Novelista,
ensayista, autor teatral, profesor universitario, poeta,
conferenciante y crítico literario. Nació en Moca, el 3
de mayo de 1906. En la Universidad de Puerto Rico se
graduó de bachillerato en artes(1938) y la maestriá en
artes( 1941). Realizó estudios doctorales en Columbia
University (1949).
Su
trayectoria profesional se inició alrededor del 1924
cuando laboró como maestro rural en su pueblo natal.
Gestiones magisteriales en años subsiguientes le
proveyeron tanto la experiencia de trabajo como el
bagaje necesario que luego le serviría de trasfondo para
sus novelas y otro escritos. Del 1939-41 intervino en la
Escuela del Aire en calidad de escritor. En su alma
mater ejerció como profesor del 1942-88, así como en la
Universidad Católica de Puerto Rico...
(Don
Enrique Laguerre acompañado de su esposa, la también
profesora y escritora, Luz V. Romero García, en una
fotografía tomada en la década de los 70.)
Nuestro más
connotado novelista ha utilizado diversos seudónimos a
lo largo de su quehacer literario: Tristán Ronda, Luis
Urayoán, Motial, Alberto Prado... Sus escritos figuran
en diversos periódicos y revistas de Puerto Rico y el
exterior: Ambito, Brújula, Horizontes, Isla, El Mundo
(el cual recogió su columna semanal "Hojas Libres"),
Puerto Rico Ilustrado, La Democracia, Alma Latina, El
Diario de Puerto Rico, Artes y Letras... Fue cofundador
de la revista literaria Paliques.
Se le
considera el novelista puertorriqueño más prolífico y
consecuente. Ha publicado las novelas:
- La
Llamarada (1935)
- Solar
Montoya (1941)
- El 30
de Febrero (1943)
- La
Resaca (1949)
- Los
Dedos de la Mano (1951)
- La
Ceiba en el Tiesto (1956)
- El
Laberinto (1959)
- Cauce
Sin río: Diario de Mi Generación (1962)
- El
Fuego y Su Aire (1970)
- Los
Amos Benévolos (1976)
-
Infiernos Privados (1986)
- Por
Boca de Caracoles (1990)
- Los
Gemelos (1992)
- Proa
Libre Sobre Mar Gruesa (1995)
-
Contrapunto de soledades (inédita a febrero de
1999)
Otros libros de
teatro y crítica literaria incluyen:
- La
Resentida (1949),
-
Antología de Cuentos Puertorriqueños (1954),
- Pulso
de Puerto Rico (1956)
- La
Responsabilidad de Un Profesor Universitario
(1963)
- Polos
de la Cultura Iberoamericana (1977)
- El
Jíbaro de Puerto Rico: Símbolo y Figura (1968;
con Esther Melón)
- La
Poesía Modernista en Puerto Rico (1969)
-
Enrique Laguerre Habla Sobre Nuestras Bibliotecas
(1959)
Obras
Completas (1962)
|