Con el tiempo, algunas bandas emigraron en dirección oeste y sur, adaptando su forma de vida a las nuevas circunstancias, recogiendo influencias de otras tribus de las praderas y cambiando en parte su lengua y su vestido. De esta forma surgen tres claras divisiones: Sante (Isanyati, los que viven cerca de Knife Lake) Dakota Centrales Teton (Lakotas) La evolución de su lengua sioux dio origen a tres dialectos: Dakota, Nakota y Lakota, diferenciados entre si por la fonética de las consonantes iniciales de algunas palabras. El Dakota y el Lakota aun gozan de un uso extendido, pero el Nakota ha visto muy reducida su utilización. La Guerra con los Sioux La lenta batalla del exterminio de los indios del centro de las grandes praderas comenzó por una vaca, tan flaca y demacrada que su dueño, un emigrante mormón, la dejó abandonada. Con el ánimo de conseguir una piel sin curtir y tal vez algo de carne, Alta Frente, un sioux miniconjou que visitaba el campamento de Oso Conquistador, mató al animal en la tarde del 18 de agosto de 1854. Los colonos pidieron una compensación y aunque Oso Conquistador enseguida ofreció un caballo en pago, el teniente Hugh B. Fleming consideró que el caso no tenía importancia y no tomó ninguna decisión aquella noche. Probablemente, el episodio habría terminado ahí, pero al día siguiente el teniente John Grattam defendió firmemente a los emigrantes y reclamó el derecho a mandar un destacamento de infantería para arrestar al indio culpable. Poco convencido, Fleming aceptó la propuesta y dio órdenes a Grattan de convocar al culpable y en caso de que no se entregara, actuar según su propia discreción “no poniéndose en peligro sin garantías de éxito”.
Grattan, con el sargento W. Faver, 26 soldados de infantería, dos músicos y un intérprete aterrorizado (Lucien Auguste) cabalgó hasta el campamento lakota. Grattam recibió dos veces el aviso del peligro al que se enfrentaban. Obridge Allen, un emigrante que era guía profesional, se adelantó y le comunicó que “los oglalas estaban preparando sus manadas de poni para la batalla”. Poco después, James Bourdeaux, un astuto y experimentado comerciante que por aquel entonces hacía tratos con los lakota le aconsejó a Grattan, “¿porqué no dejas que se escape la vaca? Estaba abandonada sin comida ni agua y pronto habría muerto igual; estaba demasiado coja para andar; tenia las patas desgarradas. La mataron unos muchachos para coger su piel.” Grattam comunicó a Oso Conquistador que había ido a llevarse a Frente Alta al fuerte. Entonces Oso Conquistador le dijo a Grattam que Frente Alta era “un visitante en su poblado y no estaba sujeto a su autoridad". Aunque Grattam recibió varias ofertas de ponies para pagar la vaca y se le instó a que no actuara hasta que no llegara el mayor John W.Whitfield, representante oficial de los indios, el teniente ordenó a sus tropas que invadieran el poblado y que “él mismo entraría en la casa de Frente Alta”. Se detuvo a unos pasos de ella, cerca de donde estaba Oso Conquistador y ordenó que cargaran el cañón y que sus hombres se pusieran a ambos lados. Las negociaciones fueron cada vez más tensas y Oso Conquistador comenzó a perder la paciencia con el arrogante Grattam.
En poco tiempo, Grattam, impaciente, interrumpió las conversaciones y dirigiéndose a las tropas dio una orden que no entendieron los indios. Hubo dos o tres disparos y un guerrero quedó herido. Entonces Bordeaux oyó como el jefe gritaba a los guerreros que no disparara, pues quizá se tratara de un disparo para proteger el honor de las tropas, y después se marcharían. Sin embargo, Grattan no estaba convencido con la necesidad de seguir con la demostración y ordenó a la infantería que cargara. Los arqueros empezaron a disparar sus flechas y los hombres de Grattam, que apenas tenían experiencia sobre las estrategias de guerra de los indios, se dispersaron rápidamente llenos de pánico. El propio Grattam cayó alcanzado por varias flechas; cuando se encontró su cuerpo más tarde, había 24 flechas clavadas en él. Una le había atravesado la cabeza. Sólo le pudieron identificar por su reloj de bolsillo. En poco tiempo, murieron todos los hombres del destacamento menos uno. Oso Conquistador resultó mortalmente herido. El único superviviente del ejército fue Johh Cuddy que, a pesar de estar herido, logró escaparse entre los arbustos. Cuddy murió dos días después sin dar ningún informe sobre la batalla. Este enfrentamiento puso de relieve las diferencias entre las dos culturas y sirvió como aviso para otros posibles “jefes de papel”. La vulnerable paz se había roto. La masacre de Grattam, como se la llamó, marcó el principio de guerras terribles y esporádicas, que acabarían de forma trágica casi 40 años después, en diciembre de 1890, con la matanza de los lakota de Pies Grandes, en un valle de Dakota del sur, que se conoce en la historia como Wounded Knee.
El tratado de Fort Laramie, que se firmó en noviembre de 1868, con el acuerdo de Nube Roja y unos 200 líderes de los lakota (Brulé, Oglala, Miniconjou, Hunkpapa, Pies Negros, Sans Arc y Dos Cafeteras), además de Santee y Yanktonai, concedía todas las demandas de Nube Roja, “una receta amarga pero digerible para el ejército”. Estas consistían en la retirada del ejército de la ruta de Bozeman, el abandono de los fuertes Fort Phil Kearny y C.F. Smith y la concesión del derecho de caza en el río Republicano, Nebraska y Wyoming. Asimismo, reservaba el país del río Powder como «territorio indio no cedido» que no podía ser traspasado por ningún blanco sin permiso. Igual que el tratado de Medicine Lodge del año anterior, preveía la creación de escuelas y la emisión de racionamientos y anualidades. En ciertos aspectos, el tratado de Laramie tuvo éxito; terminó con la guerra bautizada también con el nombre de Nube Roja, con la que se había derramado mucha sangre de ambas partes, sobre todo con la aniquilación de Fetterman con más de 80 hombres, el 21 de diciembre de 1866 y más tarde, en Wagon Bos, el 2 de agosto de 1867, donde aunque las víctimas no fueron tantas, muchos hombres blancos jamás se recuperaron mental o físicamente de la tragedia.
El gobierno patrocinó expediciones a las Colinas Negras en 1874 y 1875 para investigar su riqueza mineral a partir de un rumor sin fundamento alguno sobre la existencia de grandes yacimientos de oro. Con el tratado de 1868, se definieron las fronteras de la Gran Reserva Sioux que abarcaba una vasta extensión al oeste del río Missouri, en lo que es hoy el estado de Dakota del Sur y comprendía las Colinas Negras, lugar sagrado para los lakota. A finales de 1875, comenzó la fiebre del oro; la usurpación del territorio lakota, suponía la violación del tratado de 1868 y, por eso, el ejército trató de mantener fuera de él a los mineros. Irremediablemente, fue una tarea imposible. “Os aseguro que el gobierno no tiene poder suficiente para detener el avance de esta raza conquistadora... no puedes contener... a la gente de este país... no hay fuerza alguna que pueda parar la emigración de nuestra gente” (senador Hurlbut, informe del congreso, julio de 1876). En febrero de 1876 se entabló una nueva guerra contra los lakota a partir de la negativa de Toro Sentado de abandonar el país del río Powder y registrarse en una de las agencias. Esta campaña provocaría la famosa batalla de Little BigHorn, en la que el propio Custer y sus soldados perdieron la vida, otorgándole a los indios su única gran victoria. A finales del verano de 1876, comienza una guerra en dos frentes contra los cheyenne y los lakota, que se prolonga hasta el invierno de 1877. El 8 de septiembre de 1876, Mills y Crook atacan el poblado de Caballo Americano; el jefe resulta muerto y la aldea destrozada. En las agencias de Nube Roja y otras agencias sioux, Crook somete a los indios con ostentación de fuerza. Crook destituye a Nube Roja, cuyas simpatías con los que no se acogían al tratado eran evidentes.
El 25 de noviembre de 1876, Willow Creek (al Sur de las montanas Big Horn), Ranald S. Mackenzie destruye el pueblo de Cuchillo Pálido, mueren 30 cheyennes y son capturados 700 ponies. Cedar Creek, río Yellowstone, 20 de noviembre, el coronel Nelson A. Miles negocia con Toro Sentado, que pide la paz para vivir como antes (libertad para moverse y cazar). Más tarde, Miles comentaría que Toro Sentado hablaba y tenía el aspecto de un conquistador. Montaña del Lobo, sierra de Big Horn, 8 de enero de 1877, Miles ataca a los lakota dirigidos por Caballo Loco... el poblado queda destrozado y Caballo Loco se retira. Marzo de 1877, Toro Sentado y algunos de sus guerreros se retiran a Canadá. Ciervo Cojo, oeste del río Tongue, el 7 de mayo de 1877, Miles ataca y captura el poblado miniconjou, mueren los jefes Estrella de Hierro y Ciervo Cojo. Agencia de Nube Roja, mayo de 1877, Caballo Loco se rinde. Fort Robinson, Nebraska, septiembre de 1877, Caballo Loco se resiste a ser detenido y la guardia dispara contra él con bayonetas: “Padre mío, estoy gravemente herido. Dile a mi pueblo que ya no cuente más conmigo.” Fort Robinson, Nebraska, enero de 1879, los cheyenne de Cuchillo Pálido se mueren de hambre, y al intentar huir de los barracones mueren 64 y 50 son heridos. En 1881 Toro Sentado contaba con sólo 200 seguidores. Finalmente el 20 de julio de 1881, encabezando una pequeña banda, llegó hasta Fort Buford, en el territorio dakota y se rindió. Más tarde volvería con su gente a la reserva de Standing Rock. El invierno de 1889 anunció epidemias y la cultura lakota era aplastada en la reserva: se suprimieron sus ceremonias religiosas y se llevaban lejos a los niños para que aprendieran el estilo de vida del hombre blanco.
El 15 de diciembre de 1890 Toro Sentado fue asesinado por el ejército. La última batalla contra los indios tuvo lugar dos semanas después. Fueron enviados soldados para buscar a los que habían huido de la reserva y se ocultaban en las Dakota Badlands. El 28 de diciembre dieron con un grupo de sioux dirigidos por Pies Grandes. Los llevaron a un campamento del ejército en Wounded Knee Creek. Cuando a la mañana siguiente uno de los indios sacó un rifle y disparó al aire, los soldados abrieron fuego. Los guerreros se arrojaron sobre los soldados con cuchillos y hachas de guerra. Más de 200 hombres, mujeres y niños habían sido acribillados a tiros. La batalla de Wounded Knee Creek fue llamada por los indios "la masacre de Wounded Knee". Puso final a las guerras contra los indios. Los nativos habían perdido el oeste. . Mohicanos El Noreste Cuenta la tradición mohicana que sus ancestros llegaron del mar , muy lejos en el noroeste, en busca de una tierra similar a la que dejaron atrás, cruzada por ríos y cubierta por bosques frondosos. Tras una larga marcha hacia el este. Con el tiempo se dividieron en varios grupos, con lenguas diferentes. El más viejo de todos era conocido por el nombre de “Muh-he-con-ne-ok” –y con el tiempo, Mohicano-, asentado junto a un río que llamaban “Muh-he-kun-ne-tuk” (más tarde Río Hudson). Siglos antes de la llegada de los europeos, los mohicanos ya estaban organizados políticamente como una confederación que se extendía desde Scoharie Creek al oeste, el lago Champlain al norte (territorio en permante conflicto entre ingleses y franceses durante el siglo XVIII), los territorios de los actuales estados de Vermon y New Hampshir, y hasta la Isla de Manhattan, al sur. Su modo de vida estaba ligado a los bosques en los que vivían, en los que proliferaban robles, arces, abedules, olmos y, especialmente, abetos rojos. La pesca era muy abundante y no faltaba la caza de osos negros, ciervos, alces, nutrias, castores, visones, linces y pavos. Eran frecuentes los poblados cercanos a las márgenes de los ríos, facilitando así el abastecimiento de agua, el transporte y el comercio. Las viviendas (“wigwams”), en general de gran tamaño (a veces de hasta cien pies), eran rectangulares, con tejados inclinados, cubiertos con corteza de olmo. Caa una albergaba a varias familias del mismo clan y, aunque no tenían ventanas, cada cierta distancia, una obertura en el techo servía para la salida del humo del hogar de cada nucleo familiar. Las mujeres se encargaban de las pequeñas plantaciones y de la recolección de frutos, especialmente savia de arce con la que confecionar un jarabe muy dulce. Mientras, los hombres utilizaban sus canoas para la pesca de arenques y salmones, usando tanto arpones como redes. La carne de caza completaba una rica dieta y permitía un excedente que aliviaba los rigores del duro invierno. A tal fin, tras desecar frutos, carne y pescado, se almacenaban en bolsas,. junto al tabaco, en agujeros no muy profundos, abiertos en el suelo de las casas, cubiertos con hierba, tierra o madera.
Durante los meses de invierno, el tiempo se aprovechaba en la confección de mantas, utensilios de caza, guerra u hogar, desarrollando, también una alfarería decorada con vistosos dibujos. Si la reserva de alimentos bajaba en demasía, los hombres salían de caza, desplazándose sobre la nieve, provistos de raquetas.
La irrupción de franceses, holandeses y británicos alteró drásticamente el equilibrio mantenido entre las tribus entre si y el de las tribus con su entorno natural. ´Las tensiones entre las diferentes naciones que convivían en la región se acentuó dramáticamente. En septiembre de 1609, Henry Hudson, comerciante holandés, entraba en contacto con los mohicanos tras llegar, a través del río en las tierras nativas. Ya en 1.614 existía un puesto comercial permanente, en Castle Island, a orillas del Río Hudson, el las que la piel de nutria y castor era la mercancía habitual de intercambio. Conforme se extendía el comercio de pieles, la competencia por la caza entre Mohicanos, Mohawks e Iroqueses del Oeste devino en constantes enfrentamientos, con el fin de mantener sus territorios y mantener la paz con sus respectivos aliados europeos, quienes comenzaron a utilizar a los nativos como carne de cañón y fuerza de choque en sus propias contiendas. La presión de la guerra obligó finalmente a los mohicanos a un nuevo asentamiento, más al este, en territorio de los actuales estados de Connecticut y Massachusetts. La influencia europea (desde determinado momento, predominantemente británica) arrasó tamién con su modo de vida tradicional. La artesanía y la confección de útiles decayó, para acabar dependiendo definitivamente del suministro de los comerciantes blancos. La tierra, antes comunal, comenzó a ser parcelada y, a la postre terminó cambiando de manos (no siempre de modo pacífico). Al drama de la desaparición de toda una cultura, hubo que añadir el desastre humano que se cobraron en decenas de miles de víctimas las enfermidades trasmitidas por los europeos, como la viruela o el sarampión. Las tradiciones culturales, los mitos y las creencias religiosas fueron suplantadas por el cristianismo, presente en la región desde que, en 1.734, el misionero John Sargeant accedió a la región y comenzaran a construirse misiones antes de acabar esa década
Comanches El nombre de comanche viene del español "camino ancho". Alrededor del siglo XV esta tribu emigró desde las Montañas Rocosas hasta el sur de las grandes praderas. Aquí ahuyentaron a los apaches y dominaron un área extensa a fines del s XVIII y principios del XIX. Al contrario que los pies negros, tras llegar a las praderas continuaron manteniendo una buena relación con los shoshoni. Los comanches eran los jinetes más hábiles de la región. Consiguieron sus primeros caballos en sus invasiones a los españoles y luego se dedicaron a criarlos. Extendieron sus saqueos hasta el Sur de Méjico y consiguieron que los colonizadores blancos permaneciesen fuera de sus territorios durante más de un siglo. En 1834 la hostilidad entre los colonos y los comanches era patente. En 1867 se firmó el tratado de Medicine Lodge entre los blancos y los jefes de distintas tribus de las praderas, entre ellos Diez Osos (jefe comanche), pero los problemas continuaron. En 1870 los nuevos líderes, recurrieron a la negociación. Finalmente hicieron las paces con el gobierno de E.E.U.U. en 1875
En 1800 había probablemente sobre 30.000 comanches pero las epidemias redujeron su número a menos de 10.000. Vivían en tipis y se organizaban en bandas patrilineales que subsistían de la caza del bisonte. Se caracterizaban por sus sombreros en invierno, así como por sus impresionantes tocados de guerra, con una cabeza de bisonte que incluía sus cuernos. También destacaba el hecho de que tanto hombres como mujeres practicasen los tatuajes. La religión comanche acentuó las experiencias visionarias de las tribus de las praderas. Los espíritus animales favorecían a los individuos particulares. Como en otros indios de la zona, el mundo animal estaba estrechamente ligado al humano
Pies Negros Los pies negros, así llamados por el color de sus mocasines, emigraron a las grandes llanuras desde la región de los Grandes Lagos. Se dividen en tres grupos: los siksika, kainah o sangres y los piegan. Rápidamente asimilaron la vida nómada, y vivían de la caza del búfalo, que les aseguraba un prometedor futuro. Su chamán les ayudaba en la caza con el poder de sus talismanes. Probablemente consiguieron sus primeros caballos del comercio pacífico con las tribus vecinas. Los pies negros se convirtieron en expertos jinetes, grandes cazadores y fieros guerreros. Vivían en aldeas fácilmente desmantelables, lo cual era fundamental en la vida nómada. Las mujeres se encargaban de las tareas familiares y la recolección de plantas silvestres, mientras los hombres hacían las armas y cazaban. Al igual que otras tribus practicaban la poligamia. A principios del siglo XVIII comerciaban con las pieles del búfalo, los caballos y las armas. Expulsaron de la zona a la tribu shoshoni, aproximadamente en el 1740, gracias a los rifles con los que contaban, aún cuando estos poseían gran número de caballos. En 1809 se estima que los pies negros ascendían a 5.200. En 1831 comenzaron a comerciar pacíficamente con los blancos y en 1855 firman el primer tratado con los E.E.U.U., el cual definía sus fronteras. Pero en 1860 los colonizadores comienzan a avanzar por su territorio y los pagos de las anualidades no llegan. Los pies negros envían cartas de protesta a Washington pero no se les escucha. En 1869 estalla la tensión y los piegan matan a Malcolm Clark.
Buscando a los asesinos de Clark, los soldados americanos atacan el campamento de Corredor Pesado, un jefe amistoso, a orillas del río Marías. La batalla se saldó con 200 indios muertos y 140 mujeres y niños capturados. Los supervivientes son trasladados a la reserva del norte del río Marías, allí, en 1875 escribirían su nuevo código tribal. Los pies negros nunca volvieron a enfrentarse con el ejército norteamericano, ni siquiera con la llegada de las tropas del general Custer. En 1882 todavía sobrevivían de la caza de bisonte, pero al año siguiente ya no había caza. Más de 600 pies negros sufren la inanición. Su fuente principal de alimentación había desaparecido y no sabían vivir del cultivo, por lo que terminan convirtiéndose en un pueblo sedentario dependiente del gobierno. Diez años después se termina el ferrocarril transcontinental que atraviesa sus tierras, los pies negros la venden para asegurar su supervivencia. En 1903, Ternero Blanco, último pies negros piegan, muere en una visita a Washington. Quedaban 2.268 indios en la reserva.
Los pies negros son muy conocidos por sus espectaculares tipis, barrocamente decorados con representaciones de animales y aves. Creían que los dibujos de los tipis protegían a sus dueños contra la desgracia y la enfermedad, y se regían por unas reglas concretas al decorarlos. El símbolo más importante era la Estrella de la Mañana, dotada con poder para proteger a los que tenían el derecho de utilizar este motivo.
La posesión de un tipi sagrado pintado era signo exterior de rango elevado. No obstante, el prestigio se basaba fundamentalmente en el éxito en la guerra, cuyo máximo objetivo era capturar los caballos del enemigo más que matar. La invocación de poderes superiores para que asistieran al guerrero en estas empresas se dirigía a espíritus que podían ayudar a conseguir este fin. Las tribus se dividían en varias bandas, cada una liderada por un jefe, y todas se unían en verano para celebrar sus ceremonias sociales y religiosas. El suceso anual más sagrado era el baile de sol o Ceremonia de la Posada de Medicina, en la que cumplían votos que aseguraran el bienestar de la comunidad mediante la abundancia del búfalo.
Su visión del cosmos se basaba en las cualidades especiales de cada animal (la fuerza del bisonte, la rapidez del antílope, la valentía del águila...), pero reconocían un poder intangible del universo que tenía sus raíces en su primitivo hogar de los bosques. Estaba extendido el concepto de tres mundos paralelos. Bajo la superficie del lago sobre el que flotaba la tierra, habitaban poderosos espíritus que controlaban la fauna y flora de la tierra y el mar, mientras que más allá de la bóveda celeste, descansaba el reino de un mundo superior. Este estaba dominado por espíritus paralelos a los del mundo inferior, entre los cuales los más poderosos eran las Aves del Trueno, que con el relámpago de sus ojos y el movimiento de sus alas, producían los rayos y los truenos. El sol y la luna eran la fuente de energía que controlaba el día, la noche y las estaciones. En la tierra,, los espíritus de los cuatro vientos cambiaban las estaciones, ya que su energía sostenía y daba sentido al ciclo de la vida. Durante cientos de años las manifestaciones artísticas religiosas y simbólicas expresaron estos poderes.
Kiowa Se llamaban a sí mismos Kwu-da, "saliendo fuera", dada la mitología de su origen, según la cual reptaron por la cavidad de un árbol y salieron a la tierra por el agujero donde vivía una lechuza. También se nombraron como "Kom-pa-bianta", "la gente de los tipis de grandes solapas", por el aspecto distintivo de sus tipis. Emigraron desde el área de los lagos hasta la zona superior de las praderas, alrededor del 1700. En esta parte del país la tribu se separó en dos, debido a una disputa entre dos jefes. Una de las tribus viajó hacia el norte y se les llamó Akinah-yup (hombres del frío) o kiowa del norte. La otra viajó hacia el sudeste y se alió con los absarokee (o tribu corneja), adquiriendo de ellos costumbres como el baile de la medicina y la flecha sagrada. Durante esta época también adquirieron caballos y llegaron a ser amigos de las tribus del río Missouri (arikara, mandan e hidatsa). Después radicaron en las Colinas Negras, sobre el año 1780. Los kiowa continuaron descendiendo a Oklahoma y Texas, llegando a ser aliados de los comanches, y junto con ellos, fueron los hombres dominantes del sur de las praderas. Los kiowa eran guerreros fieros y consiguieron parar el progreso del ferrocarril hacia el oeste durante 40 años. Se cree que fue la tribu que mató a más soldados estadounidenses. Los kiowa y comanches, pararon la extensión hacia el norte de España, Francia y Méjico. Se caracterizaron por guardar un registro histórico en forma de calendario pintado, y actualizado dos veces al año, sobre pieles de búfalo.
Los kiowa también tenían su propia división jerárquica dentro de la tribu, pero las posiciones de alto rango se adquirían por méritos. El bisonte jugaba un papel importante en sus vidas, como fuente de alimento. La sociedad tribal estaba orientada al varón. Las mujeres ganaban prestigio por los logros de sus esposos, hijos o padres. Ellas ejercían todo el control del hogar, curtido de pieles, tipis... Los muchachos permanecían con sus hermanas y madre hasta los 10 años, después, dirigidos por los jóvenes mayores comenzaban a reunir los caballos de la familia, los llevaban a pastar y beber y, volvían al anochecer. Así, iban pasando del mundo al amparo del campamento al mundo de los hombres, fuera de él. Después comenzaban a cazar búfalos y más tarde se les permitía acompañar a los guerreros. También a una edad temprana se iniciaban en el "baile del conejo" e ingresaban en las órdenes militares de su tribu o familia: - "las ovejas jóvenes de la montaña silvestre" (Adal-toyui). Sociedad para los actos osados y agresivos de los guerreros jóvenes. - Las sociedades caballo (Tasain-tanmo) o guerrero (caballo negro, caballo silvestre, caballo blanco y sociedad sabia del caballo) - Clan de la calabaza (Tiah-peah) - Sociedades militares superiores. La más alta ordenación era la de "kiowa soldados perro" (Koi-eet-sen-ko)
Las niñas, a su vez, se iban convirtiendo en las criadoras de sus hermanos pequeños y en diestras costureras de mocasines y tipis. Los kiowa, como las demás tribus, tenía sus diseños propios en la ropa, que los identificaba. El orgullo en el cuidado y longitud del cabello era muy importante. Las viudas, por ejemplo, se rebajaban el pelo en señal de sacrificio y duelo. Los hombres se cortaban el lado derecho al nivel de la oreja, mientras el izquierdo se dejaba largo y generalmente trenzado. La manera de nombrar a los hijos también era peculiar. Un nombre podía ser resultado de un acto pasado del padre, lo primero que los padres veían al nacer, o bien, un nombre respetado, elegido por un anciano. El baile del sol era la ceremonia tribal más importante, para la cual se reunían todos los miembros de la tribu, incluso las pequeñas bandas independientes. Este baile servía de unión espiritual y física del grupo. Se concertaban bodas, cambios de propiedades, y se producían intercambios de narraciones sobre las proezas más recientes de cada banda. Asimismo, los guerreros de alta jerarquía estudiaban las maniobras políticas. La ceremonia de cada año era precedida por la caza de bisonte, para alimentar a los participantes. La cabeza del animal se utilizaba para mostrarla en la casa del Baile del Sol. Esta celebración duraba días. www.proyectosalonhogar.com |