 |
 |
|
 |
Diego Fabbri
(1911-80) Dramaturgo italiano, n. en Forlí y m. en Riccioli. Estudió derecho en la Universidad de Bolonia y durante la II Guerra Mundial luchó clandestinamente contra el fascismo en la militancia demócrata cristiana. A partir de 1928, con I fiori del dolore, dio comienzo a una serie de piezas dramáticas con títulos como La libreria del sole (1943), Inquisizione (1950), Il seduttore (1951), Processo di famiglia (1954) y su obra más conocida y típica, Processo a Gesù (1955). Con un planteamiento escénico pirandeliano, afronta los problemas de la sociedad contemporánea desde la óptica de la moral y la fe católicas. Entre sus últimas obras se cuentan Tre commedie d'amore (1972) e Il vizio assurdo (1973). En 1955 publicó una colección de ensayos con el título de Ambiguità cristiana.
|
 |
|
 |
 |