 |
 |
|
 |
Max Jacob
(1876-1944) Literato y pintor francés de origen judío, n. en Quimper (Bretaña) y m. en Drancy. Desempeñó diversos oficios hasta que surgió su vocación literaria con la novela mística Saint Matorel (1900). Su abundante producción ulterior (poesía, novela y teatro) lo consagraría como uno de los autores más relevantes de su tiempo. A Le siège de Jerusalem (1914), su obra predilecta, y Le cornet à dés (1917), selección de poemas en prosa de tono dadaísta, siguieron obras tan interesantes como La défense de Tartuffe (prosa y verso, 1919), Le laboratoire central (verso, 1921), L'art poétique (1922), Le terrain bouchaballe (novela, 1923), etc., y las póstumas Derniers poèmes (1945), Lettres imaginaires (1952) y su Correspondence (1954). A raíz de su conversión al catolicismo (1915), se acentuaron en él sus inclinaciones pictóricas, que cristalizaron en numerosas aguadas neoimpresionistas. Detenido por los nazis en su retiro de Saint-Benoît-sur-Loire, murió en el campo de concentración de Drancy.
|
 |
|
 |
 |