 |
 |
|
 |
Mauricio Magdaleno
(1906-86) Escritor mexicano, n. en Villa del Refugio (Zacatecas) y m. en México. Destaca como cultivador de la literatura indianista, cargada de sentido social, tanto en la novela (Campo Celis, 1935; Concha Bretón, 1936; El resplandor, 1937; Trópico de Cáncer, 1939; La tierra grande, 1949; Cabello de elote, 1949; El ardiente verano, 1954), como en el ensayo (José María Luis Mora, el reformador, 1936; Fulgor de Martí, 1939; Rango, 1941; Las palabras perdidas, 1956) y el teatro (la trilogía «Teatro revolucionario mexicano» con los títulos Pánuco 137, Emiliano Zapata y Trópico, 1933). Jefe de la Biblioteca y Archivo de la Secretaría de Hacienda y diputado en 1948, perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua desde 1957.
|
 |
|
 |
 |